Etiqueta: casa blanca

  • Israelies y Palestinos a la mesa buscando paz

    El anuncio hoy en Ramala de que israelíes y palestinos han comenzado las negociaciones indirectas bajo mediación estadunidense coronó con éxito la visita a la zona del enviado de la Casa Blanca, George Mitchell.

    El negociador jefe palestino, Saeb Erekat, reveló este mediodía en esta ciudad cisjordana que el proceso de diálogo ya se ha iniciado y reveló que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, encabezará el equipo palestino.

    «Podemos decir ahora que las negociaciones indirectas ya han comenzado y que durarán cuatro meses», declaró a los medios Erekat tras el encuentro que mantuvieron Mitchell y Abás en la sede de la gobernación de la ANP en Ramala.

    El enviado del presidente norteamericano, Barack Obama, abandona hoy la región tras mantener maratonianas sesiones con los máximos dirigentes de Israel y la ANP en los últimos cinco días, en un intento de arrancar un compromiso para el diálogo político bajo su intermediación.

    Erekat, jefe del departamento de Negociaciones de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), insistió en que el senador estadunidense declarará formalmente la reanudación de las negociaciones indirectas, denominadas en el argot diplomático «conversaciones de proximidad», en las próximas 24 horas, anuncio en el que dará más detalles acerca de la naturaleza del diálogo.

    Las negociaciones abordarán todas las cuestiones relativas al estatuto definitivo de paz como son fronteras, seguridad, capitalidad de Jerusalén, asentamientos, refugiados y agua, añadió.

    El Consejo Central de Al Fatah seguirá muy de cerca la negociación con Israel y, si continúa la política de construcción en las colonias judías, se pondrá fin a la negociación, declaró a los medios uno de sus miembros, Mahmud el Alul.

    El nuevo diálogo indirecto pone fin a dieciséis meses de parón en el proceso de paz, resultado de la ofensiva militar israelí en la franja de Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009, que enterró las negociaciones lanzadas en Annapolis (EU) a finales de 2007

  • Reforma migratoria en EU necesita de todos

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aprovechó ayer los festejos del 5 de mayo en los jardines de la Casa Blanca para repudiar públicamente la legislación antinmigrante de Arizona, así­ como para insistir en que se propone trabajar a partir de este mismo año con demócratas y republicanos para hacer realidad una reforma migratoria justa y comprensiva.

    Ante un selecto grupo de aproximadamente 300 personas que se congregaron en el jardí­n de las rosas de la Casa Blanca â??y entre quienes destacaban en primera fila el secretario de Gobernación Fernando Gómez Mont y el embajador de México, Arturo Sarukhánâ??, el presidente Obama volvió a insistir en su intención de revisar los elementos constitucionales de una ley que amenaza con vulnerar los derechos civiles de cientos de miles de ciudadanos e inmigrantes de origen latino.

    â??No podemos permitir que se señale a la gente por su aspecto, por la forma en que habla o por su vestimenta. No podemos convertir a ciudadanos estadounidenses y a inmigrantes que respetan la ley en sujetos de sospecha y abusos. No podemos dividir al pueblo americano de esa forma. Esa no es la forma de ser de Estados Unidosâ?, aseguró Obama ante un auditorio que festejó su mensaje, en momentos en que el temor a una oleada antiinmigrante vuelve a preocupar a la comunidad latina en EU.

    El mensaje de Obama, un intento por aplacar las crí­ticas del caucus hispano que le ha criticado por su falta de resolución a la hora de impulsar un acuerdo bipartidista, ha querido así­ cauterizar las heridas de las fuerzas hispanas vivas en el Capitolio, y de una comunidad inmigrante que ha rechazado mediante marchas multitudinarias la promulgación de la legislación antiinmigrante SB1070 en Arizona.

    â??Por supuesto que será difí­cil. Pero se puede hacer, se necesita hacerâ?, insistió Obama en referencia a los contactos que deberá reiniciar para tratar de recomponer el consenso bipartidista que apenas la semana naufragaba, tras el anuncio de Lindsay Graham, el único senador republicano que se habí­a comprometido a apoyar un proyecto de reforma migratoria, de abandonar el barco de la negociación.

