El tipo de cambio se ha mantenido prácticamente estable en 18.50 pesos por dólar en esta primera etapa del proceso electoral en México, afirmó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Antonio González Anaya, durante la celebración de centenario agente aduanal mexicano, quien estuvo acompañado por el presidente de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, Ricardo Zaragoza Ambrosi
Etiqueta: centenario
-
Centenario agente aduanal mexicano
-
Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, magistrado Álvaro Augusto Pérez Juárez inauguró el Congreso Jurídico del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-
Cien años sin Violeta Parra
El centenario del nacimiento de la fallecida cantautora chilena Violeta Parra llegó esta noche hasta el Teatro Colón de Buenos Aires, donde un público mayoritariamente argentino coreó con emoción «Gracias a la vida», entre otros temas
-
Centenario de la promulgación de la Constitución Política
Más de mil actividades gratuitas integrarán el programa en Querétaro por el centenario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, informaron autoridades estatales
-
Infantino en Uruguay ansioso por conocer el «histórico» Centenario
Infantino en Uruguay ansioso por conocer el «histórico» Centenario. El nuevo presidente de la FIFA, Gianni Infantino, llegó este martes a Montevideo para una breve pero intensa visita con un interés especial por conocer el mítico estadio Centenario de Montevideo.
Infantino aterrizó en el aeropuerto Internacional de Carrasco -afueras de Montevideo- pasado el mediodía local proveniente de Paraguay y su comitiva fue recibida por las máximas autoridades del fútbol local, con las que salió raudo en caravana de vehículos para conocer el recién inaugurado estadio de Peñarol en un área limítrofe capitalina.
Allí, interrogado por medios televisivos locales, Infantino sostuvo que estaba ansioso por conocer el Centenario «pues es donde se jugó el primer Mundial (ndlr, ganado por Uruguay en 1930) y es un lugar histórico para todos los que les gusta el fútbol».
«Lo quería conocer y claro que lo voy a conocer…lo prometí y ya estoy aquí. Estoy muy contento», indicó Infantino visiblemente feliz antes de retirarse del estadio que Peñarol inauguró la noche del lunes con un evento y un amistoso que ganó 4-1 al River Plate argentino. Infantino se tomó fotos en el campo con tribunas de fondo.
El presidente de Peñarol, Juan Damiani, le obsequió al suizo la camiseta N°1 con su nombre estampado. El exinternacional uruguayo Diego Forlán, hoy jugador peñarolense, también acudió al recibimiento.
Precisamente, Infantino estará por la noche en un estadio Centenario abarrotado de público para observar junto al presidente de la Asociación Uruguaya (AUF), Wilmer Valdez, y al mandatario Tabaré Vázquez el partido que Uruguay disputará ante Perú por la sexta fecha de las eliminatorias al Mundial-2018.
Infantino, que llegó acompañado entre otros por el excapitán de la selección de España, Fernando Hierro, y el excapitán de Brasil, Cafú, se trasladó luego al estadio Gran Parque Central, de Nacional, el otro grande del balompié ‘charrúa’ y actual campeón local también utilizado en el Mundial-1930.
Allí posó en la entrada principal junto a la losa que recordaba el partido inaugural del Mundial-1930 y luego salió al campo junto a los máximos dirigentes del club, que le resumieron el frondoso historial del escenario: «Es la leyenda de verdad del fútbol… Cuando se está en un sitio tan histórico la emoción es muy fuerte», dijo.
Hierro, Infantino y Cafú se tomaron una foto en el campo abrazados con el exfutbolista de Nacional, el Inter y la Lazio de Italia, Rubén «Principito» Sosa. «Él jugaba bien», dijo Infantino.
Luego debía visitar el Museo del Fútbol de la AUF, ubicado en el Centenario.
Para Uruguay, el principal foco de interés está en reforzar ante Infantino el interés por la organización de la Copa del Mundo 2030 conjuntamente con su vecino Argentina, un proyecto que los gobiernos de ambos países ya anunciaron recientemente su interés.
Justamente, el presidente de la AUF, Wilmer Valdez, consideró que «es muy trascendente que esté en Uruguay» y expresar formalmente la intención de organizarlo «para comenzar a trabajar y ver qué se puede aportar desde la FIFA también». Según el dirigente «queremos que Infantino conozca la realidad» actual del fútbol uruguayo.
