Etiqueta: casa blanca

  • Le vendo un Boeing

    Diplomáticos estadunidenses intervinieron en varias ocasiones para convencer a gobiernos extranjeros de comprar aviones fabricados por Boeing y no por su competidor europeo Airbus, señala una nueva publicación de documentos de Estados Unidos obtenidos por Wikileaks.

    Los mensajes diplomáticos, entregados al diario The New York Times por el sitio WikiLeaks, documentan varios incidentes en los que diplomáticos defendieron y regatearon a favor de Boeing en contratos multimillonarios con el argumento de que eran cruciales para el crecimiento de la economía estadunidense.

    Un cable relata la respuesta favorable del rey saudita Abdalá en 2006 a un pedido personal del entonces presidente George W. Bush para que comprara 43 Boeing para la estatal Saudi Arabian Airlines y otros 13 para la flota real.

    Pero el rey «quería tener toda la tecnología que su amigo, el presidente Bush, tenía en (su avión oficial) Air Force One», señala el cable citado por el New York Times.

    Cuando el monarca tenga su avión particular equipado con la tecnología más avanzada del mundo en telecomunicaciones y defensa, «si Dios quiere, tomará una decisión que le resultará por demás satisfactoria», agrega el documento.

    En noviembre, la aerolínea anunció que había firmado un contrato con el fabricante estadunidense para 12 nuevos 777-300ER por unos 3.300 millones de dólares. El departamento de Estado confirmó al diario que había autorizado el «arreglo» del avión del rey, pero rehusó dar detalles por asuntos de seguridad.

    También Airbus recibió ayuda similar de parte del presidente francés: los cables describen, entre otros, una encarnizada lucha en 2007 entre la administración Bush y Nicolás Sarkozy para obtener un contrato con Bahrein.

    La diplomacia estadunidense ganó la pulseada ligando la firma del contrato a una visita de Bush en enero de 2008, la primera de un presidente de Estados Unidos en ejercicio al emirato, señaló el diario.

    Turquía, de su lado, quería tener a su propio astronauta en un vuelo del transbordador espacial estadunidense justo cuando la compañía Turkish Airlines estudiaba la compra de 20 jets, según los cables.

    Hace un año, el ministro turco de Transporte, Binali Yildirim, se reunió con el entonces embajador de Estados Unidos en Ankara, James Jeffrey, y dejó en claro que Turquía quería ayuda con su programa aeroespacial. «La cooperación en esa área creará el entorno adecuado para las negociaciones comerciales», dijo Yildirim al diplomático.

    ¿Quiere saber mas?

    Aerolinea japonesa encarga cinco Boeing 787

    UE acusa a EU por daño a Airbus

  • Republicanos vs Dream Act

    Los senadores republicanos bloquearon ayer un proyecto de ley que hubiera otorgado un camino a la legalización de miles de inmigrantes indocumentados traí­dos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños si se enrolaban en la universidad o las fuerzas armadas.

    En una declaración emitida por Casa Blanca, el presidente Barack de Obama calificó la votación de â??increí­blemente decepcionanteâ?.

    Decenas de inmigrantes con birretes de graduados universitarios siguieron el proceso desde la galerí­a del Senado, sus rostros la imagen de la decepción al anunciarse el voto 55-41.

    â??Es un dí­a sombrí­o para Estados Unidosâ?, dijo Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los íngeles. â??El Senado… ha arrojado bajo las ruedas del autobús las vidas y el trabajo arduo de miles de estudiantes que aman a este paí­s como su hogar y que en realidad no tienen otro hogarâ?.

    El proyecto de la llamada Ley Dream Act buscaba ofrecer un camino para legalizar su estatus a cientos de miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años y que han vivido en el paí­s durante al menos cinco años.

    De haber sido aprobada, la ley les habrí­a permitido alcanzar la residencia legal mediante el servicio militar o la educación universitaria, siempre y cuando demostraran la capacidad para ello. El Pentágono estaba a favor del proyecto de ley desde hace varios años.

    Activistas hispanos y defensores de los inmigrantes lo consideraban un anticipo de posibles leyes de Obama y el Congreso de mayorí­a demócrata para dar a los 10 a 12 millones de indocumentados la posibilidad de acceder al estatus legal.

    Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama dijo que el proyecto â??no sólo es lo que hay que hacer por los jóvenes con talento que buscan servir a un paí­s que asumen como propio, sino lo correcto para Estados Unidosâ?.

    â??Es decepcionante que el sentido común no prevalezca hoy en dí­aâ?, agregó el mandatario, haciendo notar que la Oficina Presupuestaria del Congreso, un ente no partidista, concluyó que la Ley Dream Act podrí­a haber reducido el déficit presupuestal en 2.200 millones de dólares en los próximos 10 años.