    El pronunciamiento de Obama contra la legislación antiinmigrante de Arizona deberá sortear el ambiente en contra que hoy se respira en el Congreso, donde la totalidad de los republicanos y un sector conservador del Partido Demócrata se han resistido a arrimar el hombro para impulsar una reforma migratoria que no es bien vista por los electores, cuando el í­ndice de desempleo se mantiene inamovible en 9.8%.

    A pesar de ello, el presidente Obama se ha arriesgado a empeñar su palabra durante los festejos del 5 de mayo que, en Estados Unidos, se han convertido en una forma de honrar el legado hispano que hoy más que nunca se encuentra en entredicho por los alcances de una legislación que, precisamente, intenta reducir a su mí­nima expresión la presencia demográfica y cultural de los inmigrantes hispanos en Arizona

  • Se reunen Obama y Bono

    El presidente Barack Obama y el vocalista de U2, Bono, se reunieron en la Oficina Oval de la Casa Blanca, a fin de hablar del trabajo del gobierno estadounidense para promover el desarrollo social en Africa.

    La Casa Blanca informó que el cantante y activista social se reunió con Obama y con algunos miembros de su gabinete de seguridad nacional, para abordar formas que garanticen que la ayuda estadounidense al exterior es efectiva.

    Discutieron además oportunidades para la innovación y la tecnología, a fin de fomentar el crecimiento económico en Africa.

    El encuentro se realiza mientras el gobierno hace los preparativos para varios encuentros internacionales donde el tema del desarrollo figurará en la agenda.

  • La verdad de los videos de la CIA

    La destrucción, en 2005, de decenas de videos que documentaban torturas por parte de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) fue aprobada por el entonces director del organismo, Porter Goss, según documentos difundidos ayer.

    La abogada de la Casa Blanca, Harriet Miers, no fue informada de la decisión, que la â??enfurecióâ?, de acuerdo con correos electrónicos internos de la agencia de espionaje. Los documentos, a los que se refirió el diario The New York Times, muestran que Goss rechazó en un principio que las grabaciones de los interrogatorios de dos supuestos terroristas de Al-Qaeda en una prisión secreta en Tailandia fueran destruidas.

    A Goss y otros funcionarios les preocupaba estar haciendo algo imporpio, anticipando una controversia que ha persistido por años y aún es investigada por el FBI. Pero después de que se destruyeran por orden del ex director de la defensa de espionaje secreto, José Rodrí­guez, el entonces director de la CIA consideró apropiada esa decisión, según se desprende del intercambio de correos..

    Los videos mostraban a interrogadores de la CIA utilizando el â??submarinoâ?, una técnica de asfixia simulada que de manera general es considerada como tortura. El mecanismo fue aplicado a un presunto terrorista, Abu Zubaydah.

    Según los documentos, los interrogadores no acataban en los videos los procedimientos del â??submarinoâ? autorizados por el gobierno del presidente George W. Bush.

    A Rodrí­guez le inquietaba que si los 92 videos salí­an a la luz pública, el efecto serí­a â??devastadorâ? para la agencia. Finalmente, aprobó la destrucción de los videos.

    Rodrí­guez dijo a Goss que â??si hubiera algún alboroto, él lo asumirí­aâ?, de acuerdo con un correo electrónico de noviembre del 2005. Goss respondió que serí­a él quien asumirí­a el alboroto. El correo electrónico puntualizó que â??PG estuvo de acuerdo con la decisiónâ?

  • Barack Obama beneficia parejas homosexuales

    En un nuevo impulso a su agenda en materia de derechos civiles, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, decidió ampliar los beneficios de las parejas gay y firmó un memorándum ejecutivo que obliga al sistema hospitalario que recibe fondos federales a poner fin a cualquier tipo de trato discriminatorio contra parejas del mismo sexo.

    La decisión de Obama, un nuevo gesto en favor de la comunidad gay en Estados Unidos, supone un nuevo intento por recuperar el apoyo de un electorado que le impulsó a la Casa Blanca y por terminar con la humillación y marginación de miles de parejas del mismo sexo que no son aceptadas legalmente como matrimonios y que suelen ser excluidas de las salas de cuidados intensivos o de los trámites para dar cumplimiento a la última voluntad de sus seres queridos.

