Dos niñas australianas, que viajaron a África Occidental con su familia, y que eran evaluadas como probables casos de ébola en Melbourne, fueron descartadas de haber contraído la enfermedad, reportaron hoy las autoridades estatales.
El subdirector de Salud del estado de Victoria, el profesor Michael Ackland, dijo que las niñas de cuatro y ochos años de edad están siendo tratadas por una enfermedad respiratoria y salieron negativo en la pruebas para detectar la presencia del virus.
Ante la sospecha las autoridades australianas simplemente tomaron todas las medidas que hay que tener ante un caso de ebola, por ello mismo todos se quedaron atentos y expectantes ante ello.
«Las dos chicas reportaron temperaturas altas a su regreso, y de acuerdo con los protocolos para los viajeros que proceden de África Occidental, fueron internadas para su inmediata evaluación», sostuvo por parte de autoridades australianas.
Las hermanas regresaron a Melbourne, en el sur de Australia, la noche de ayer con sus padres y un hermano tras una prolongada visita a Guinea. Los otros miembros de la familia están bien, reportó el diario The Sydney Morning Herald.
Como medida de precaución, de acuerdo con los procedimientos de control de infecciones universales, fueron transportadas al Hospital Royal Children, donde fueron evaluadas para una gama de infecciones, incluyendo la enfermedad del virus del Ébola. Las autoridades australianas tras una serie de pruebas y habiendo agotado el tiempo de incubación del virus, simplemente dijeron que descartaban que las niñas tuvieran el virus.
«Si bien esta prueba es negativa, estamos siendo extremadamente cautelosos y requerirá una nueva prueba en las próximas 72 horas para descartar absolutamente cualquier posibilidad de enfermedad por el virus del Ébola, de acuerdo con el plan estatal», añadió Ackland.
Etiqueta: casos
-
Autoridades australianas descartan casos de ébola en dos niñas
-
Baja el dengue
Michoacán redujo en un 72 por ciento los casos de dengue, durante el 2009 se tuvieron más de cuatro mil 400, incluido el hemorrágico, y el año pasado se registraron poco más de mil pacientes.
Armando Luna, secretario Salud señaló: â??Terminamos 2010 con 72 por ciento menos casos que el año pasado mantuvimos la tasa cero de mortalidad y el número de casos de dengue hemorrágico es de 30 por ciento menos de casos que el año pasado.
Las demarcaciones con mayor incidencia del padecimiento fueron la ciudad porteña de Lázaro Cárdenas, Zamora y Apatzingán.
En el 2010 se invirtieron más de 17 millones de pesos para la renovación del parque vehicular que tenía una antigí¼edad de al menos 20 años.
Armando Luna, secretario Salud: Hoy todas las jurisdicciones sanitarias cuentan con equipo nuevo motomochilas y motobombas, aquí desde luego todas las medidas anticipatorias para el control del dengue.
Hace dos años Michoacán se ubicó en el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de casos por dengue, mientras que en el 2010 ocupó la novena posición.
¿Quiere saber mas?
-
261 mil casos atorados en cortes sobre migrantes en EU
El número de casos de migración pendientes ante las cortes migratorias de Estados Unidos llegó a un nuevo récord de 261 mil para finales de septiembre pasado, reportó hoy la Universidad de Syracuse.
El Centro Transaccional de Acceso a Registros (TRAC) de la Universidad señaló que el rezago de casos aumentó 5.3 por ciento desde el reporte previo emitido en julio pasado y más del 40 por ciento en relación con los niveles de septiembre de 2008.
En promedio un caso tiene una duración de 459 días, lo que representó un acortamiento de tres días en relación con el tiempo de espera existente a finales de junio pasado, de acuerdo con las cifras.
California destacó como el estado con el mayor tiempo de espera, un total de 630 días, para la resolución de los casos migratorios. Un total de 14 mil mexicanos, la cifra más alta comparada con otros países, aguardan una solución final a sus casos en las cortes del estado.
Sin embargo los inmigrantes armenios padecen el mayor tiempo de espera para la solución de sus casos, un total de 911 días, casi el doble que el promedio nacional.
Otras nacionalidades con largos periodos de espera son los inmigrantes de Indonesia (979 días), Albania (686 días), Irán (596 días) y Pakistán (585 días), según las estadísticas de TRAC.