    â??Pero mi gobierno no va a renunciar a la Ley Dream Act , ni al importante asunto de arreglar nuestro incompleto sistema de inmigraciónâ?, afirmó.

    Los patrocinadores de la ley necesitaban 60 votos, pero sólo obtuvieron 55. Sólo tres senadores republicanos votaron a favor.

    La Cámara de Representantes habí­a aprobado el proyecto la semana pasada. Era un último intento de aprobar la iniciativa antes de que la mayorí­a de la cámara baja pase a manos republicanas en enero.

    Dream, que significa sueño en inglés, es el acrónimo del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Fue la segunda vez este año que los republicanos bloquearon la Ley Dream Act.

    â??Estoy profundamente decepcionado que una vez más los republicanos hayan bloqueado un proyecto de ley que hubiese fortalecido nuestra seguridad nacionalâ?, afirmó el presidente del Senado Harry Reid.

    â??Además, la Ley Dream Act hubiese contribuido inmensamente a nuestra economí­a y les hubiese dado una oportunidad a estos niños, quienes fueron traí­dos a este paí­s por sus padres sin voz ni voto en la decisión, para que defendieran a nuestra naciónâ?, agregó.

    â??Muchos de mis colegas republicanos quienes en el pasado votaron a favor, con su â??noâ?? hoy le negaron el sueño a cientos de milesâ?, lamentó.

    En tanto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, emitió un comunicado en el que expresó que la iniciativa â??se trata de nuestros queridos valores nacionales de igualdad y oportunidad. La Ley Dream Act hubiera fortalecido la prestancia del ejército y nuestra competitividad nacional y además es el camino correctoâ?.

  • Gays y el Pentágono, parece no terminar la polémica.

    La participación de gays en el ejército de Estados Unidos conlleva un riesgo mí­nimo para las misiones militares, y una mayorí­a de las tropas descarta que tenga efecto en sus operaciones, se indicó hoy en un reporte del Pentágono.

    El informe sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, dado a conocer este martes por el secretario de Defensa, Robert Gates, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, muestra que 70 por ciento de los soldados anticipa que la derogación de la regulación será irrelevante.

    Sólo un 30 por ciento de las tropas prevé consecuencias negativas si se anula â??No Preguntes, No digasâ?, que se encuentra en vigor desde 1993 y que impide a los homosexuales declarados enlistarse en las fuerzas armadas.

    â??Las conclusiones sugieren que para una amplia porción de las fuerzas armadas la revocación de â??No Preguntes, No Digasâ??, aunque potencialmente lesiva en el corto plazo, no serí­a el cambio traumático que muchos temí­anâ?, dijo Gates en rueda de prensa.

    Sostuvo que con base en las conclusiones del reporte, urge al Senado a aprobar la derogación de â??No Preguntes, No Digasâ?, a fin de que la legislación sea promulgada por el presidente estadunidense Barack Obama.

    La oposición a esa polí­tica fue mayor entre las fuerzas en combate con un 40 por ciento, mientras que entre los infantes de Marina el rechazo a la presencia de homosexuales es aún mayor, de 46 por ciento.

    Gates reconoció que â??el más alto nivel de descontento, de malestar, entre las fuerzas de combateâ? a la participación de homosexuales, son una â??fuente de preocupación para los jefes militares y para mi mismoâ?.

    Entre aquellos soldados que reconocieron haber peleado cerca de alguien a quien identificaron como gay o lesbiana, un abrumador 92 por ciento estimó que la preferencia sexual no tuvo impacto ni bueno ni malo en la misión.

    La encuesta fue aplicada entre 115 mil efectivos castrenses y más de 42 mil de sus cónyuges, casi una tercera parte de los cuales respondieron.

    La perspectiva de los militares y sus familias en relación con la participación de homosexuales en el ejército es similar al de la población en general.

    Casi seis de cada 10 estadunidenses favorecen la presencia de homosexuales en el ejército, un aumento de seis puntos porcentuales en relación con 1994, según una nueva encuesta del centro de investigación Pew.

    La encuesta muestra también que un 27 por ciento de la población se opone, sin embargo, a que homosexuales declarados sean autorizados a enlistarse en cualquiera de las cuatro ramas de las fuerzas armadas.

    Las opiniones del público sobre los homosexuales han variado poco en los últimos años, toda vez que una mayorí­a de estadunidenses ha apoyado su presencia como militares a pesar de la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, vigente desde hace 17 años.