    â??A menudo se impide a estas personas estar junto al lecho de sus parejas, con las cuales han compartido décadas de sus vidas, y tampoco pueden actuar como representantes legales si sus parejas han quedado incapacitadasâ?, dijo sin mayores rodeos el presidente de EU en un documento que fue distribuido por la Casa Blanca.

    Eso no es justo, añadió Obama, ya que â??pocos momentos hay en nuestra vida que exigen mayor compasión y compañí­a que cuando un ser querido es ingresado en un hospitalâ?.

    La sola emisión de este memorándum ejecutivo obligó a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, a emitir nuevas reglas para corregir las prácticas discriminatorias de los centros hospitalarios por cuestiones de sexo o preferencias sexuales.

    Esta nueva polí­tica también aplicará a parejas heterosexuales que nunca se hayan unido legalmente en matrimonio. Las normas serán de obligado cumplimiento en aquellas instituciones hospitalarias que reciban fondos públicos de Medicaid y Medicare y que tendrán que respetar la voluntad de los pacientes a la hora de confeccionar las listas de las visitas que están autorizadas a visitarles y, en de ser necesario, a hacerse cargo de su última voluntad. Obama dijo que su decisión se inspiró en casos como el de Janice Langbehn, quien no pudo visitar o asistir a su pareja, Lisa Pond, fallecida en el hospital en septiembre pasado.

    Pero grupos conservadores manifestaron su rechazo por considerar que esta disposición presidencial amenaza con socavar â??la sacrosanta instituciónâ? del matrimonio entre hombre y mujer. â??Este memorándum supone además una intromisión inaceptable del gobierno en los más mí­nimos detalles del sistema sanitarioâ?, dijo Peter Sprigg, del Family Research Council

  • No va atribunal Hillary Clinton

    La Casa Blanca descartó ayer que vaya a ofrecer a la actual secretaria de Estado, Hillary Clinton, la vacante en el Tribunal Supremo que dejará este verano el juez John Paul Stevens.

    En una rueda de prensa antes de la inauguración de la Cumbre de Seguridad Nuclear que se celebra en Washington, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, indicó que Obama no tiene ninguna intención de cambiar la ocupación de su jefa de la diplomacia

  • EU logra apoyos de China

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dio ayer muestra de su poder de persuasión, al conseguir que China le diera ayer el sí­ en su intención de presionar a Irán para que el régimen de Mahmoud Ahmadineyad desista de sus planes nucleares, y al convencer a Ucrania para que se deshaga en 2012 de sus inventarios de uranio altamente enriquecido, que han sido codiciados durante más de una década por un nutrido puñado de organizaciones terroristas, y que servirí­an para fabricar â??varias bombas nuclearesâ?.

    Estos fueron los primeros avances concretos que se dan en el marco de la Cumbre sobre Seguridad Nuclear, que reúne en esta capital a lí­deres de 47 naciones y que anoche quedó oficialmente inaugurada durante una cena de Estado.

    El apoyo chino fue celebrado por la Casa Blanca como una importante victoria para avanzar hacia un control universal del armamento nuclear, tarea emprendida por EU de la mano de otras potencias nucleares como Rusia, China, Francia, Reino Unido, Paquistán e India.

    La decisión de Ucrania de dejar atrás una década de dudas, fricciones y ambigí¼edades para deshacerse de casi 100 kilos de uranio enriquecido, supondrá la gradual eliminación de un arsenal motivo de constante preocupación para EU y que Kiev se ha comprometido a neutralizar con la colaboración de Rusia.

    â??El presidente Obama considera que, con este anuncio, el mundo es hoy más seguroâ?, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, quien compareció al lado del principal asesor para la seguridad interior y contraterrorismo del presidente Obama, John Brennan.

    â??En las últimas dos décadas ha habido organizaciones terroristas, entre ellas Al-Qaeda, que han intentado por varios medios conseguir este tipo de material o armamento nuclear para atentar contra millonesâ?, indicó Brennan, al festejar el anuncio en los prolegómenos de un encuentro mundial sin precedente en los últimos 60 años.