-
Mas de 100 parejas gays contraen matrimonio en Argentina
Argentina fue el primer país en América Latina al permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, ésto desde la reforma del Código Civil realizada el pasado 31 de julio. A partir de ése momento 72 parejas conformadas por hombres y 31 por mujeres han contraído matrimonio.
Datos del Registro Civil revelan que para septiembre ya están programadas otras 38 bodas tan sólo en Buenos Aires, provincia en la que se han dado más matrimonios homosexuales.
Además, 300 parejas, algunas casadas y otras no, iniciaron gestiones para que los niños que ya crían en forma conjunta, sean biológicos o adoptivos de uno de los dos, queden reconocidos como hijos legítimos de la pareja en el momento de celebrarse el matrimonio.
Mientras que otras 100 parejas pidieron asesoría jurídica a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) para iniciar trámites de adopción conjunta ante la Justicia.
Según Pedro Paradiso, responsable de asuntos legales de CHA, se estima que el 20 por ciento de las parejas del mismo sexo está interesado en adoptar, y otro 10 por ciento quiere convertirse en padres o madres mediante técnicas de fertilización asistida.
El promedio de edad de los hombres que se casaron durante el último mes con otros hombres es, al menos en la ciudad de Buenos Aires, de 57 años, así como la mayoría de las parejas masculinas llevaba al menos diez años de convivencia
-
Promete Benedicto XVI no mas casos de pederastas
El papa Benedicto XVI afirmó hoy que durante su viaje a Malta «compartió» con las víctimas de curas pederastas «sus sufrimientos», rezó con ellas «con conmoción» y que les dio seguridades sobre las «medidas» de la Iglesia para que nunca más se produzcan casos similares.
El Pontífice así lo manifestó ante varios miles de personas que asistieron en la plaza de San Pedro del Vaticano a la audiencia pública de los miércoles, en la que comentó su viaje del 17 y 18 de abril a Malta, donde se reunió con ocho víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos.
«He compartido con ellos el sufrimiento y con conmoción he rezado con ellos, les he dado seguridades sobre las acciones de la Iglesia», afirmó el Pontífice.
El encuentro de Benedicto XVI con víctimas de abusos sexuales por parte de clérigos se produjo el pasado domingo, tras la misa multitudinaria que celebró en Floriana, en las afueras de La Valeta, la capital del pequeño archipiélago mediterráneo.
El encuentro duró 20 minutos y durante el mismo, según informó el Vaticano, el Papa les manifestó a las víctimas «su vergüenza y pesar» por lo que han sufrido y les dijo que la Iglesia «hace y continuará haciendo» todo lo que esté en sus manos para llevar ante la justicia a los responsables de los abusos
-
Cada vez mas homosexuales piden asilo en EU
Nathaniel Cunningham y su novio vivieron varias semanas en una localidad rural en Jamaica. No se demostraban afecto en público y casi no hablaban con los vecinos. Una mañana, Cunningham compró el diario local y en su portada decía «Prostitutos homosexuales se mudan a barrio residencial». Abajo aparecía su dirección.
En los días subsiguientes, según Cunningham, frente a la casa se reunieron grupos de personas que les tiraban piedras y ladrillos y les decían «batty boys», una expresión peyorativa para aludir a los gay. Finalmente, la pareja tomó lo que pudo y escapó a pie.
Ese es uno de los muchos relatos que le hizo Cunningham, de 32 años y quien hoy reside en Worcester, a un juez del servicio de inmigración que le concedió asilo en Estados Unidos. Y es muy similar a las historias de un creciente número de gays, lesbianas y transgéneros que piden asilo aduciendo que sus vidas correrían peligro si regresan a sus países porque son homosexuales. «No tenía otra salida», expresó Andre Azevedo, un trasgénero brasileño de 39 años que hace poco obtuvo el asilo y vive en Nueva York. «De donde vengo, los hombres heterosexuales se dedican a maltratar a la gente como nosotros por deporte y la policía no hace nada por impedirlo».
Desde 1994, la orientación sexual puede ser usada para solicitar asilo en Estados Unidos. La ex secretaria de justicia Janet Reno dictaminó en un caso que la persecución derivada de la orientación sexual de una persona podría justifica el asilo. Hasta hace poco, rara vez se apelaba a ese argumento. Pero en tiempos recientes, una creciente cantidad de personas de Latinoamérica, el Medio Oriente, Africa y el Caribe solicitan asilo por ser homosexuales, según agrupaciones defensoras de los derechos de los gay y de los inmigrantes.
