Etiqueta: censura

  • Por fin callan en la red a Novaia Gazeta

    El semanario ruso de oposición Novaia Gazeta, víctima desde hace varios días de un violento ciberataque que paraliza su sitio internet, pidió ayuda a las fuerzas del orden, declaró el lunes a la AFP su portavoz.

    «Hemos presentado una denuncia el viernes pasado» ante varias instancias, entre ellas el ministerio del Interior, el comité investigador de la fiscalía, el fiscal general y los servicios de inteligencia FSB, indicó la portavoz Nadejda Prussenkova, precisando que el diario esperaba actualmente una respuesta de parte de estos organismos.

    El sitio internet de Novaia Gazeta, tri-semanario para el que trabajaba la periodista Anna Politkovskaia, asesinada en 2006, se encuentra bloqueado desde el martes 26 de enero.

    La redacción de Novaia Gazeta explica en un comunicado publicado en su página en la plataforma internet LiveJournal que este ataque puede estar relacionado con su minuciosa cobertura del caso «Retchnik», en referencia a una urbanización de Moscú de las cual las autoridades intentan expulsar desde hace unos diez días a los habitantes, lo cual ha suscitado una gran polémica en Rusia.

    El Comité para la protección de Periodistas expresó su indignación tras este ciberataque y llamó a las autoridades rusas a investigar sobre el caso.

  • Restringe Iran el internet

    Irán puso en acción una unidad especial de la policía para retirar sitios de internet por su contenido político y perseguir a aquellos acusados de divulgar mentiras, según reportes presentados el sábado en medios iraníes. La medida parece claramente destinada a exterminar los últimos recursos que le quedan a la oposición para mantener con vida su campaña de resistencia tras las elecciones presidenciales del 3 de junio.

    Muchos sitios de internet de la oposición ya han sido censurados, pero la activación de la nueva unidad especializada, que rendirá informes a la oficina del fiscal, muestra una intención de dar un golpe más artero a un movimiento que se niega a aceptar al presidente Mahmoud Ahmadinejad. «Las autoridades saben que la internet es uno de los pocos canales para que la oposición haga que su voz sea escuchada.

    Ellos quieren silenciar las voces de la oposición», dijo el periodista reformista Akbar Montajabi, que describió la medida como la más reciente serie de restricciones impuestas a los medios en el país. Irán también continuó el sábado con otro elemento característico en su batalla contra la oposición al sentenciar a un estudiante activista a ocho años en prisión según el sitio de internet reformista Mowjcamp.

    Más de 100 activistas y algunas figuras importantes a favor de la transición política han sido enjuiciados desde agosto por cargos relacionados con su participación en marchas y el complot para derrocar a los gobernantes religiosos del país.

    El movimiento de protesta se realizó masivamente en las calles durante junio y julio para apoyar las afirmaciones de que el líder de oposición, Hossein Mousavi era el verdadero ganador de las elecciones plagadas de fraudes. Pero este tipo de protestas fueron anuladas con redadas severas de las fuerzas de seguridad; mientras que las restricciones a los medios de comunicación impidieron que los reporteros presenciaran las escenas en las calles y los enjuiciamientos masivos de las figuras de oposición que han dejado al movimiento sin sus líderes.

    Sin embargo, la presencia de los activistas en internet mantuvo la atención en las medidas represivas semanas después de las elecciones y los usuarios de la red mantenían actualizadas sus páginas minuto a minuto en sitios de videos o de redes sociales como Twitter y Facebook.

    Fue así como se conoció uno de los momentos más duros del desarrollo de las protestas, cuando varios teléfonos celulares registraron para la posteridad la muerte de la estudiante Neda Agha Soltan, de 27 años, a la que asesinaron a tiros no muy lejos de donde se realizaba una manifestación en Teherán. Las imágenes fueron vistas por millones de personas en internet y la convirtieron en un símbolo de la oposición.

    El coronel de la policía Mehrdad Omidi dirige la así llamada unidad de crímenes de internet, dijo en una conferencia de prensa que la nueva comisión perseguirá «los insultos y la divulgación de mentiras», los términos que suelen usarse por las autoridades para describir las actividades de la oposición.

    Technorati Profile

  • India controla informacion sobre viaje del Dalai Lama

    Las autoridades indias restringieron el lunes el acceso de los periodistas que cubren el viaje del Dalai Lama a un área fronteriza en disputa en un aparente esfuerzo por minimizar tensiones con la vecina China.

