Etiqueta: casas

  • China, El Bebé Gigante que Crece, Crece yâ?¦ Por Luis Antonio Jiménez

    El crecimiento económico de China ha sido inmisericorde. Desde hace diez años, y apoyándose en sus abundantes exportaciones, ha crecido a tasas de dos dí­gitos. En el 2009, cuando todos los paí­ses parecí­an reventar económicamente, el planeta salió adelante, entre otras cosas, gracias a la buena disposición para adquirir bonos de deuda estadounidenses y a su trabajo hacia adentro invirtiendo en fomentar su consumo interno, generando créditos y desarrollando infraestructura; carreteras, construcción de puentes, casas; urbanización. Claro, gracias a una liquidez que se les desborda de las manos.

    En estos últimos meses el gigante asiático ha desplazado a Japón del lugar que mantuvo durante cuarenta años, atrás de Estados Unidos, como segunda economí­a a nivel global. Alemania pasó de ser el paí­s primer lugar del mundo en exportaciones al siguiente lugar, dejando la plaza de honor a China. En este año han pasado a ser la potencia compradora número uno de automóviles en el mundo; más que los mismí­simos norteamericanos. Primera productora de acero; y el paí­s que más exportaciones hace en todo el orbe. Cuenta en las arcas de su banco central con la mayor cantidad de reservas en divisas del globo. Y nada más y nada menos que el mayor acreedor de los Estados Unidos, al poseer bonos del Tesoro por un valor cercano a los 800 mil millones de dólares.

    Gran parte de los habitantes de China viven en zonas rurales. Pero cada vez es más común que la gente emigre hacia las grandes ciudades buscando algo que tienen al alcance de sus manos: el trabajar y lograr ser personas que dejen la pobreza y alcancen la clase media en pocos meses.

    En las proyecciones que hacen los analistas especializados del banco de inversión Goldman Sachs, creen que para el año 2027, China logrará haber quitado del podio a los Estados Unidos como la economí­a número uno. Este banco, creador del concepto BRIC´s, hace referencia a los paí­ses de economí­as emergentes que están creciendo espectacularmente (Brasil, Rusia, India, China) a ritmos de dos dí­gitos anualmente y a los que hay que seguir de cerca porque están cambiando al planeta financieramente.

    Pero no sólo crece China. Sus proveedores van de la mano en un viaje de gran vértigo y beneficio. Tal es el caso de Alemania, Brasil, Chile y Argentina.

    China abrió la cartera y compró autos a Mercedes Benz, alemana, creciendo las ventas de estos en el primer semestre de este año en un 177%, con respecto al mismo perí­odo del año anterior.

    El 25% del total de las exportaciones de Chile son a China y han exportado a China este año, el doble de lo que han enviado a Estados Unidos.

    Para Argentina, China es su segundo socio comercial.

    Brasil es el principal beneficiado de esta derrama económica, con exportaciones de 11 mil millones de dólares en este 2010. Empresas chinas están invirtiendo en petróleo, energí­a, terrenos agrí­colas y lo más interesante: están ya en lí­nea formados para las concesiones que ya están próximas para la infraestructura y organización del Mundial en 2014 y de los Juegos Olí­mpicos de 2016.

    No todo es felicidad. El gobierno de Barack Obama no acepta que los chinos no comercien con un yuán (moneda china, oficialmente llamada Renminbi) más competitivo para todo el mundo, o sea, más elevado de lo que en estos dí­as está, porque acusan al gigante asiático de poner aranceles a las importaciones y de favorecerse grandemente con una moneda más barata las exportaciones, provocando así­ un superávit formidable que no es bien visto en occidente. Todos quieren ganar.

    Timothy Geithner, secretario del Tesoro norteamericano, ha actuado muy pasivamente a juicio del premio Nobel de Economí­a 2008, Paul Krugman, quien afirma: â??Estados Unidos tienen miedo a que los chinos dejen de comprar bonos del Tesoro si se les reclama el impuesto a las importaciones. Las empresas americanas temen represalias por parte del gobierno Chino y a ellos no les conviene pelearse con su mayor socio comercialâ?.

