Etiqueta: Cataluña

  • Más de 3.000 personas se manifiestan contra la independencia de Cataluña

    Unas 3.500 personas, según la Guardia Urbana de Barcelona, se concentraron este domingo en la capital catalana contra el proceso independentista que quiere llevar adelante el Gobierno regional catalán.
    Los manifestantes, convocados por la plataforma Sociedad Civil Catalana (SCC) contraria al proceso independentista, se reunieron en la plaza de Sant Jaume, frente a la sede del gobierno regional, ondeando banderas catalanas y españolas y mostrando pancartas en las que se podía leer «El proceso nos roba» o «No a la independencia, sí a la convivencia».
    «Hoy estamos aquí para rechazar no solo la idea de la secesión, que los mismos independentistas saben que ha fracasado a medio plazo, sino sobre todo para condenar un proceso que hace daño a la sociedad catalana. Para denunciar, como afirma el lema de nuestra concentración, que el proceso nos roba», afirmó durante la concentración el vicepresidente de SCC, Joaquim Coll, citado en un comunicado.
    «La independencia no es una solución, sino un problema. Las dificultades hemos de afrontarlas unidos y unidos las superaremos. Junto con el resto de los españoles conseguiremos una sociedad más rica, más justa y más libre», dijo, por su parte, Rafael Arenas, presidente de la asociación, creada en abril de 2014 para contarrestar el mensaje de los independentistas.
    La concentración llega después que el pasado 12 de enero asumiera sus funciones el nuevo presidente regional catalán, el independentista Carles Puigdemont, que ha insistido en que su objetivo es llevar a Cataluña a las puertas de la independencia en año y medio.
    Más de 3.000 personas se manifiestan contra la independencia de Cataluña

  • Durán i Lleida deja presidencia de Unión Democrática de Cataluña

    El presidente del Comité de Gobierno de Unión Democrática de Cataluña (UDC), Josep Antoni Duran i Lleida, anunció hoy su retiro del cargo, luego de que su formación no logró representación alguna en las elecciones catalanas y generales.
    Duran i Lleida intervino este sábado en el Consejo Nacional de su partido, y tras 29 años ininterrumpidos en el cargo, aseguró que “no se entendería que todo siguiera igual”, tras los malos resultados de las elecciones del 27 de septiembre y del 20 de diciembre.
    “La noche del 20 de diciembre, en la sede del partido, dije que asumiría responsabilidades, ya recordé que cuando se supiera el calendario electoral en Cataluña asumiría responsabilidades y es la hora de ser consecuente”, dijo.
    Recalcó que “Unió no ha conseguido representación ni en el Parc de la Ciutadella ni en San Jerónimo, pero eso no quiere decir que la situación sea irreversible”.
    Sostuvo que deja el cargo “con la conciencia muy tranquila” y que seguirá militando en el partido mientras tenga vida.
    Durán i Lleida deja presidencia de Unión Democrática de Cataluña

  • Presionan a los partidos independentistas para pactar gobierno en Cataluña

    Los militantes independentistas de Cataluña presionaron este jueves para que los partidos soberanistas de esta Comunidad, fuertemente divididos, alcancen un acuerdo de última hora que permita formar gobierno y evitar la convocatoria de nuevas elecciones el lunes.
    Después de conseguir mayoría absoluta en el Parlamento autonómico en las elecciones del 27 de septiembre (72 sobre 135 escaños), los dos grupos independentistas se encuentran divididos sobre quién debe liderar el gobierno llamado a avanzar hacia la secesión de España.
    La coalición Junts pel Sí (Juntos por el Sí, JxS), con 62 diputados de izquierda y derecha, propone al actual presidente saliente, el liberal Artur Mas, rechazado por la izquierda radical Candidatura de Unidad Popular (CUP, 10 escaños) debido a los escándalos de corrupción en su partido y a sus políticas de austeridad.
    Tras tres meses de negociaciones, la izquierda radical descartó definitivamente el domingo investir a Mas que, salvo cambio de última hora, tendrá que convocar nuevas elecciones el 11 de enero.
    Ante esta perspectiva, los partidarios del independentismo celebraron este jueves dos manifestaciones en Barcelona, reflejo de la división existente en el seno de este movimiento: mientras unos exigían a la CUP aceptar a Mas, los más radicales pedían al presidente renunciar a su candidatura.
    «Me siento engañada por la CUP y estoy muy cabreada. Teníamos una oportunidad para lograr la independencia y no estuvieron a la altura», afirmaba Roser de la Ossa, funcionaria judicial de 48 años envuelta en una gran bandera independentista.
    Esta concentración, organizada por las asociaciones civiles separatistas que unos meses atrás congregaban a cientos de miles de personas, reunió a alrededor de medio millar de manifestantes.
    A poca distancia, la izquierda radical reunía a unos cien militantes reclamando la marcha de Mas para facilitar la formación de un gobierno. «Están subordinando la libertad de un pueblo a su interés personal», denunciaba Manel Boix, estudiante de Comunicación de 20 años.
    Ambas formaciones se reunieron este jueves para buscar una salida a esta situación de bloqueo pero el encuentro terminó sin acuerdo, informaron a la AFP fuentes de ambos partidos. «Continuamos negociando», señaló una fuente de la CUP.
    Presionan a los partidos independentistas para pactar gobierno en Cataluña