    El año pasado, el porcentaje de partidarios de la participación de homosexuales era de 59 por ciento, en 2006 de 60 por ciento y en 2005 de 58 por ciento, de acuerdo con la encuesta.

    Apenas el mes pasado el Pentágono anunció nuevas reglas sobre la participación de homosexuales en el ejército. Ahora se requiere la autorización de las más altas autoridades castrenses antes que éstos puedan ser expulsados bajo la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    Un memorando enviado por el secretario de Defensa, Robert Gates, a los jefes militares de Estados Unidos establece que se requiere la firma del secretario del Ejército, de la Marina y Fuerza Aérea para destituir a un soldado abiertamente homosexual.

    Las directrices sobre el reclutamiento o expulsión de homosexuales en el ejército fueron anunciadas luego que un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco restituyó la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    La administración Obama ha llamado al Congreso para que derogue la legislación, establecida en 1993, durante el gobierno del presidente William Clinton.

    El Comité de Servicios Armados del Senado realizará este jueves la primera audiencia legislativa sobre la revocación de â??No Preguntes, no digasâ?.

    Aunque el presidente Obama apoya el fin de la polí­tica, el alto mando militar pidió al presidente más tiempo para instrumentar la medida

  • Segun estadounidenses, Barack Obama no merece otro periodo

    Un 49% de los votantes estadunidenses considera que su actual mandatario, Barack Obama, no merece ocupar la Presidencia durante un segundo periodo, según una encuesta de la Universidad Quinnipiac.

    «Tan sólo el 39% de los hombres, el 34% de los blancos, el 35% de los independientes y el 38% de los mayores de 35 años considera que Obama merece pasar cuatro años más en el Despacho Oval», apuntó Peter Brown, director adjunto del Instituto de Encuestas de Quinnipiac, al presentar hoy los resultados del estudio.

    El sondeo también revela que la ex gobernadora de Alaska Sarah Palin perdería ante Barack Obama, si hoy se celebraran elecciones presidenciales en este país.

    Según sus datos, Obama sacaría ocho puntos de ventaja a Palin (el 48% frente al 40%) si las próximas elecciones presidenciales tuviera lugar hoy, una distancia que la ex gobernadora tiene dos años para recortar si efectivamente quiere batirlo en los comicios de 2012.

    «Prácticamente todos los votantes tienen una opinión formada de Palin, al contrario de lo que ocurre con otros posibles rivales, pero esa opinión no anima a la presentación de su candidatura» a las elecciones, explicó Brown.

    Entre los demócratas consultados, el 64% prefiere que su partido no presente a ningún otro candidato que rete a Obama de cara a las elecciones presidenciales.

  • EU en Afganistán hasta 2014

    El enviado especial estadunidense Richard Holbrooke dijo el lunes que aunque Estados Unidos comenzará a retirar sus fuerzas de Afganistán el año que viene, mantendrá allí efectivos en misiones de combate hasta el 2014.

    Holbrooke, enviado del presidente Barack Obama para Pakistán y Afganistán, aseguró que no hay una estrategia para la salida de este último, sino más bien un plan de transición, que será presentado durante la cumbre de la OTAN prevista para el fin de semana en Lisboa.

    Obama fijó julio del 2011 como plazo para el inicio de la retirada de efectivos si las condiciones lo permiten, pero funcionarios estadunidenses anticipan que la presencia militar continúe por un tiempo.

    El presidente Hamid Karzai ha expresado su deseo de que las fuerzas afganas tengan la capacidad de asumir un papel principal en la seguridad del país para el 2014. Estados Unidos y sus aliados mantendrán efectivos en el país después de esa fecha pero con el fin de adiestrar a las fuerzas locales.

    «No tenemos una estrategia para la salida, sino una estrategia de transición», expresó Holbrooke. «El 2014 no significa el fin de la presencia internacional en Afganistan, (pero) con seguridad habrá una reducción (del número de soldados) a partir de julio del año próximo. El presidente decidirá el número y la velocidad» del retiro.

    Holbrooke dijo que Pakistán «debe ser parte de una solución si es que la habrá». Para la conclusión de los conflictos en ambos países, será necesario que éstos encuentren «un propósito común» y trabajen de manera conjunta, agregó.

  • John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    El senador republicano y ex candidato a la Casa Blanca, John McCain, quiere mantener la prohibición que impide a soldados abiertamente homosexuales servir en el Ejército mientras que su esposa solicita abolir la medida en un nuevo vídeo.

    El vídeo patrocinado por el grupo pro-gay NOH8 cuenta con la participación de rockeros como Slash y Gene Simmons y presentadores de programas de televisión que denuncian el acoso físico y psicológico al que se ven sometidos muchos jóvenes homosexuales.