    El tema está más abierto que nunca. Será importante conocer cuánto tiempo más Estados Unidos va a dejar operar como lo ha venido haciendo, cuando menos los dos últimos años a China, viendo cómo los asiáticos salen muy favorecidos en cada transacción comercial. Un socio que ahora lo ven con mucho, muchí­simo respeto.

    Luis Antonio Jiménez
    Twitter: @filipino1967

  • Crecera el sector inmobiliario el proximo año

    Aunque el sector de la construcción comienza a mostrar signos de recuperación y tendrá un segundo semestre del año positivo, será hasta 2011 cuando registrará crecimientos superiores a la economía en su conjunto, estimó BBVA Bancomer.

    El economista Jefe para México de BBVA Bancomer, Adolfo Albo, explicó que esta recuperación estará sustentada en la edificación y en particular en el sector vivienda, sobre todo del estrato de bajos ingresos.

    «Pese a todos los problemas, se están materializando las señales positivas. Sin duda es muy suave, pero va a ir ganando importancia y se va a notar más en la segunda mitad del año y sobre todo en 2011», informó.

    Al presentar el estudio «Situación Inmobiliaria en México», Albo dijo que se tendrán que cuidar algunos aspectos que podrían afectar la demanda como los ciclos económicos, la volatilidad financiera, el empleo, los ingresos y la confianza.

    De igual forma, resaltó que por el lado de la oferta, se restablecieron las condiciones que pueden impulsar la reactivación de la industria como el acceso al financiamiento y nivel de inventario.

    Las sociedades financieras de objeto limitado (Sofoles) y de objeto múltiple (Sofomes) fueron las más afectadas por las restricciones de financiamiento, por lo que «el futuro de estas instituciones es uno de los retos que enfrenta la industria de la vivienda», puntualizó

  • EU quiere se detenga Israel

    Estados Unidos quiere que Israel suspenda durante cuatro meses la colonización judía en Jerusalén Este a cambio de negociaciones directas con la Autoridad Palestina para reactivar el proceso de paz, informaron el miércoles los medios de comunicación israelíes.

    Washington propone que durante cuatro meses Israel cese la construcción de viviendas en Jerusalén Este, incluso en los barrios judíos, y se compromete, a cambio, a presionar al presidente palestino Mahmud Abas para que entable negociaciones directas con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, afirma el diario Haaretz.

    Por el momento el gobierno de Netanyahu ha excluido congelar la colonización en Jerusalén Este.

    El plazo de cuatro meses coincide con el calendario propuesto por la Liga Arabe para establecer negociaciones indirectas entre Israel y los palestinos, estimaron responsables israelíes citados por Haaretz.

    Hasta ahora, los palestinos se niegan a mantener negociaciones directas con Israel, como quiere Netanyahu, sin que antes éste congele la colonización, incluido en Jerusalén Este.

    La televisión israelí Channel Two divulgó la misma información, pero precisa que Israel no contestará a la petición estadounidense hasta que hayan terminado las celebraciones de la Pascua judía, la próxima semana.

    La oficina del primer ministro Netanyahu ha declinado comentar estas informaciones.

    Netanyahu regresó el pasado jueves por la noche a Israel, tras una visita a Estados Unidos que no permitió resolver su crisis con el gobierno de Barack Obama y dejó entre interrogantes la posible reanudación del diálogo israelo-palestino, bloqueado desde hace más de un año.

    El viernes reunió a su gabinete de seguridad con el fin de elaborar la respuesta a las crecientes presiones estadounidenses para que suspenda la colonización judía. No han trascendido detalles sobre la reunión.

    El litigio de las colonias judías en Cisjordania y en Jerusalén Este es el principal obstáculo actualmente para reactivar el proceso de paz.

    Frente a la presión de Estados Unidos, Israel anunció en noviembre una moratoria limitada y temporal, de diez meses, en la construcción de nuevas viviendas en la Cisjordania ocupada. Pero esta moratoria no afecta a Jerusalén Este, un sector de mayoría árabe cuya anexión en 1967 no cuenta con el reconocimiento de la comunidad internacional.

    Israel considera el conjunto de la Ciudad Santa como su capital «indivisible y eterna», mientras que los palestinos aspiran a que Jerusalén Este sea la capital de su futuro estado.

