Etiqueta: castigos

  • Xe Services y sus multas millonarias, conozcalos

    La empresa de seguridad privada Xe Services, la antigua Blackwater, pagará una multa de 42 millones de dólares al Gobierno de EU por haber violado en cientos de ocasiones leyes comerciales y haber exportado armas a Afganistán.

    En virtud del acuerdo, que no ha sido publicado aún pero que ha sido adelantado por el New York Times en su edición digital, Xe evitará así un proceso judicial por la violación de cientos de leyes comerciales de EU relacionadas con el control de exportaciones.

    Esas violaciones incluían exportaciones ilegales de armas a Afganistán, propuestas no autorizadas para entrenar tropas en el sur de Sudán y proveer formación de francotirador a agentes de la policía taiwanesa, según indicaron fuentes de la empresa y del Gobierno conocedoras del acuerdo al diario.

    Una fuente de la compañía confirmó el acuerdo, si bien el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, no pudo ratificar inmediatamente la noticia.

    El acuerdo se cerró después de largas conversaciones y negociaciones entre Xe y el Departamento de Estado que trató las violaciones como infracciones administrativas, permitiendo así a la empresa de seguridad privada evitar cargos penales.

    El pacto no resuelve, sin embargo, otros problemas legales que tienen Blackwater y sus ex directivos y otros empleados.

    Esos litigios incluyen cargos por tráfico de armas y obstrucción a la Justicia contra cinco ex ejecutivos, entre ellos el ex presidente; una investigación federal por presunto intento de soborno de funcionarios iraquíes; y la detención de dos ex agentes acusados de asesinato por la muerte de dos afganos el año pasado.

    El New York Times afirma que el acuerdo permitirá a Xe seguir optando por contratos gubernamentales.

    Blackwater perdió el año pasado su mayor contrato con el Departamento de Estado cuando prescindió de la empresa para proveer la seguridad diplomática a su personal destacado en la embajada de Bagdad, a raíz de la polémica suscitada tras la matanza de 2007.

    El 16 de septiembre de 2007 un grupo de agentes de Blackwater disparó contra los civiles que se encontraban en la plaza bagdadí de Al Nasur, lo que dejó un saldo de 17 muertos y 27 heridos.

    Pese a ello, Xe sigue teniendo contratos de seguridad con el Departamento de Estado y la CIA en Afganistán.

    En junio, el departamento que dirige Hillary Clinton adjudicó a Xe un contrato de seguridad de 120 millones de dólares para sus oficinas regionales de Afganistán, y la CIA le otorgó un contrato de 100 millones para su puesto en Kabul, según el periódico.

    El régimen de control de exportaciones del Departamento de Estado requiere la aprobación gubernamental para transferencias de cierto tipo de tecnología militar o de información de EE.UU. a otros países, pero Blackwater se saltó las leyes a la hora de buscarse contratos.

    De acuerdo con el New York Times, la empresa también violó la ley cuando introdujo armas automáticas y otro tipo de material militar para su personal en Irak y Afganistán.

    En algunos casos intentó ocultar sus actividades, según el Gobierno. En una ocasión Blackwater escondió armas destinadas a Irak en contenedores con comida para perros

  • EU ve mas sanciones para Iran

    El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, afirmó este viernes que preveía nuevas sanciones «significativas» contra Irán por su polémico programa nuclear, en un momento en que la comunidad internacional acentúa la presión sobre la República Islámica.
    «Creo que pronto van a ver sanciones adicionales y significativas impuestas por la comunidad internacional en la medida en que los iraníes no cambian de óptica y no cumplen aquello a lo que se habían comprometido al comienzo de octubre», afirmó Gates en una base cercana a Kirkuk, en el norte de Irak.
    «Irán se burla de la comunidad internacional sobre algunas de las propuestas que había aprobado al comienzo de octubre. Esto ha unido como nunca a la comunidad internacional, incluidas Rusia y China», añadió.
    «No se descarta ninguna opción» pero la «opción militar no permitiría más que ganar tiempo, quizá dos o tres años», añadió.
    Los occidentales ya aumentaron la presión sobre Irán el jueves, amenazándolo con entablar, a principios de 2010, un nuevo proceso de sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU si sigue incumpliendo sus obligaciones internacionales.
    Esta vez discutirían sanciones al circuito bancario, los viajes y las inversiones, así como la importación de productos refinados.
    Irán importa más de la mitad de su carburante, por valor de 70.000 millones de dólares anuales.
    Pero los analistas estiman poco claro que se pueda castigar al régimen sin afectar a la población y son escépticos sobre la aplicación efectiva de las nuevas medidas sin la participación de países como Rusia, China e India.
    François Heisbourg, de la Fundación para la Investigación Estratégica, cree que «si se tomaran estas medidas, esto equivaldría a dar 70.000 millones al gobierno para hacer otra cosa» y «a castigar a los pobres».
    «Estas sanciones pesarán sobre una población que se está manifestando, es una contradicción total», estimó Thierry Coville, del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas.
    Las grandes potencias están preocupadas por el enriquecimiento de uranio iraní porque sospechan que Teherán puede utilizarlo para dotarse de armas nucleares.
    La Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) sometió el 21 de octubre un proyecto de acuerdo a Teherán, tres semanas después de que éste reanudara las conversaciones con el grupo de los seis (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña y Alemania), interrumpidas durante quince meses.
    La propuesta preveía que Teherán suministrara 70% de su uranio poco enriquecido (3,5%) a Rusia, que lo enriquecería a 19,75% antes de ser transformado en Francia en combustible para el reactor de investigación de Teherán.
    Este acuerdo, cuyo principio había enunciado el propio presidente iraní Mahmud Ahmadinejad en septiembre, mejoraría el control del uranio iraní y despejaría los temores sobre su programa nuclear.
    El 24 de noviembre, Irán afirmó que no se oponía a él con la condición de que el canje se hiciera de forma simultánea en su territorio.
    Pero cinco días más tarde, la República Islámica anunció que proyectaba construir diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio y enriquecer uranio a 20%. La embajadora estadounidense en la ONU, Susan Rice, lo consideró «inaceptable».
    El 2 de diciembre, Ahmadinejad dio por «zanjado» este tema y anunció que su país produciría el uranio enriquecido a 20% que necesite.