    China presentó su protesta por la visita de una semana del líder espiritual tibetano al estado Arunachal Pradesh, en el noreste del país, desde el domingo después de meses de creciente tensión entre la India y China.

    El Dalai Lama realizó sesiones de oración y de enseñanza con sus seguidores en el pueblo Tawang del Himalaya, cerca de la frontera del Tibet controlado por China.

    La India se negó a autorizar el viaje de los periodistas extranjeros a Tawang para que cubran la visita y trató de mantener a los periodistas locales lejos del Dalai Lama el domingo.

    Cuando el Dalai Lama inauguró un pabellón de un hospital el lunes en Tawang, Leki Phuntso, funcionario de prensa del gobierno estatal, dijo que a los periodistas se les pidió que no hicieran pregunta alguna.

    China exigió a la India que cancele el viaje, pero el gobierno en Nueva Delhi alegó que el Dalai Lama, que vive en el exilio desde 1959, es un visitante de honor y tiene libertad para ir a cualquier lugar del país.

    En el primer día de su visita el domingo, el líder tibetano dijo a los periodistas que lograron acercarse a él que las acusaciones de Beijing de que su visita era contra China carecían de sustento.

    Pero el lunes el líder tibetano estaba rodeado de un cordón de seguridad que hizo imposible hacerle preguntas.

    Después de pasar el primer día de su visita en el monasterio Tawang, el Dalai Lama comenzó el lunes con una serie de sesiones públicas de enseñanza desde un pequeño templo budista, el cual dominaba un vasto patio cubierto de polvo que había sido adaptado en un estadio para acomodar a más de 25.000 peregrinos, según se había previsto.

    Technorati Profile

  • Medios y los Kirchner tensan Argentina

    La ya tensa relación entre el gobierno de Cristina Fernández y los medios de prensa se agravó esta semana luego de que un gremio afín al oficialismo bloqueó la salida de los diarios de las plantas impresoras y distribuidoras y la mandataria limitó por decreto la venta de periódicos. Los incidentes comenzaron el martes cuando decenas de integrantes del sindicato de choferes de camiones impidieron durante horas la salida de los diarios Clarín y La Nación, los de mayor tirada nacional, en reclamo de que los choferes a cargo de la distribución de periódicos y revistas sean incorporados al sindicato.

    La renovada tensión coincide con la realización en Buenos Aires de la asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que entre el viernes y el martes debatirá sobre el rol del periodismo y las presiones que sufre por parte de los gobiernos de la región. La SIP ha cuestionado en el pasado la actitud del «kirchnerismo» hacia la prensa, acusándolo de hostigamiento.

    La organización también ha criticado la ley de medios de comunicación sancionada por el Congreso –dominado por el oficialismo– que según el gobierno busca impedir la formación de monopolios periodísticos y que para la oposición y los especialistas en comunicación tiene como objetivo reemplazar el actual oligopolio por un monopolio del Estado o de empresarios afines a la mandataria y a su esposo y antecesor Néstor Kirchner. El gremio de los camioneros es liderado por el sindicalista Hugo Moyano, fiel aliado del matrimonio Kirchner y titular de la principal central obrera, la Confederación General del Trabajo (CGT).

    No es la primera vez que el sindicato impide la salida de los diarios o protagoniza incidentes contra la prensa. Los camioneros son quienes en los actos públicos del oficialismo suelen llevar pancartas en contra de los medios, en particular los del Grupo Clarín, enemigo declarado del matrimonio presidencial. La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) condenó el bloqueo en un duro comunicado en el que sostuvo que «como hace menos de un año, los diarios y sus lectores volvieron a transformarse en rehenes de un conflicto del que son ajenos y que involucra una cuestión de encuadramiento gremial entre dos sindicatos, el de distribuidores de diarios y revistas y el de choferes de camiones».

    «Como consecuencia de este proceder, los editores de diarios, que no tienen relación laboral con ninguno de esos sindicatos, se vieron impedidos por varias horas de llegar a sus lectores, en lo que constituye un flagrante caso de censura y afectación a la libertad de prensa», agregó. El miércoles, durante una visita a un hospital de la provincia de Buenos Aires, Fernández disparó contra la prensa por criticar una protesta organizaciones de desocupados («piqueteros») que durante más de un día bloquearon una de las principales avenidas del centro de Buenos Aires.