Esta es la primera gira de Infantino como jefe máximo de la FIFA luego del escándalo de corrupción en el organismo rector del fútbol mundial, que golpeó con fuerza a la región y acabó con varios altos dirigentes detenidos.
Después de Paraguay y Uruguay, Infantino proseguirá su gira por Bolivia y Colombia.
-
Copa América Centenario no afectada por escándalo en FIFA
El creciente escándalo de la FIFA no afectará la celebración de la Copa América Centenario en 2016, según reiteró este jueves la Federación de Fútbol de Estados Unidos.
Este jueves otros dos Vicepresidentes de FIFA fueron detenidos en Suiza y en total 16 personas fueron acusadas por corrupción y sobornos por parte de la justicia estadounidense. Buena parte de los detenidos y acusados desde que el caso salió a la luz pública en mayo están vinculados al fútbol en América. El entonces Presidente de Concacaf Jeffrey Webb fue detenido en mayo y este jueves fue el Presidente interino del ente que rige el fútbol en Centro y Norte América y el Caribe, Alfredo Hawit, el que fue arrestado.
Además el Presidente de Conmebol, ente del fútbol suramericano, Juan Napout también fue detenido el jueves.
«Los eventos de hoy que involucran a miembros de Concacaf y Conmebol de ninguna manera dañan la integridad de las salvaguardias rigurosas de la Federación de Fútbol de Estados Unidos requeridas antes de acordar ser la sede de la Copa América Centenario, que aseguran que el torneo sea organizado y conducido en una manera que sea abierta, transparente y sobre cualquier reproche», se informó en un comunicado.
La federación estadounidense también recalcó que ninguno de los detenidos formaba parte del comité organizador del evento. El mismo celebrará los 100 años de creada la Copa América y por primera vez unirá a las 10 selecciones de la Conmebol con seis equipos de Concacaf.
La Copa América Centenario se disputará entre el 3 y el 26 de junio de 2016 en diez ciudades de Estados Unidos, incluyendo el área de Nueva York, Los Ángeles, Seattle, Orlando, Chicago y Houston. Estados Unidos, México, Costa Rica y Jamaica han asegurado cuatro de los seis cupos de la Concacaf, mientras que los otros dos saldrán de los ganadores de los play-off entre Panamá vs Cuba, y Trinidad y Tobago vs Haití. -
100 años, Revolución Mexicana, ¿por qué?
Sabemos perfectamente que el 20 de noviembre ya paso, que justo el sábado se hicieron los festejos pertinentes del â??Centenarioâ?, pero nos pusimos a pensar un poco en los motivos, es decir, el porqué ocurrió ello hace 100 años.
Todos o casi todos conocen la historia, si no aquí un breve resumen como recordarán estaba al mando Porfirio Díaz, ya saben con su dictadura y demás, de ahí vino Francisco I Madero, justo en ese momento, Emiliano Zapata juntos con otros zapatistas se levantaron en contra del movimiento maderista.
Fue asesinado Madero, justo en ese momento tomaron el control su hermano Gustavo y Pino Suárez, pero también reaccionaron más jefes revolucionarios entre ellos, Venustiano Carranza y Francisco Villa, en fin el resto ya sabemos como termino.
Justo aquí viene el motivo por el cual decidimos hacer el artículo, en 1910 se levantaron en armas, obviamente el pueblo liderado muy bien, cosa que ayudo mucho. Hoy escuchamos a muchas marcas hablar del México que queremos, el cambio comienza en uno y demás cosas.
Entonces platicando con varias personas, llegamos a la conclusión que el movimiento de la Revolución, en nuestros tiempos sería diferente, no se utilizarían armas pero si el pensamiento que es justamente el arma más poderosa con la cual contamos los seres humanos.
No piensen mal, no se trata de meterse en la cabeza de uno, hacerle una lobotomía o algo parecido, simplemente ir quitando ese pensamiento tan pesimista que la mayoría de los mexicanos tienen. Ver el lado bueno de nuestro país en vez de lo malo, es decir, premiar lo bueno en serio se los prometemos y juramos tiene muchas cosas, las playas, su gente creativa en todos los ramos encontramos mínimo una, esos jóvenes y niños que se sienten orgullosos de haber nacido en nuestro país.
