El presidente Enrique Peña Nieto subrayó que en la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), con “seguridad y firmeza promoveremos los intereses del sector productivo mexicano”.
Indicó que en las consultas previas a la revisión de este instrumento de cooperación, se habrán de definir los parámetros para la negociación, con la participación de la Secretaría de Economía, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y diversas organizaciones del sector privado.
Durante la ceremonia del 40 Aniversario y 34 Asamblea del CCE, el mandatario dijo que “a nadie escapa la importancia de este momento para los mexicanos”, por lo que se deben tener claros los objetivos que guiarán cualquier negociación con el gobierno de Estados Unidos.
Apuntó que entre las medidas, se deberá ampliar la diversificación de exportaciones para que los productos mexicanos puedan llegar a más países y generar mayores ingresos, “sumando esfuerzos con los productores nacionales”.
A cuatro años de administración, aseveró, se han sentado “bases muy importantes para que México pueda despegar y alcanzar mayores niveles de crecimiento económico”.
Abundó que a pesar de la compleja coyuntura internacional, en este periodo, el crecimiento promedio ha sido de 2.1 por ciento, ligeramente superior al registrado en los 12 años anteriores.
Hace cuatro años “México emprendió una ruta de amplia transformación en la que decidimos eliminar las barrearas que limitaban nuestro desarrollo, y gracias al esfuerzo de varios sectores, esta transformación sigue adelante”, resaltó.
Acompañado por los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y de Economía, Ildefonso Guajardo, mencionó que «han sido cuatro años positivos que deben motivarnos ante el complejo panorama internacional”.
En este marco Peña Nieto reconoció el acompañamiento de los sectores productivos, mediante el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar.
Ante integrantes de la cúpula empresarial, legisladores y gobernadores, el titular del Ejecutivo federal reconoció a los empresarios que en cuatro años crearon 2.4 millones de puestos laborales, lo que supera en generación de empleo de cualquier otra administración.
Dijo que “el 2017 nos ha puesto a prueba en distintos frentes”, como con el aumento en el precio de la gasolina, el alza en el tipo de cambio y en la nueva relación con Estados Unidos.
No obstante aseveró que estos desafíos son un oportunidad de encontrar nuevas ventanas que abran espacios de desarrollo y prosperidad, pues “la coyuntura actual tiene que ser factor de unidad y fortaleza”.
Sostuvo que las reformas estructurales reflejan ya avances importantes, mediante estrategias que estuvieron por muchos años en el centro de la agenda del CCE, y que en su conjunto proporcionan un ambiente más propicio para el crecimiento de la economía y del país.
En el acto realizado en el Antiguo Colegio de las Vizcaínas, Peña Nieto celebró el anuncio de el Plan Acción México, el cual define una nueva agenda que permita al país consolidar lo que se ha venido construyendo y pueda tener un horizonte y un plan preciso de objetivos a alcanzar.
Coincidió con los empresarios en que estas acciones, aunadas a una iniciativa llamada Fuerza México, colocarán al país en 2040 entre las naciones de mayor desarrollo del mundo, lo que se traducirá en oportunidades para nuestra sociedad.
Previamente el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, dio a conocer que el sector privado destinará en 2017, por lo menos tres billones y medio de pesos en inversiones productivas en el país,
De avanzar dicha inversión, en la agenda podría potenciarse aún más, con un crecimiento anual sostenido de 3.5 por ciento y de hasta cinco por ciento a partir del 2020, expuso.
Etiqueta: cce
-
México promoverá intereses de sector productivo en negociación del TLCAN
-
Empresarios piden la reforma anticorrupción
El Consejo Coordinador Empresarial pidió al Congreso de la Unión que este periodo ordinario de sesiones no se pierda ante un año electoral y, por tanto, desahogue temas como la reforma anticorrupción y la desvinculación del salario mínimo como unidad de cuenta para cuestiones no laborales.
Durante el periodo de transición, el entonces presidente electo Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República las iniciativas para crear la Comisión Nacional Anticorrupción y para ampliar las facultades del IFAI. A esto se le llama la reforma anticorrupción que en otros tiempos ha venido siendo el coco de muchos.
La reforma anticorrupción que propone sustituir la Secretaría de la Función Pública por la Comisión Nacional Anticorrupción está pendiente de discutirse en la Cámara de Diputados. Veamos si pasa, parece que todos estan pensando más en irse de candidatos este año.
En diciembre de 2013 el Senado aprobó la reforma anticorrupción con la que se crea un nuevo órgano encargado del combate, la prevención, investigación y sanción de las responsabilidades administrativas por corrupción.