    «A ciertos intereses concentrados económicos les gusta mostrar por la televisión a los pobres y a los negros cuando están solitos, desvalidos y llorando, para demostrar que hay pobreza. Pero cuando esos pobres y negros generan organización popular, trabajo y dignidad, ahí ya le empiezan a molestar. Y entonces son tildados muchas veces de revoltosos o de organizaciones paralelas al Estado», aseveró la mandataria.

    El jueves, mientras los camioneros continuaban con sus bloqueos en las plantas de impresión de otra editorial, Fernández firmó un decreto en el que otorga a los diarieros la exclusividad en la venta de periódicos y revistas, por lo que ahora ya no podrán comprarse más las publicaciones en supermercados, quioscos y gasolinerías.

    El decreto recibió fuertes críticas por parte de la oposición y de especialistas en derecho.

    «A partir de ahora la venta de diarios será la única actividad comercial regulada por el Estado», dijo a La Nación el constitucionalista Gregorio Badeni. «Es evidente que se apunta a cercenar el libre desenvolvimiento de las empresas periodísticas, porque está condicionando la venta de los productos gráficos», agregó.

    Technorati Profile

  • La OPINION de Leo Zuckermann

    Hay que recordar que este partido volvió a ganar la Presidencia en 2006 gracias a las campañas negativas que difundió en contra de AMLO.

    Qué bien que el PAN retome la causa de la libertad de expresión. Los panistas ahora critican la censura que las autoridades electorales ejercen a diestra y siniestra. Pero vale la pena hacer un poco de memoria. No olvidar que los panistas también fueron quienes aprobaron hace un par de años una reforma que ha limitado la libertad en nuestra incipiente democracia.

    En 2007, el PAN se alió con el PRI y el PRD para prohibir las campañas negativas. Los partidos impusieron una especie de omertí  al estilo de la mafia. Crearon un pacto de silencio con el fin de no criticarse entre ellos. Durante las campañas sólo puede hablarse de promesas en sentido positivo. Lo negativo está prohibido: toda crí­tica que denueste o calumnie al adversario. Pero, ¿quién define si hay una denigración o calumnia? En última instancia, el Tribunal del Santo Oficio Electoral, es decir, los siete magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

    En su momento me llamó la atención que el PAN apoyara esta prohibición que atentaba contra sus intereses electorales. De hecho, en su libro, Luis Carlos Ugalde cuenta cómo el entonces candidato panista, hoy Presidente, le llamó para reclamarle cuando el IFE censuró los spots en contra de AMLO por una orden del TEPJF. Según Calderón, se estaba coartando su libertad de expresión. Un año después, su partido elevaba esta prohibición a la Carta Magna.

    Los partidos, incluido el PAN, también prohibieron en la reforma de 2007 que los ciudadanos pudieran comprar spots de radio y televisión para hablar de polí­tica. Los autores intelectuales de la reforma la justificaron con la intención de evitar que los â??aviesosâ? intereses del gran capital metieran sus â??cochinas manosâ? en el impoluto mundo de la polí­tica. Por esta razón prohibieron que cualquier persona fí­sica o moral opine de polí­tica en un spot. Un grupo que está en contra del aborto no puede apoyar a un partido que quiera prohibirlo. Las feministas no pueden criticar a un candidato misógino. Sólo los partidos tienen el monopolio de spots de radio y televisión. La sociedad, en cambio, debe callarse en estos espacios. Menuda manera de entender la democracia: dentro de los partidos, todo; fuera de ellos, nada.

    En su momento, también me pregunté por qué el PAN apoyaba esta iniciativa. Históricamente este partido ha tenido ví­nculos importantes con diversos grupos sociales. No se puede entender, por ejemplo, el crecimiento electoral del PAN sin el apoyo de grupos empresariales. ¿Por qué el PAN apoyaba una reforma que callaba las voces de grupos que suelen apoyarlo?

    Los panistas apoyaron la reforma por una razón: pragmatismo. El PRI le vendió la idea al Presidente de que, con dichos cambios, se lograrí­a apaciguar los ánimos de los radicales de izquierda que estaban muy dolidos por la derrota de 2006. La reforma era condición necesaria para restablecer el juego electoral con todos los jugadores. Más aún, los priistas pusieron como condición sacar la reforma electoral a cambio de darle al Presidente una reforma tributaria que introdujo un nuevo impuesto: el IETU. Puede argumentarse que así­ funciona la polí­tica. Quid pro quo: yo te doy esto a cambio de lo otro. Pero el costo de este pragmatismo fue una reforma que limita la libertad de expresión; que le entrega el poder al IFE y al TEPJF de censurar contenidos en los medios, ahora incluso en internet.