Efectivamente, si tú eres uno de los muchos mexicanos que piensan que nuestro país no tiene nada bueno que ofrecer, pues efectivamente debes empezar por promocionar todo lo bueno que se tiene, ok, hay delincuencia y violencia pero no por ello dejarán sus vidas de lado. Al contrario eso los debe impulsar a promocionar lo bello que ven los extranjeros en nuestro país, les encanta nuestro carácter, nuestros paisajes, playas, que todo lo vemos siempre positivo. Esos detalles precisamente harán de nuestro México algo mucho mejor.
Hablando de política, pues nos toca en verdad exigir SIN VIOLENCIA, desde el presidente, senadores, diputados, gobernadores, presidentes municipales, en verdad se pongan a trabajar en lo más importante que es la educación de cada uno. Que dejan de ver los porcentajes que les tocan por determinada cantidad, en verdad luchar por un México maravilloso.
Así que efectivamente el cambio empieza por uno, así se va formando la cadenita y pensamos en un país pro-positivo.
César Malo Juvera es consultor especializado en temas de seguridad y finanzas.
http://cesarmalo.com
Twitter: @CesarMaloJ -
El cine mexicano en el Centenario.
El 6 de agosto de 1896 siendo testigo el presidente en turno, el general Porfirio Díaz se presentó por primera vez en México el cinematógrafo de los hermanos Lumiere, su representante fue Gabriel Viere y el evento se llevó a cabo en el Castillo de Chapultepec.
Después de la exitosa presentación, Viere y sus operadores filmaron y proyectaron los que pueden considerarse como los primeros cortos de cine Mexicano: Escena en los baños de Pane, Alumnos del colegio militar, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz en carruaje, Duelo a pistóla en el bosque de Chapultepec, por nombrar sólo algunas.
Un año después el mismo Viere abrió en nuestro país la primera sala de exhibición en el edificio de la Droguería Plateros causando gran impacto en los mexicanos. Un año después Ignacio Aguirre compró el invento y se convirtió en el primer exhibidor mexicano fortaleciéndose en poco tiempo como una industria que redituaba grandes beneficios económicos, aunque es importante recalcar que su desarrollo fue más lento, en comparación con otros países, pero con el tiempo se hizo parte de la cotidianeidad del mexicano.
Ente la gente de vital importancia para el fortalecimiento del cine destacan Salvador Toscano y Enrique Rosas. Toscano abrió en 1898 la sala de exhibición llamada El Cinematógrafo Lumiere. Ese mismo año se inició el rodaje de Don Juan Tenorio, una de las primeras cintas mexicanas. Rosas fue uno de los camarógrafos pioneros con un estilo particular que se consagró en El automóvil gris (1919).
Un año determinante en la historia del cine es 1931, cuando uno de los padres del lenguaje cinematográfico Sergei Mijailovich Eisenstein viaja a México después de ser rechazado en Hollywood, e inicia el inconcluso proyecto ¡Que viva México! Cuando llevaba rodados más de 50.000 metros, se ordenó parar la producción, por lo que el director volvió Moscú. La figura y estilo de montaje de Einsestein, tuvo una decisiva influencia sobre el cine mexicano de la década de los cuarenta. El filme en cuatro episodios, más un prólogo y un epílogo. El prólogo presenta imágenes alegóricas al México prehispánico. El episodio «Sandunga» recrea los preparativos de una boda indígena en Tehuantepec. «Fiesta» desarrolla el ritual de la fiesta brava, mientras que «Maguey» escenifica la tragedia de un campesino victimado por rebelarse en contra de su patrón. «Soldadera» (episodio no filmado) presentaría el sacrificio de una mujer revolucionaria. El epílogo, también conocido como «Día de muertos», se refiere al sincretismo de las distintas visiones que coexisten en México alrededor del tema de la muerte.
Oficialmente el cine sonoro mexicano se inicia en 1931 con Santa, una adaptación de la novela de Federico Gamboa, fue dirigida por Antonio Moreno y hasta la fecha se han hecho tres versiones fílmicas. Dos años después se filma la legendaria Mujer del Puerto; ambas historias fuertes, de mujeres que enfrentan su triste realidad.