La reforma anticorrupción contempla que entidades federativas deben contar con un órgano similar para garantizar el combate a la corrupción; crea un sistema nacional con facultades para atraer asuntos de estados y municipios; y crea una Fiscalía Anticorrupción, para la cual el Senado deberá nombrar a un fiscal que será aprobado por al menos dos terceras partes del pleno.
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del organismo, dijo que sin un combate eficaz a la corrupción se pondrán en riesgo las reformas aprobadas en los primeros meses de la actual administración federal, en materia energética, de telecomunicaciones, educativa, política y de competencia económica. Toca trabajar. En serio.
-
Ahora son empresarios los que piden claridad en caso de narcodiputado
El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a la Cámara de Diputados llevar hasta sus últimas consecuencias el juicio de desafuero del diputado Julio César Godoy Toscano para que enfrente las acusaciones en su contra, se le juzgue y se le sancione, de ser culpable, o se le den disculpas y se le deje en paz.
â??Yo creo que cada quien debe de responder por sus actos, por sus acciones, yo creo que este tipo de cosas, lejos de asustarnos, deberían darnos gusto de que cada vez hay menos impunidad en nuestro país y las cosas salen a flote.
â??Me quedo con esa parte, que se llegue a la solución del caso, sea que lo dejen o pague las consecuencias de sus actosâ?, dijo Mario Sánchez Ruiz, presidente del organismo cúpula del sector privado.
El dirigente empresarial opinó que el legislador Julio César Godoy Toscano debería separarse del cargo o ser sujeto a un juicio de procedencia de desafuero para enfrentar las acusaciones en su contra.
â??Así lo tendría que dar la Cámara de Diputados y que después se ajuste a las leyes que tenemos en nuestro país. Y si hay los elementos, que lo juzguen, y si no, pues que ya lo dejen en paz, pero es algo que nosotros, como sociedad empresarial, lo único que queremos es que se aplique la ley en 100% de los casos.â?
Sánchez Ruiz consideró que este caso se tiene que resolver por el bien del diputado, de su familia, de la sociedad y de las autoridades.
â??Llegó a tal grado que se tiene qué resolver, o sea, no puede ser que hoy un caso a este nivel que se hizo público quedara así, yo creo que por el bien del diputado y de su familia, por el bien de la sociedad y de la credibilidad de las autoridades se tiene qué llegar hasta sus últimas consecuencias, entonces se tendrá que decir que es culpable y se le da su castigo, o es inocente, y tendrán que disculparse, no se puede permitir que esto quede en el aire.â?
El presidente del CCE también consideró necesario construir un mecanismo para evitar que los políticos interesados en candidaturas para ocupar puestos de representación popular no reciban dinero de procedencia ilícita, como podría ser el proveniente del narcotráfico
-
Inseguridad afecta competitividad de ciudades mexicanas
La inseguridad es un factor que ha pesado bastante en la competitividad de las ciudades mexicanas, pues no sólo aleja las inversiones sino que también propicia la huida de talento y del turismo, alertó el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Al presentar el Reporte de Competitividad Urbana 2010, la especialista del Imco, Gabriela Alarcón, alertó que de continuar la inseguridad podría costarle al país, por lo menos, un par de posiciones menos en el índice de competitividad mundial dentro de los próximos años.
Destacó que Monterrey se ubicó como la ciudad más competitiva de México, y dijo que la mayoría de las urbes del país se estancaron en este rubro, ya que se carece de visión metropolitana de largo plazo, son poco profesionales y manejadas con criterios políticos, además de que las autoridades no rinden cuentas a la ciudadanía.
Uno de los grandes problemas actuales de las ciudades mexicanas es la falta de certidumbre y seguridad jurídica para las empresas y personas.
El crimen, continuó, tiene importantes costos económicos que no sólo afectan las decisiones de las empresas para establecerse e invertir, sino también de las personas más preparadas y, a la vez, de las menos favorecidas.
Puso como ejemplo a Ciudad Juárez, que cayó en el índice de competitividad de una posición â??adecuadaâ? a â??mediaâ?, toda vez que el año pasado cerraron 30 por ciento de los negocios y aumentó 575 por ciento la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.
La especialista del Imco destacó que el Valle de México -que comprende el Distrito Federal y su zona conurbada- retrocedió también en competitividad debido a la violencia, ya que se registraron resultados negativos en robo de vehículos y en la calidad institucional de la justicia.
La inseguridad también empieza a golpear los niveles de competitividad de la ciudad de Monterrey, por lo que Alarcón hizo un llamado urgente a rediseñar a las fuerzas encargadas de la seguridad pública.