Señalan que los gays que piden asilo huyen del peligro de violaciones, la persecución, la violencia y amenazas de muerte en sitios donde la homosexualidad es directamente ilegal o es muy mal vista. Las leyes de inmigración admiten el asilo si una persona puede demostrar que tiene razones más que justificadas para temer ser perseguida en su país de origen debido a su raza, su religión, su nacionalidad, sus opiniones políticas o su afiliación a determinado grupo social. Quienes piden asilo ya se encuentran en Estados Unidos, legal o ilegalmente.
Nadie sabe con exactitud cuántas personas han solicitado asilo por su orientación sexual. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración no lleva esa estadística. Pero el año pasado, Immigration Equality, una agrupación de Nueva York sin fines de lucro que asiste a personas gay en sus gestiones ante el servicio de inmigración, logró que le diesen asilo a 55 gays, según su directora de asuntos legales Victoria Neilson. En el 2007 habían ganado 30 casos y en el 2006 26, añadió.
Una organización sin fines de lucro con sede en Worcester, Massachusetts, Servicios Sociales Luteranos (Lutheran Social Services), salió airosa en cinco casos y está trabajando en varios más. «Mucha gente está descubriendo que tiene esta opción», expresó Lisa Laurel Weinberg, abogada que trabaja con esa agrupación.
Sin embargo, no todos los pedidos de asilo basados en la orientación sexual de una persona son aceptados. Las autoridades rechazaron la solicitud de un gay brasileño que se casó en Massachusetts con un estadounidense a pesar de que el senador John Kerry había intercedido en su favor. Genesio «Junior» Januario Oliveira dijo que había sido violado cuando era adolescente, pero un juez rechazó la solicitud aduciendo que el propio Oliveira había dicho varias veces que nunca nadie le causó lesiones físicas en Brasil.
El brasileño tuvo que regresar a su país en el 2007. Cunningham dijo que decidió solicitar asilo luego de trabajar varios años en Estados Unidos con una visa de trabajo. Buscó en la internet, pero indicó que no encontró ningún grupo dispuesto a asistirlo. «Una agrupación dijo que mi caso iba en contra de sus valores cristianos», manifestó el jamaiquino.
Agregó que varias organizaciones de gays dijeron que no ofrecían ayuda en cuestiones de inmigración. Cunningham finalmente se puso en contacto con Jozefina Lantz, directora de servicios para inmigrantes de los Servicios Sociales Luteranos, quien se mostró dispuesta a ayudarlo.
Cunningham tuvo que revivir los penosos momentos por los que pasó, como cuando escapó de una turba en su país. La misma policía lo perseguía, afirmó. Weinberg destacó en su presentación que las leyes jamaiquinas prohiben las relaciones sexuales entre dos hombres y que es muy popular la música «dancehall», con letras que promueven la violencia contra los homosexuales.
El servicio de inmigración le concedió asilo en enero del 2008. Durante su proceso, Azevedo relató varios episodios en los que él y otros transexuales fueron agredidos en bares de Brasil. Dijo que una mujer transgénero fue quemada viva. Y cada vez que acudió a la policía para denunciar una agresión o una amenaza, los agentes le dijeron que ni se molestase en llenar los formularios.
«Tuve experiencias horribles», declaró Azevedo, quien obtuvo el asilo en julio. «Vivía con temor de ser violado, o asesinado». Cunningham y Azevedo asesoran ahora a otros gays que buscan asilo.
Cunningham asistió a un libanés y a tres jamaiquinos que consiguieron asilo con la ayuda de los Servicios Sociales Luteranos. Azevedo dijo que, por más que logren asilo, siguen sufriendo por las cosas que vivieron y porque no pueden regresar a sus países y ver a sus familiares. Si es que las familias no les han dado la espalda.
Cunningham afirmó que vive con el temor de que en cualquier momento va a enfrentar una situación que le va a hacer sentir la necesidad de escapar. «No compro muebles para mi casa. Uno nunca sabe», expresó el caribeño.