    El «spot» sale a la luz tras una serie de suicidios entre jóvenes homosexuales como Tyler Clementi, de 18 años, que se tiró de un puente en Washington a finales de septiembre después de que otros estudiantes grabaran y transmitieran por Internet, sin su consentimiento, imágenes de su encuentro sexual con otro hombre.

    El vídeo en el que aparece Cindy McCain sostiene que las políticas del Gobierno alientan el acoso.

    «Nuestros líderes políticos y religiosos dicen a nuestros jóvenes homosexuales que no tienen futuro«, dice la esposa del senador republicano.

    «No pueden servir a nuestro país abiertamente», añade la madre de dos soldados en el vídeo.

    Su imagen se intercala con la de otros de los participantes en el «spot» que sostienen que la oposición al matrimonio gay y a las adopciones de niños por parte de parejas del mismo sexo alimenta la hostilidad contra los homosexuales en EU.

    A continuación Cindy McCain afirma: «Nuestro Gobierno trata a los homosexuales como si fuesen ciudadanos de segunda fila, ¿por qué no deberían (hacerlo también los acosadores)«.

    El senador John McCain ha encabezado la campaña para que el Congreso mantenga la prohibición hasta que el Pentágono emita un veredicto al respecto.

    Está previsto que el Departamento de Defensa entregue el primero de diciembre un informe al presidente Barack Obama con los resultados de una encuesta entre el ejército sobre la medida conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (DADT, «No preguntes, no cuentes»), aprobada por el Gobierno de Bill Clinton en 1993.

    Esa ley prohíbe a aquellos soldados abiertamente gay servir en las Fuerzas Armadas de EU.

    Según publicó ayer jueves el diario The Washington Post, que tuvo acceso exclusivo al informe, el 70 por ciento de los militares considera que el impacto de abolir la ley contra la participación de soldados abiertamente en el Ejército sería «positivo, mixto o inexistente».

  • Número récord de latinos en cámara baja de EU

    A pesar de que el electorado latino se inclinó hacia el Partido Demócrata en las elecciones de mitad de periodo en Estados Unidos, un número sin precedentes de candidatos republicanos de origen hispano ganaron sus respectivas nominaciones por escaños en el Congreso.

    Por primera vez en la historia de Estados Unidos el Partido Republicano tendrá ocho legisladores latinos en el Capitolio.

    Tras los comicios del martes un nuevo senador, el cubano-estadounidense Marco Rubio y cinco representantes se unirán a los veteranos por Florida Ileana Ros-Lethinen y Mario Díaz Balart cuando empiece a sesionar la próxima legislatura en enero.

    Dos de los nuevos representantes republicanos de origen latino resultaron ganadores en estados donde el voto hispano no era clave.

    En el primer distrito de Idaho, Raúl Labrador se convertirá en el primer latino en representar a ese estado en el Congreso tras vencer al demócrata Walter Minnick, quien buscaba la reelección en la Cámara Baja.

    En el tercer distrito de Washington, Jaime Herrera será la primera mujer hispana representante de ese estado. La candidata latina venció al demócrata Denny Heck.

    La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, (NALEO por sus siglas en inglés) resaltó que el hecho de que latinos ganen en lugares donde el voto hispano no es mayoritario es una muestra de que los candidatos hispanos pueden resultar atractivos para todos los grupos étnicos y en comunidades donde los blancos son mayoría.

    Mientras, algunos republicanos vencieron a los postulantes demócratas en campos de batalla donde el voto latino era crucial.

    En Texas, en el distrito 23, el republicano Francisco Canseco venció al titular demócrata Ciro Rodríguez.

    También en Texas el empresario Bill Flores ganó en el distrito 17 con lo que se convierte en el primer hispano que representa esa zona en el Capitolio.

    Pero de todos los republicanos que resultaron vencedores en las votaciones del martes el más notorio es Marco Rubio, de padres cubanos, y miembro del movimiento conservador Tea Party.

    A pesar de que se mostró a favor de la controversial ley SB1070 de Arizona que criminaliza la inmigración de indocumentados, Rubio obtuvo el 62% de los votos latinos.

    Sin embargo, la mayor parte del apoyo hispano que recibió el candidato republicano provino de la comunidad cubana de Florida que votó por él en un 78%, según indicó Latino Decisions, entidad independiente que recolecta estadísticas políticas sobre los hispanos en EE.UU.

    En realidad, sólo el 40% de los latinos no cubanos de Florida votaron por Rubio.

    Rubio se une ahora al único senador hispano en el Congreso, el demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez.