Propuso retirar a las policías municipales de las responsabilidades de seguridad e implentar una corporación nacional única, o de lo contrario, estatales.
Para mejorar la competitividad de las ciudades mexicanas, propuso incrementar sus facultades tributarias, ya que los municipios sólo recaudan 30 por ciento de lo que gastan, porcentaje menor no sólo respecto a los países de la OCDE, sino incluso de naciones como Brasil y Colombia.
Recomendó la reelección de alcaldes y diputados locales, como sucede en Brasil, en donde se logró un mayor nivel de servicios públicos y menor corrupción.
En su oportunidad, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Armando Paredes, coincidió en la necesidad de la reelección, lo que abonaría mucho en la productividad de los municipios y permitiría que las autoridades tomen decisiones en la dirección correcta
-
IP reporta olvido a reformas estructurales en Mexico
El sector privado advirtió que está en riesgo la aprobación de las reformas estructurales, principalmente la fiscal, debido al enrarecimiento del ambiente político en México.
Para los presidentes del CMHN, Claudio X. González; del CCE, Armando Paredes; de la Coparmex, Gerardo Gutiérrez, y de la Concamin, Salomón Presburger, el factor político «está tan caliente» que está distrayendo a las fuerzas políticas de otros temas relevantes como las reformas.
Coincidieron en que las alianzas político-partidistas «han generado inquietud en el PRI y se ha creado un ambiente muy poco propicio para lograr acuerdos».
Aunque con diferentes matices, dijeron que les inquieta el hecho de que por los comicios locales en más de 11 entidades de la República se está a punto de perder otro año sin profundizar en las reformas que tanto necesita el país.
El presidente de la Concanaco, Mario Sánchez, alertó que México está obligado a realizar las reformas que le permitan sobrevivir en el nuevo orden económico internacional, pues de lo contrario corre el riesgo de convertirse en una nación fallida
-
Mexico debe gravar el consumo
En el contexto de la discusión de una reforma fiscal, así como una reforma de Estado, el sector empresarial se manifestó a favor de imponer un impuesto generalizado al consumo y eliminar el Impuesto sobre la Renta (ISR), en caso contrario, se fomentaría el riesgo de perder el grado de inversión.
Armando Paredes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dijo estar en favor de la imposición de un impuesto generalizado al consumo, sin precisar la tasa, y acusó a los partidos de privilegiar sus propios intereses políticos.
â??En la reforma que pretenden modernizar al país hay intereses de tipo político que obstaculizan la aprobación de las reformas que requiere el país para modernizarse; eso no es aceptable y nos genera una enorme preocupaciónâ?, dijo el representante del sector empresarial.
La Confederación Patronal de México (Coparmex) dijo que la reforma política del Ejecutivo va en el sentido correcto; â??ahora corresponde a los legisladores enriquecerla y no bloquearla. Si nuestra economía muestra signos de estancamiento y crisis, se debe a las serias deficiencias de nuestro sistema políticoâ?, dijo el organismo en un comunicado.
Lo ideal para las empresas sería pagar sólo el Impuesto Empresarial a Tasa í?nica que tenga una tasa competitiva y que sea â??fácil de pagarâ?, dijo Paredes.
El sector proyecta que este año la economía mexicana crecerá arriba de 4% y se generarán entre 400 y 500 mil empleos al año, aunque, de aprobarse las reformas, la expectativa sería mejor.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) pide que se aplique un único impuesto general que â??termine con los privilegios fiscales, aumentar los ingresos tributarios del país, y un impuesto generalizado a productos y serviciosâ?. En comunicado, el organismo apoya un IVA generalizado de 12% y un Impuesto sobre la Renta (ISR) de 25%, con la creación de una canasta básica de exención de medicinas y alimentos.
El Congreso de la Unión aprobó en noviembre de 2009 las modificaciones fiscales que, en su mayoría, entraron en vigor el 1 de enero pasado.
Según la consultoría PricewaterhouseCoopers, el objetivo de la reforma fiscal es adoptar medidas tendientes a superar la contingencia económica en el corto plazo y fortalecer el sistema impositivo debido a la situación por la que atraviesan las finanzas públicas como consecuencia del impacto negativo de un entorno financiero y económico mundial desfavorable, por lo que las distintas modificaciones a las disposiciones fiscales son recaudatorias.
Blanca García Ocampo, presidenta de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), dijo que en la discusión de la reforma fiscal se optará por la creación de un solo impuesto, ya sea ISR o IETU, y que, en todo caso, se busque la forma de ampliar la base gravable.
La declaración se dio durante la firma del convenio entre la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) y la AMCP, cuyo objetivo es asesorar a pymes que no saben utilizar la factura electrónica, otra de las nuevas disposiciones del código fiscal.