  • ¿Nacion Cataluña?

    El Tribunal Constitucional español avaló este lunes la mayor parte del nuevo estatuto de autonomía de Cataluña (noreste), aunque cambió los puntos más polémicos, lo que provocó la «indignación» del presidente del gobierno regional, que convocó una manifestación «masiva».
    Los magistrados consideraron que la definición de Cataluña como «nación» no tiene «eficacia jurídica interpretativa», es decir, no tiene efectos jurídicos, según el fallo del tribunal (TC).
    El «Estatut» o nuevo estatuto de autonomía catalán amplía las atribuciones de las instituciones regionales y el conservador Partido Popular (PP) lo recurrió ante la justicia por considerarlo inconstitucional.
    El presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista José Montilla, manifestó su «indignación» por esta decisión.
    «Demostremos que somos una nación», llamó el presidente del gobierno regional catalán, que pidió a la población que «responda masivamente a una convocatoria de manifestación de las fuerzas políticas para reclamar nuestro autogobierno».
    Montilla dijo «no compartir» la sentencia, aunque llamó «a todos» a «acatarla» y subrayó que «el Estatuto sigue en vigor».
    Por su lado, la vicepresidenta primera del gobierno socialista español, María Teresa Fernández de la Vega, manifestó su satisfacción porque «el TC ha avalado la constitucionalidad del Estatut en su práctica totalidad», y recordó que «el gobierno siempre ha defendido la constitucionalidad del Estatut».
    El tribunal se pronunció con seis votos a favor y cuatro en contra sobre la séptima propuesta presentada por la presidenta del TC, María Emilia Casas.
    El «Estatut», que consta de 223 artículos, fue aprobado por el parlamento regional catalán y por el Congreso de los Diputados español en marzo de 2006 tras difíciles negociaciones y fue posteriormente avalado en un referéndum regional.
    Entró en vigor en agosto de 2006 y durante estos años han ido aumentando las atribuciones de las instituciones regionales catalanas.
    El PP, primer partido opositor español, lo recurrió en julio de 2006 ante el Constitucional por considerar que daba demasiada autonomía a la región y los magistrados del TC han debatido divididos durante casi cuatro años.
    La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, expresó su satisfacción porque el TC «ha estimado parte del recurso planteado por el PP», que recurrió 129 artículos, y «ha cuestionado en torno a 50 artículos».
    El fallo de este lunes considera inconstitucionales 14 artículos de los más de cien recurridos, es decir, una minoría, y deja 23 a interpretación del tribunal.
    Además de reinterpretar la definición de Cataluña como nación, el TC ha declarado inconstitucional uno de los artículos más polémicos, como la obligación de que todo el que viva en la región hable la lengua catalana, cooficial junto al español. El TC no considera «preferente» saber catalán, como estipulaba el Estatut. Además, el artículo sobre los símbolos catalanes (bandera e himno) queda sometido a reinterpretación, según fuentes judiciales.
    La Constitución española estipula «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».
    Tras la publicación del fallo del TC, la sentencia con los artículos reinterpretados se difundirá en los próximos días.
    El Estatut amplió competencias de las instituciones catalanas en el ámbito fiscal, judicial y de transportes y forma parte de la política de Zapatero, al llegar al gobierno en 2004, de apoyar la ampliación de los estatutos de autonomía de las 17 regiones españolas, varias de las cuales lo hicieron.
    Los partidos políticos catalanes, a excepción de los conservadores, anunciaron hace tiempo que se considerarían atacados si el TC reformaba sustancialmente el texto y este lunes el nacionalista moderado CiU habló de «gravísima situación» y convocó una reunión de urgencia el martes