Según algunos historiadores los verdaderos «años dorados» del cine mexicano van de 1939 a 1945 y con el apoyo norteamericano de la época pos-guerra, se dio un auge del cine nacional. Se considera como el inicio de la «í?poca de Oro» el estreno de la película «Allá en el Rancho Grande» que inauguró el género de «comedia ranchera; el final llegó con la muerte del actor y cantante Pedro Infante en 1957.
La importancia que poco a poco cobró el cine generó el surgimiento de una nueva generación de directores como Emilio Fernández, Julio Bracho, Roberto Gavaldón e Ismael Rodríguez , al igual que actores que pasarían a formar parte de las familias mexicanas: María Félix, Mario Moreno «Cantinflas», Pedro Armendáriz, Andrea Palma, Jorge Negrete, Sara García, Fernando y Andrés Soler, Joaquín Pardavé, Arturo de Córdova y Dolores del Río.
Durante estos años el cine mexicano abarcó muchos temas y géneros: adaptaciones de obras literaria, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales y melodramas, forman parte del bagaje cinematográfico de esos años. Es importante considerar que al final de este periodo inicia un género cien por ciento mexicano: las películas de lucha libre. La producción nacional se posicionaba en las salas de cine de todos los países de habla hispana, desde Centroamérica hasta Argentina y España.
Entre 1946 y 1950 sucesos importantes se desarrollaron a partir del cine, Emilio Fernández consolidó su fama mundial al obtener distintos premios internacionales, el director español Luis Buñuel inició la etapa mexicana de su filmografía y Pedro Infante se convirtió en el actor más popular de nuestro país.
Como cualquier industria, el cine nacional comenzó a verse afectado, las compañías productoras decidieron abaratar los costos de producción de las películas, así pues, comenzaron a surgir películas de bajo presupuesto, filmadas en poco tiempo y de mala calidad en general.
Poco a poco las películas de rumberas y de arrabal que mostraban la vida de los barrios pobres de la ciudad, inundaban las salas. A finales de los cincuentas los estudios mexicanos decidieron hacer películas en color, con el sistema Eastmancolor, por ser más barato que el Technicolor y Metrocolor.
En los años sesentas la producción cinematográfica era pobre, y se limitaba a dramas familiares y comedias ligeras que sirvieron de plataforma para algunos cantantes de Rock and Roll.
Diez años después durante el periodo de Luis Echeverría y José López Portillo, la producción se redujo a películas picarescas sin pretensiones. En contadas ocasiones alguna producción independiente se llevó a cabo pero, el gobierno no aceptó la proyección, además de censurarlas.
Durante los años 1980 surgió el género conocido como cine de «ficheras» o «sexicomedias», se caracterizó por el uso del «albur» o el humor en doble sentido, muy popular en México. También se producen algunas películas sobre temas de migración, narcotráfico y temas urbanos. Las películas de acción no se quedaron atrás, pero siempre con el sello nacional Lola la trailera es un buen ejemplo de esto.
En la década de 1990 surge el llamado «Nuevo Cine Mexicano», que buscó el cine de calidad. Es así que se filman: «Cronos» (1992) de Guillermo del Toro, «Sobrenatural» (1996) de Daniel Gruener, y «Angeluz» (1997) de Leopoldo Laborde.
La primera década del nuevo siglo ha visto películas del género fantástico, obras realizadas a partir cuentos, leyendas y mitos transmitidos por la tradición oral pero trasladadas al México actual: «Las Lloronas», en 2004 película de suspenso basada en el mito de La Llorona, «Kilómetro 31», en 2007 de Rigoberto Castañeda, una de las películas más taquilleras en la historia del Cine Mexicano, «Cañitas», basada en un popular libro de Carlos Trejo, «Hasta el Viento Tiene Miedo», un «remake» de la obra de Carlos Enrique Taboada.
Encontramos también películas que abordan temas cotidianos como la violencia urbana, el existencialismo, la migración, las biografías e incluso el realismo mágico como es el caso de «Como agua para Chocolate».
Los cineastas buscan hacer cine de calidad que sean capaces de competir mundialmente y generar de igual manera eventos como El Festival de Cine de Guadalajara que ha logrado consolidarse como el mejor Festival en México y la principal vitrina para el mundo del Cine Mexicano.