    El conflicto en torno a esta zona se agravó hace dos semanas, cuando el gobierno de Netanyahu anunció la construcción de 1.600 nuevas viviendas en un barrio de colonización en Jerusalén Este, en plena visita del vicepresidente estadounidense Joe Biden

  • Israel destruye casas palestinas

    La autoridades israelíes destruyeron el miércoles dos casas palestinas y un galpón construidos sin permiso en el sector oriental anexado de Jerusalén, según la policía y testigos. Esta acción ocurre menos de 24 horas después del anuncio por Israel de la construcción de 900 viviendas judías en Jerusalén-este, que provocó un fuerte rechazo internacional, en especial de Estados Unidos, y acaba de colocar un nuevo obstáculo a un reinicio del proceso de paz israelo-palestino.

    Estas casas fueron destruidas en diferentes barrios de Jerusalén-este pues fueron construidas sin permiso, indicó el Comité Israelí contra las Destrucciones de Casas (ICAHD), una ONG israelí. La primera, situada en el barrio de Issawiya, fue destruida por orden de un tribunal, indicó a la AFP el portavoz de la policía.

    «Los habitantes del barrio bloquearon varias carreteras que conducían a la vivienda y lanzaron piedras contra la policía. No hubo detenidos», precisó el vocero Micky Rosenfeld. Según un fotógrafo de la AFP, decenas de policías y militares, la mayoría con equipos antidisturbios, fueron desplegados durante la operación. Hubo escaramuzas, pero sin heridos.

    La Autoridad Palestina denunció esta acción. «Mientras Israel continúa construyendo más implantaciones ilegales, demuele más casas palestinas en Jerusalén-este ocupada (…) y crea una situación de apartheid de facto en el lugar», deploró el negociador Saeb Erakat.

    Technorati Profile

  • Denuncian 600 casas israelies ilegales

    Israel ha iniciado la construcción de cerca de 600 viviendas y estructuras en las colonias dentro de territorio palestino en los primeros seis meses de 2009, informó hoy la organización israelí «Paz Ahora» .

    Según el informe semestral de la ONG, la construcción continúa «de forma habitual» en los denominados «bloques de asentamientos» , las grandes colonias que Israel pretende incorporar a su territorio en cualquier acuerdo de paz.

    Sin embargo, se perciben cambios en las actividades de construcción en los asentamientos aislados y los denominados «outpost» o proto-asentamientos.

    En estos, la actividad constructora continúa aunque no lo hace de forma habitual (aprobación de concursos, licencias y permisos de obra) , sino a través de artimañas para eludir la falta de concesión de permisos en los últimos meses por parte de las autoridades israelíes.

    Según Paz Ahora, en estas colonias se están iniciando construcciones bien bajo planes de urbanización aprobados hace años, bien de forma ilegal.

    El movimiento colono está desempolvando planes de urbanización de hasta dos décadas de antigüedad para justificar la construcción en lugares como Matiyahu, Kochav Hashachar o Maale Michmash, asegura la organización pacifista.

    El empleo de planes antiguos podría llegar a suponer la construcción de más de 40 mil unidades de vivienda en territorio ocupado, advierte la ONG.

    Respecto a la construcción ilegal, Paz Ahora detalla la actividad constructora en las colonias de Halamish, Kiryat Netafim, Kedar y otras y asegura que: «El Gobierno no muestra determinación para frenar la construcción ilegal a pesar de las advertencias realizadas por las agencias de cumplimiento de la ley» .

    Según el informe difundido hoy, de las 596 nuevas estructuras en los asentamientos, el 35% están siendo levantadas al este del muro de separación levantado por Israel, mientras que el resto estarían al oeste de la barrera, en territorio bajo control israelí.

    Cerca de un centenar de las estructuras se han construido en los «outpost» , mientras que el resto están en asentamientos ya establecidos.

    Paz Ahora destaca que se ha detectado un aumento de un ocho por ciento en la construcción de estructuras permanentes, mientras que ha disminuido en un 43% el número de nuevas caravanas o viviendas prefabricadas instaladas en Cisjordania, en comparación con los datos del pasado año

    Technorati Profile