  • Hugo Chavez sanciona banca venezolana

    El presidente Hugo Chávez anunció el viernes la elaboración de un reglamento que contemple sanciones para los bancos privados que incumplan con el otorgamiento de créditos para los sectores agrí­cola, industrial e hipotecario.

    En declaración difundida por la estatal Venezolana de Televisión, el gobernante indicó que los bancos tienen plazo hasta el primer trimestre de 2010 para cumplir con el 100% de la cuota de crédito que le corresponde para esos sectores.

    Recordó que la banca privada y pública tiene la obligación de otorgar 10% de sus créditos a la cartera manufacturera â??con una tasa de interés de hasta el 19%, ese es el techoâ?.

    En la actualidad â??el cumplimiento no llega al 50%. Para el primer trimestre de 2010 deben estar en un 100%. Para los bancos que no cumplan haremos un reglamento de sancionesâ?, dijo el lí­der socialista en la madrugada del viernes en declaración difundida por la estatal Venezolana de Televisión.

    Chávez ha dicho que los bancos fueron creados para ser intermediarios en el sistema financiero y proporcionar crédito a las personas para comprar viviendas o para producir alimentos u otros bienes manufacturados.

    Esta no es la primera vez que el mandatario amenaza con ir en contra de los bancos que no cumplen con las regulaciones estatales.

    En enero del 2008, amenazó con â??tomarâ? los bancos privados que ignoren leyes que les exigen destinar casi un tercio de su cartera de crédito para préstamos a tasas preferenciales al sector agrí­cola, hipotecario y pequeñas empresas.

    Ha amenazado con nacionalizar los bancos comerciales, pero no ha llevado adelante la mayorí­a de esas amenazas.

    Por su parte, el ministro de Ciencia, Tecnologí­a e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, anunció el viernes que el gobierno aprobó la madrugada del viernes un paquete de 27 medidas destinado a impulsar la industrialización y la producción en el paí­s.

    Entre las medidas aprobadas destaca la próxima creación de un fondo de financiamiento dirigido a sectores estratégicos de la economí­a como la agroindustria, la petroquí­mica y que incluye la producción local de repuestos para los sectores automotriz y manufacturero.

    El gobierno también creará un â??fondo de preinversiónâ? para facilitar la investigación, el desarrollo y la innovación en el sector industrial.

    El ministro Chacón además señaló que la administración de Chávez se está evaluando una serie de beneficios tributarios que serí­an anunciados en breve, descartando la creación nuevos tributos o el aumentó de los ya existentes

    â??No está planteado crear nuevos impuestos o aumentar o eliminar (los) existentes… lo que está planteado en el área tributaria son beneficios hacia sectores estratégicos muy especí­ficos. Es decir, no va a haber beneficios para toda el área productivaâ?, explicó Chacón.

    â??Los beneficios van a ir dirigidos a sectores que el Estado considera son estratégicos para el apalancamiento del desarrollo que nosotros queremosâ?, agregó.

    En ese sentido, el ministro destacó que el gobierno impulsará el sector turí­stico con la entrega de divisas especialmente destinadas para modernizar el transporte aéreo y aumentar la oferta de vuelos internos y otros destinos en paí­ses sudamericanos

    Technorati Profile

  • Si platicas fallan, SANCIONES (pide Zelaya)

    La comunidad internacional debería imponer sanciones al gobierno de facto en Honduras si se niega a aceptar el regreso del presidente Manuel Zelaya al poder, dijo este lunes su canciller Patricia Rodas. En una rueda de prensa en la sede de la ONU, Rodas dijo que en caso de fracasar el diálogo -que se inicia el martes en Tegucigalpa- en la fecha límite del 15 de octubre, la comunidad internacional debería tomar medidas.