    Pero hoy parece que los panistas ya se dieron cuenta de que se equivocaron. Hoy hablan de defender la libertad de expresión. Enhorabuena. A ver si no resulta demasiado tarde para corregir su error porque, como muchos advertimos en su momento, una vez que se abre la puerta a la pendiente resbaladiza de la censura, se sabe dónde comienza pero no dónde acaba. Y uno de los partidos que abrió dicha puerta fue el PAN. No debemos olvidarlo.

    No olvidar que los panistas también fueron quienes aprobaron hace un par de años una reforma que halimitado la libertad.

    Technorati Profile

  • Video censurado de Lopez Obrador, en internet

    Ayer comenzó a circular en Internet, en YouTube y en las páginas personales de los candidatos perredistas a diputados federales, asambleí­stas y jefes delegacionales por el Distrito Federal el promocional en el que Andrés Manuel López Obrador llama a votar por ellos, y que la dirigencia del PRD se niega a que se transmita por radio y televisión.

    «No permitas que la derecha haga retroceder la polí­tica de desarrollo social en la ciudad de México», ahorta el ex candidato presidencial en el mensaje de 30 segundos, donde se hace un rápido recuento de los beneficios sociales para adultos mayores, jóvenes y madres solteras en la capital.

    El espot puede consultarse en la dirección www.youtube.com/watch?v=gVDb0BuwYUA, bajo el tí­tulo Spot AMLO PRD DF, subido a ese portal por íngel de la Piedra, de 26 años, quien en su blog asegura sobre su empleo: «Actualmente (por cruentos azares del destino) mercenario de la burocracia electorera». El video también comenzó a ser intercambiado en las páginas que los candidatos perredistas tienen en la red social Facebook

    El domingo 10 de mayo, en entrevista, el presidente del PRD, Jesús Ortega Martí­nez, afirmó que su partido no está de acuerdo en la transmisión del espot, por lo que no se ha enviado al IFE para que éste lo entregue a las televisoras y radiodifusoras, con el argumento de que causarí­a confusión, dado que López Obrador hace campaña en favor del Partido del Trabajo y de Convergencia fuera del Distrito Federal.

    «A mí­ no me parece que un militante del PRD esté haciendo campaña para otro partido. í?sa no es una actitud genuina de un militante; no me parece correcta», declaró Ortega.

    Sin embargo, de gira por Chiapas, López Obrador expresó el domingo 17 de mayo que mantiene su militancia en el sol azteca, y que «no es pecado ser perredista y apoyar a otros partidos». Defendió la promoción de los candidatos de PT y Convergencia con el argumento de que no lo dejaron solo en el proceso electoral de 2006

    Technorati Profile

  • Libertad vs Internet, ¿censura o no?

    La libertad de expresión es un valor contenido desde el primer ezboso de carta de los derechos humanos, que fue en el siglo XVIII en Francia y se llamo, Derechos del Hombre y Ciudadano.

    Pero veamos, todos tenemos derechos a decir lo que qeramos, aun cuando esto pueda atentar contra la misma sociedad… va un ejemplo que me encontre hoy en el diario.

    Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO, quiere una internet sin censura, me pongo a reflexionar un segundo y pienso si en verdad sabe lo que esta pidiendo, organizaciones New order, hackers, warez, pornografia de todo color, gusto y olor en la red al alcance de todos.
    Esta bien, creo que va mas en el sentido de que quiere una internet libre para crecer como raza (la humana claro) frente a los retos que vienen en decadas proximas, por ejemplo, gracias a las imágenes en internet y videos difundidos por los medios de comunicación, la ayuda destina a Asia, llego mas rapida y la reaccion internacional a sido hasta el momento, contundente.
    Una red liberada, creo que aun no es el momento de tenerla en el Mundo, se que esta super mega abierta y que no hay quien bien a bien, la cuide, cada pais tiene su departamento de policia cibernética, pero con una sencilles absoluta se pueden encontrar desde como falsificar billetes, hasta hacer bombas con utensilios de cocina.
    Creo fervientemente en la libertad de expresión, pero que sea basada en la educación que nos da un grado de madurez unico para hacernos responsables de nuestros actos y nuestras palabras, mientras, aun necesitaremos instituciones que nos reglamenten y nos recuerden que nos debemos portar bien.
    Technorati Profile