    Otro candidato republicano de raíces cubanas que ganó los comicios en Florida fue David Rivera, quien derrotó al ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana, Joe García.

    Rivera ocupará el escaño dejado vacante por el también republicano Mario Díaz Balart, quien a su vez pasa a sustituir a su hermano, Lincoln Díaz Balart, que se retira este año.

    El profesor de la Universidad Stanford, Gary Segura, explicó a BBC Mundo que tanto Rubio como Rivera lograron sus respectivos triunfos con el voto cubano, que tradicionalmente tiende a ser republicano.

    «Que los cubanoamericanos elijan candidatos republicanos no es gran noticia«, agregó Segura, quien además es uno de los expertos de Latino Decisions.

    Lo que si constituyó una sorpresa para el catedrático fue la victoria de Canseco en el sur de Texas en un distrito donde el voto latino es mayoritario.

    «Fue una competencia muy cerrada y posiblemente un desastre estratégico para los demócratas«, añadió el experto en política.

    Segura consideró que el caso de Labrador, cuyo distrito es 92% blanco, y el de Herrera, donde el voto es 85% blanco también representan «cambios en la complexión del bloque republicano (en el Congreso) pero no reflejan para nada la forma en que votan los latinos».

    El profesor de Stanford opinó que, en cambio, «a cierto nivel (estos triunfos) marcan un ligero cambio en la forma en que votaron ciertos electores blancos, aunque la pregunta es si esta tendencia persistirá».

  • Y ahora, ¿que? elecciones en EU

    Veamos, ¿Qué ocurre en el paí­s de las barras y las estrellas ahora que han pasado las elecciones?

    Bueno, la respuesta puede ser muy extraña, diferente y debe de atenderse a la situación que en su mente prevalece mucho, como lo es el ego mayúsculo de un nacionalismo que se tiene.

    Estados Unidos fue a las urnas este martes renovando, la mayorí­a de la cámara de representantes o cámara baja, una tercera parte del senado y mas de la mitad de gobernadores en el paí­s.

    No es cualquier elección, ciertamente parece que es muy importante, es el termómetro que se tiene para que dentro de dos años pudiéramos imaginar, la re elección del presidente.

    La mayorí­a de los votantes ve como culpable a Wall Street de los males de Estados Unidos, pero después, sigue el ex presidente George W. Bush, pero en tercer lugar, algo que sorprende es ver la falla o desencanto de la gente en Barack Obama.

    En 2008 lo escribi y en las entrevistas o radio o podcast a donde me invitaron, lo dije. â??Barack Obama me recuerda mucho a Vicente Fox. Promete mucho y veo imposible cumpla todoâ?.

    Hoy Barack Obama ha perdido la cámara de representantes que es aun mas importante que el senado ya que los representantes tiene mas contacto con la gente asi como también son mas y hacen investigaciones muy profundas a la mayorí­a de los temas en la nación.

    Una de las promesas que nos e lograron pasar con la mayorí­a del congreso en manos de los demócratas, es el Dream act o la reforma migratoria. La minorí­a latina en el paí­s, le castigo con un rechazo a sus polí­ticas a Barack Obama en un 33% que si hubiera votado por los candidatos demócratas, simplemente la historia continuarí­a como la conocemos.

    Mayorí­a demócrata en el legislativo.

    La agenda para los próximos años se antoja complicada ya que los republicanos estarán trabajando desde Ya, para frenar el avance a una re elección de Obama, recuperar el control del paí­s con la presidencia y regresar al poder con un discurso de â??salvemos al paí­sâ?.

    Y esa frase de â??salvemos al paí­sâ? se ve venir ya que muchos han señalado a Obama como un mandatario demasiado joven asi como de tendencia populista y hasta socialista le han dicho, tratando de ayudar a los mas, sin reconocer el peso especifico de los menos.

    Los menos son empresarios, banqueros, financieros, etc.

    Estamos después de las elecciones, con el â??now what?â?, el â??ahora que?â?, esa respuesta la iremos viendo con el dia a dia en todos los escenarios en la polí­tica norteamericana.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Elecciones EU: Obama, ¿un segundo periodo?

    Los votantes demócratas están muy divididos sobre si el presidente Barack Obama debe buscar la candidatura de su partido para un segundo periodo de gobierno el 2012, de acuerdo con una encuesta de Associated Press-Knowledge Networks.

    También están divididos acerca de si Obama debe ser presidente de un solo periodo.

    Un auténtico cuestionamiento demócrata para Obama parece improbable en estos momentos, y su candidatura a la reelección aún está distante en el tiempo. Pero los resultados muestran lo desencantado que está su propio partido en momentos en que se acercan a las elecciones legislativas del 2 de noviembre