-
SE EN SERIO, cuidado con el dengue en Mexico
Un total de 104 casos de dengue clásico se han registrado en el estado de Puebla este año, donde hasta el momento no se tienen reportes de defunciones ni casos del tipo hemorrágico, informaron autoridades estatales.
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Salud en la entidad, hasta el pasado 3 de agosto, se contabilizaron 104 casos de dengue clásico, siendo la jurisdicción sanitaria de Zacapoaxtla la
más afectada, con 36 casos.En menor proporción se ubican las jurisdicciones de Acatlán de Osorio, que reportó 20 casos; Izúcar de Matamoros, con 16 casos positivos, Huauchinango, con 13, y Tehuacán, con sólo nueve casos más.
La dependencia indicó que otros 10 casos son de personas oriundas de otras entidades, que ya venían contagiadas, y que al ser detectadas en Puebla, recibieron el tratamiento correspondiente.
Hasta el momento no se han registrado casos de dengue hemorrágico, ni defunciones por esta causa. De los 104 casos positivos, el 66 por ciento corresponde a pacientes del sexo femenino
y el 34 a masculinos.La Secretaría de Salud solicitó la cooperación de autoridades municipales, locales, auxiliares y, en general, de la ciudadanía para incorporarse al Programa de Patio Limpio, que consiste en desechar aquellos recipientes que podrían servir como criaderos del mosquito aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
También pidió estar atentos ante la presencia de cualquier tipo de síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso y dolor muscular, para que la persona acuda a tiempo a la clínica más cercana a su hogar a fin de confirmar o descartar, mediante una serie de estudios, la presencia de dengue.
-
Fallece hombre que recibio trasplante de manos y rostro
El avance de la ciencia no se puede detener, es por ello que dar esta noticia me recuerda a la década de los 80s cuando comenzaban los trasplantes.
Sucede que un hombre que recibió un trasplante simultáneo de ambas manos y parte del rostro tras sufrir quemaduras murió en un hospital francés, anunció el lunes la agencia de Hospitales Públicos de París.
Hace poco se dio a conocer el rostro de la mujer que fue la primera paciente que recio un trasplante de cara, pero han habido detalles que se deben perfeccionar y aun hay que pasar por el debate ético medico que muchos le han dado vuelta.
Pero este hombre, que falleció por una infección bacteriana (un choque aséptico) cuyo nombre no se dio a conocer, sin duda esta creando con su caso personalísimo, literatura médica que servirá en el futuro; eso paso en la década de los 80s cuando los primeros trasplantes de corazón eran de simio a humano, pero luego una empresa saco la bomba coronaria y se vio podría estar dentro del cuerpo sin tantos problemas que pasados ya casi 30 anos, en la mayoría de los países del mundo, ahora se hacen este tipo de trasplantes.
Descanse en paz, pero su muerte ya esta dentro de los libros médicos de Paris que buscan el mejorar la calidad de vida de muchos enfermos desfigurados año con año
-
36 mil casos de influenza AH1N1 en el mundo
Ginebra – El virus de la gripe AH1N1 se sigue extendiendo por el mundo, y según el último balance de la OMS ya hay 35 mil 928 casos de infecciones en 76 países, entre ellos 163 muertos.
La cifra supone un aumento de unos 6.000 casos con respecto a los últimos datos publicados por la Organización Mundial de la Salud el pasado viernes, y de 18 fallecimientos.
Estados Unidos es donde se ha registrado un mayor aumento de casos desde el último balance, con 4.638 infecciones suplementarias, lo que eleva el total en ese país a 17.855 desde finales de abril, cuando estalló el brote, de ellos 45 muertos.
México sigue siendo el segundo país más afectado, con 6.241 casos y 108 muertos (cifras estables desde el último balance), seguido de Canadá, con 2.978 casos y cuatro muertos.
Se ha registrado un aumento bastante rápido en Australia, con 1.823 personas infectadas, 221 más que el viernes pasado.
Chile va en quinta posición, con 1.694 casos y dos muertos, seguido de Reino Unido, con 1.226 casos.
Japón ha notificado 605 casos, y le siguen España con 488, Argentina (343) y China (318).
La OMS declaró el pasado jueves 18 la existencia de una pandemia de esta nueva gripe, pero aclaró que se debía a su propagación geográfica y no a la gravedad de la enfermedad, que calificó de «moderada»