    «La comunidad internacional deberá examinar la necesidad de más sanciones contra el régimen de facto», dijo Rodas, que reclamó además «firmeza» a los países para que no reconozcan al gobierno golpista bajo ningún concepto. Agregó que la cuestión del regreso de Zelaya al poder no es negociable y que cualquier otra opción será «tan ilegal como el golpe de Estado».

    Según la canciller, quien más capacidad tiene de hacer presión sobre el gobierno de facto es Estados Unidos, por ser la fuente del 70% de las inversiones extranjeras en Honduras. Preconizó en particular la aplicación de sanciones en el campo del comercio, la asistencia militar y el respaldo financiero en general.

    «Estados Unidos podría utilizar el canal multilateral para aplicar sanciones contra los autores del golpe de Estado», agregó, precisando que las sanciones no deberían aplicarse contra la nación hondureña en general. Rodas hizo el llamado en Nueva York mientras en Tegucigalpa delegados del depuesto presidente Manuel Zelaya y del gobierno de facto se disponen a examinar el martes el conflictivo asunto de la restitución del mandatario.

    A dos días de que venza el plazo del 15 de octubre dado por Zelaya para concluir las pláticas, la mesa de negociación abordará el punto principal del llamado Acuerdo de San José, tras haber logrado consenso en otros cinco, entre ellos, la creación de un gobierno de unidad nacional, el rechazo a la amnistía y la renuncia de Zelaya a convocar una Asamblea Constituyente. Rodas denunció en Nueva York las condiciones en que Zelaya se encuentra refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, afirmando que la sede diplomática sigue siendo objeto de un «asedio» por los militares.

    La canciller del gobierno constitucional denunció además la presencia en territorio hondureño de 40 mercenarios de grupos paramilitares colombianos supuestamente para la protección de propiedades y cuya función dijo desconocer.

    Technorati Profile

  • Sudán, un caso unico en Africa

    sudan bandera¿Se puede castigar a un país que casi no tiene nada?Fíjense… hace un par de días acaba de comparecer Moreno Ocampo para informar ante el consejo de seguridad de Naciones Unidas, que en Sudán, se han cometido suficientes violaciones a los derechos humanos, como para llevar a varios Sudaneses ante el TPI (Tribunal Penal Internacional).
    No es que Moreno Ocampo sea visitador de derechos humanos, sino es fiscal del TPI, y han llegado a sus manos, reportes de crímenes de guerra, como violaciones masivas y masacres de miles de civiles.
    El Derecho Internacional, nos reporta que aquellos países que están con un representante de Naciones Unidas se acogen a respetar la carta de las naciones, derechos humanos, organismos descentralizados que están bajo su mando en el Mundo.
    ¿Qué paso?
    En la zona de Darfur, milicias pro separatistas musulmanas, se han levantado contra el Gobierno de Sudán, pero esto viene de poco mas de un año y medio, así que se han desplazado miles de refugiados a otras zonas del país, cuando van en caravanas, los milicianos de ambas partes, han cometido felonías contra ellos.
    Por parte de la guerrilla, bueno, asaltos en busca de artículos de valor que puedan financiar sus acciones, por parte del ejercito Sudanés, en la búsqueda de guerrilleros que se ocultan en las caravanas de refugiados para llegar a zonas donde puestos de mandos pueden ser espiados, han cometido atroces delitos.
    darfur sudan dibujoDarfur es zona de nadie…
    Así que bueno, ya que Moreno Ocampo llega y notifica esto al consejo de seguridad, para aplicar presión por parte del órgano cuyas resoluciones son inobjetables, de naciones unidas, lo que sigue es lo siguiente.
    A) Presión política y diplomática.
    B) Presión con sanciones comerciales
    C) Presión armada.
    Pero es que si sancionan a Sudán, le retiraran la insipiente industria petrolera que tiene, y le da unos cuantos dólares para vivir, digo, tiene 33 millones de personas, de las cuales el 38% es citadina, ósea, 12 millones y medio viven en ciudades en el país, el resto son tribus, nómadas, campesinos y casi por increíble que parezca, esclavos en pequeñas minas que en el territorio hay a manos de firmas extranjeras.
    Es una de las mejores naciones Africanas, ¿ok?, gozan de una mortalidad infantil de 77 por cada mil nacimientos, el promedio de vida es 55.6 años por persona, el anafalbetismo es del 22% para Hombres y casi el 50% para mujeres.
    El petróleo no a sido su paz, ni su motor de crecimiento, y además, súmenle casi un millón de desplazados por los eventos en Darfur.
    ¿Cómo se le castiga a una nación, que casi no tiene nada?, ósea, de los 2016 millones de exportaciones por petróleo, se importa en comida, medicinas y tecnología, solamente, 2033 millones de dólares.
    Yo… yo no sé, ¿y ustedes?
    Technorati Profile