Etiqueta: Cempasúchil

  • Explica a los niños el origen de la flor de cempasúchil con esta romántica leyenda

    Explica a los niños el origen de la flor de cempasúchil con esta romántica leyenda

    Al momento de montar la ofrenda de Día de Muertos, es común que los niños y algunos adultos, se pregunten el porqué de las cosas que componen el altar, desde el papel picado, las veladoras, las cruces de sal, el pan de muerto y por supuesto las flores de cempasúchil. 

    El día de hoy te traemos la leyenda que dio pie para que las ofrendas adoptarán a esta flor de temporada, considerada una de las más hermosas y olorosas.  

    La leyenda dice así:

    “Hace mucho tiempo un par de niños de nombres Xóchitl y Huitzilin, compartieron infancia, crecieron juntos y al final terminaron siendo pareja. Tanto era su cariño que un día decidieron subir a lo alto de una colina en donde el sol deslumbraba con particular fuerza, pues se sabía que allí moraba Tonatiuh el Dios del sol.

    Le pidieron a Tonatiuh les diera su bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del sol al verlos tan enamorados, bendijo su amor y aprobó su unión. 

    Tiempo después Huitzilin fue llamado como todos los varones de su comunidad a participar en una batalla para defender a su pueblo, la pareja se tuvo que separar para que él marchara a la guerra. 

    Después de algún tiempo, Xóchitl se enteró que su amado había fallecido en el campo de batalla. Su dolor fue tan grande que rogó con todas sus fuerzas a Tonatiuh que le permitiera unirse a él en la eternidad. Este, al verla tan afligida, decidió convertirla en una hermosa flor, así que lanzó un rayo dorado sobre ella, creció de la tierra un bello y tierno botón, sin embargo, este permaneció cerrado durante mucho tiempo.

    Un día un colibrí atraído por el aroma inconfundible de esta flor llegó hasta ella y se posó sobre sus hojas. Inmediatamente, la flor se abrió y mostró su hermoso color amarillo, radiante como el sol mismo, era la flor de cempasúchil, la flor de los mil pétalos, que había reconocido a su amado Huitzilin, el cual había tomado forma de colibrí para poder visitarla. 

    Así, la leyenda dice que mientras exista la flor de cempasúchil y haya colibríes en los campos, el amor de Huitzilin y Xóchitl perdurará por siempre”.

    Te puede interesar: Conoce la nueva tradición del “Día de Muertos para Mascotas” (atomilk.com)

    En el Día de Muertos, se cree que el aroma de la flor de cempasúchil guía a las almas de los difuntos en el camino hacia la ofrenda que les espera en el mundo de los vivos.

    MGG

  • Xochimilco rompe récord y cultiva 5 millones de plantas de cempasúchil

    Xochimilco rompe récord y cultiva 5 millones de plantas de cempasúchil

    El día martes 18 de octubre, Marina Robles la titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) dio inicio a la venta oficial de las flores de cempasúchil que se cultivaron gracias al programa “Altépetl Bienestar” y que estarán adornando las casas mexicanas el próximo Día de Muertos. 

    El programa que está en funcionamiento desde el 2018 tiene como objetivo: “conservar, proteger, restaurar y mantener los ecosistemas agrarios del Suelo de Conservación mediante el fomento de acciones comunitarias, retribución por servicios ambientales y el apoyo a actividades productivas agropecuarias de la Ciudad de México”. 

    Cuenta con un presupuesto anual de mil millones de pesos y los resultados a través de los años han sido fantásticos, este es su progreso: 

    • 2018, se produjeron 664 mil macetas de cempasúchil. 
    • 2019, fueron 900 mil macetas. 
    • 2020, un millón 200 mil macetas.
    • 2021, tres millones 500 mil macetas.
    • 2022, cinco millones de macetas. 

    Te puede interesar: Estos son los mejores destinos para disfrutar Día de Muertos – Solo Opiniones (atomilk.com)

    El programa beneficia principalmente a la comunidad agrícola del Ejido de San Gregorio Atlapulco en Xochimilco y ya se pueden encontrar las plantas en los mercados de flores de Cuemanco, Cuemanquito, Palacio de la Flor, Flores Madreselva y San Luis Tlaxialtemalco.

    MGG

  • Cempasúchil suficiente para todo México

    La flor de cempasúchil es utilizada en el altar de muertos y pétalos sirven para marcar el camino hacia la ofrenda y las almas que regresan no se pierdan, pero tambien tiene usos medicinales, ya que ayuda a mejorar los cólicos estomacales y la eliminación de parásitos intestinales. En la imagen Floricultores de la zona del volcán Popocatépetl laboran en la recolección de la flor mexicana.
    Cempasúchil suficiente para todo México

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Dí­a de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las ínimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí­.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guí­a a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dí­a Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energí­as de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espí­ritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegrí­a festiva del dí­a de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde dí­as antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de aní­s en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artí­culos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espí­ritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espí­ritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.