Arturo Mendicuti, presidente de la Canaco, dijo que existe un universo de 179 mil negocios que no saben operar una factura electrónica, por lo cual, la Federación concedió iniciar con las sanciones hasta 2011 para este sector.
-
2010 pesimismo de Empresarios en Mexico
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que la economía de México crecerá 2.7 por ciento y generará sólo 280 mil empleos en 2010.
Esta perspectiva contrasta con las cifras de la Secretaría de Hacienda que prevén 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y 500 mil plazas.
El CEESP advirtió que la tasa de crecimiento y el número de empleos que generará son insuficientes para satisfacer las necesidades de la población. â??Como se aprecia, la expectativa aunque mínimamente favorable, es insuficiente para recuperar lo perdido a lo largo del 2009â?, dijo.
En un análisis sobre la situación económica actual de México y las perspectivas para 2010, afirmó que todo apunta hacia un mejor desempeño económico, pero limitado para las necesidades del país.
Asimismo, explicó que esa percepción responde al desempeño favorable que muestran diversos indicadores. â??Pese a que la mayoría de indicadores mantiene cifras negativas, éstas son cada vez menores, lo que ha propiciado señales de que la actividad productiva mejoraâ?.
Según el CEESP, en los últimos meses de 2009 se observó recuperación de aproximadamente 110 mil empleos.
Por ese motivo, estimó que la pérdida de puestos de trabajo este año, originalmente estimada en 300 mil, podría ser de 200 mil. Otro resultado que propició una mejor perspectiva fue el aumento de la producción automotriz en el penúltimo mes del año. Sin embargo, advirtió, aún existen riesgos que podrían inhibir un mayor ritmo de crecimiento en el 2010.
Entre ellas destacan las presiones inflacionarias que se prevén como consecuencia de los cambios tributarios aprobados por el Congreso de la Unión.
Recordó que, según estimaciones del Banco de México, podrían tener un impacto de 160 puntos base sobre la inflación. â??En este entorno, es factible que las presiones salariales aumentenâ?, advirtió el organismo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
-
La IP evalua situacion y analiza que hacer
Dirigentes de la iniciativa privada del país se reunió este día con el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, a fin de evaluar las medidas de protección para evitar la propagación del virus de influenza en las unidades empresariales.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Miguel Marón, reiteró que es responsabilidad de la Secretaría de Salud la aplicación de vacunas; mientras que los empresarios se encargarán de la protección higiénica básica.
Durante el encuentro que se llevó a cabo en la oficina del titular de la Secretaria de Economía (SE), se reportó que hasta el momento no se tienen reporte de trabajadores enfermos y que las medidas precautorias de higiene son sencillas y se trata de recomendaciones de condiciones de limpieza personal.
En la reunión estuvieron presentes los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) Armando Paredes, Salomón Presburger y Miguel Marón de manera respectiva
-
Cambios en camaras empresariales de Mexico
Que valor de querer dirigir un organismo de la iniciativa privada, en los tiempos en que estamos y como se ven venir al menos, hasta el tercer trimestre de este año.
Por ejemplo, hay relevos en los órganos concentradores de empresarios por citar los que creo será muy interesante ver y seguir ya que son puntos orgánicos del país estas próximas fechas; en junio el relevo en el CCE (Consejo Coordinador Empresarial) de Armando Paredes, al que habrá que darle sus tiempos, aunque se mencionan como posibles aspirantes a Luis Antonio Mahbub que dejará Concanaco y a Ricardo González Sada, cabeza de Coparmex; ambos desean el cargo pero será cuestión de ver la apuesta de cada uno ya que si se necesita interlocución con el gobierno.
Pero… ¿quien llega al cargo que dejara Luis Antonio Mahbub?, pues el que parece designado por los dioses del «dedazo», Mario Sánchez Ruiz, único aspirante y que será designado a finales del mes de marzo.
Ahhh llegamos a un órgano sumamente sensible, Ignacio Deschamps del BBVA Bancomer fue elegido la semana para sustituir a Enrique Castillo en la ABM (Asociación Bancaria Mexicana) y tomará el control y protesta, si no me falla la memoria, el próximo 20 de marzo que sin duda, habrá que seguir por la situación financiera que se vive actualmente y, que ya existen planes de urgir ante el crecimiento de la cartera vencida del crédito al consumo, se le exigirá a los bancos, subir su recapitalización y muchos bancos, tendrán que traer recursos del exterior.
Estos cambios, llevaran al gobierno federal a replantear con las nuevas dirigencias los planes y programas y apoyos ante la crisis que aquí ya tenemos