Beatriz González Rubín
http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Inicio_del_cine_de_Mexico http://www.correcamara.com.mx/index.php?mod=historia_detalle&id=43
De los Reyes, Aurelio; Ramón, David; Amador, María Luisa; Rivera, Rodolfo. (1977) 80 años de cine en México. México: UNAM
Sánchez Francisco. (2002). Luz en la oscuridad, crónica del cine mexicano 1896-2002. México: CONACULTA -
Que es el Plan de Ayala
A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesía desde los cálidos valles de Morelos para dirigirse a las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.
La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que había iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.
La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco Mercado, el jefe Zapata â??quería que hubiera un plan porque nos tenían por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no peleábamos por una banderaâ?¦â?
De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis.
Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la â??sombra de la tiranía y de la justicia venalâ?; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa indemnización, para que se mejorara â??en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.â?
A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría el rumbo que se había extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.
El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución.
El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las â??hermosasâ? palabras de â??Sufragio Efectivo, no reelecciónâ? y derrocando al â??dictadorâ? Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme error.
A su juicio, el plan de Ayala: â??es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía aztecaâ?¦â?
Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar su utopía. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la â??imposiciónâ? que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe.
El Plan de Ayala se convirtió en el pendón que los conduciría a la victoria, aún en los momentos más difíciles, como cuando el jefe Zapata cayó asesinado en la Hacienda de Chinameca en abril de 1919. Paradójicamente unos meses después llegó el triunfo, de la mano del general ílvaro Obregón y los sonorenses; solo entonces, los zapatistas pudieron iniciar la restitución y dotación de ejidos para los campesinos de Morelos y cumplir con el ideal de lograr la prosperidad y el bienestar de la Patria.
Como afirma el historiador Salvador Rueda, con el Plan de Ayala termina el siglo XIX e inicia el siglo XX porque con él nació el vocabulario político moderno y convirtió al campesinado en interlocutor con el Estado mexicano. Los zapatistas, y con ellos los campesinos de México, se convirtieron en protagonistas de la historia de México
-
10 datos que hay que saber del Plan de Ayala
1 A pesar de que el Plan de Ayala fue firmado en Ayoxustla, Puebla, debe su nombre al municipio de Villa de Ayala al que pertenece el pueblo de Anenecuilco, lugar de origen de Emiliano Zapata.
2 Circulan dos fechas sobre la expedición del Plan de Ayala: 25 y 28 de noviembre, aunque ésta última corresponde a la versión manuscrita que se encuentra en el Archivo Zapata.
3 El general Otilio Montaño, coautor del Plan de Ayala, sería juzgado y fusilado por un consejo de guerra zapatista en mayo de 1917.
4 El Plan de Ayala reconocía como jefe de la Revolución al general Pascual Orozco, aunque tiempo después los zapatistas fusilarían a su padre en 1913.
5 Después de aprobarse el Plan de Ayala, el general Zapata se dirigió a los presentes para pedir que pasarán a firmar todos aquellos que ¡no tuvieran miedo!
6 El Plan de Ayala es el primer documento en donde se firma con la frase: â??Libertad, Justicia y Leyâ?, que se convertiría en el lema zapatista.
7 El general Jesús Morales, firmante del Plan de Ayala y apodado El Tuerto, abandonaría al zapatismo para unirse a las tropas federales que combatían en Morelos bajo el mando del general Juvencio Robles.
8 A pesar de que los zapatistas desconocen a Madero y lo acusan de traidor, reivindican el Plan de San Luis en lo concerniente a que era un acto de justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de que habían sido despojados de un modo tan arbitrario.
9 Aunque el Plan de Ayala es el documento agrarista por antonomasia de la Revolución, otros textos, como el Plan de Tacubaya del 31 de octubre de 1911, afirmaba que era primordial resolver de una vez y para siempre â??nuestro problema agrarioâ?.
10 Hacia 1917, cuando la situación militar del zapatismo era muy difícil, personajes como Gildardo Magaña propusieron â??olvidarâ? por un momento el Plan de Ayala para dedicarse a hacer alianzas políticas con otros grupos revolucionarios. Esto le valió que años después fuera considerado traidor a los ideales zapatistas