    La buena noticia, confirmada tras el encuentro bilateral entre Obama y el presidente de Ucrania, Victor Yanukovich, en la Casa Blanca, se convertirí­a en una suerte de buen presagio para la entrevista programada horas más tarde entre el mandatario estadounidense y el presidente de China, Hu Jintao, y de la que muy pocos esperaban grandes avances.

    A pesar de los recientes desencuentros entre Washington y Beijing, por la entrevista de Obama con el lí­der espiritual del Tibet, Dalai Lama y por la venta de armamento estadounidense a Taiwán, los mandatarios de ambos paí­ses consiguieron apegarse a un guión de reconciliación cuidadosamente elaborado por la diplomacia de ambos paí­ses.

    Durante su primer saludo formal Obama y Hu se mostraron frí­os y hasta indiferentes, pero tras una entrevista de más de 90 minutos la noticia de un principio de acuerdo corrió como la pólvora: â??Ya están listos para trabajar con nosotrosâ?, dijo el asesor de seguridad de la Casa Blanca, Jeff Bader, al avanzar la posibilidad de un frente unido de sanciones contra Irán, que se resiste a dejar su programa nuclear.

    En la delegación china los funcionarios no se mostraron tan entusiasmados y evitaron hablar de sanciones contra el régimen de Teherán. Pero el comunicado oficial no dejó lugar a equí­vocos: â??China y Estados Unidos comparten el mismo objetivo frente al problema nuclear iraní­â?.

    En otra iniciativa exitosa, el primer ministro canadiense, Stephen Harper, anunció que su paí­s entregará sus residuos nucleares a su proveedor, EU, para garantizar la seguridad de los materiales atómicos

  • J.K Rowling quiza reviva a Harry Potter

    La saga literaria de «Harry Potter» podría continuar más allá de los siete libros escritos hasta ahora por J.K. Rowling, luego de que la autora británica declaró sobre la posibilidad de retomar la historia en algunos años.

    «Estoy bastante segura de que en un futuro no demasiado distante, publicaré otro libro», dijo la escritora durante su participación en «The White House Easter Egg Roll», un tradicional festejo de Semana Santa realizado en la Casa Blanca.

    La asistencia de algunos niños, a quienes leyó parte de las aventuras de su famoso personaje y amigos, dio pie a las interrogantes sobre algún próximo ejemplar, según publicó «The Washington Post».

    «Quizás dentro de 10 años podría retomarla o antes, depende de cómo me sienta», añadió Rowling, quien además habló de la novela que actualmente ocupa su tiempo, un trabajo que nada tiene que ver con «Harry Potter».

    Antes de esta declaración parecía que el fin de la saga estaba en «Las reliquias de la muerte», el séptimo libro y cuya adaptación al cine se divide en dos películas, próximas a estrenarse con Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint como protagonistas.

    J.K. Rowling ha vendido más de 400 millones de copias de las siete entregas de «Harry Potter», por lo que su fortuna, que asciende a más de 560 millones de libras, la convierte en la duodécima mujer más rica en Reino Unido

  • EU y Francia contra plan atomico de Iran

    Al lado de su homólogo francés, el presidente Barack Obama dijo el martes que espera la aprobación de sanciones internacionales contra Irán en «cuestión de semanas», no de meses, para frenar su programa nuclear.

    Sin embargo, Obama reconoció que carece todavía del apoyo pleno en Naciones Unidas.

    «¿Tenemos unanimidad en la comunidad internacional? No todavía», dijo Obama. «Y eso es algo en lo que tenemos que trabajar».

    Obama dijo que él y el mandatario francés Nicolas Sarkozy son «inseparables» en sus opiniones sobre el tema iraní.

    Por su parte, Sarkozy dijo a la prensa: «Irán no puede continuar con su loca carrera» para hacerse de armas nucleares.

    «Ha llegado el momento de tomar decisiones», advirtió.

    En el Consejo de Seguridad de la ONU, China y Rusia, dos miembros permanentes con poder de veto, han expresado sus reservas sobre un paquete de sanciones más severas, lo mismo que varios miembros temporales.

    Obama dijo que entiende que los países que cuentan con vínculos comerciales con Irán, especialmente los que dependen de la nación islámica y de sus exportaciones petroleras, pueden tener reservas.

    Pero señaló que no ha habido señales de que Irán esté cerca de dar marcha atrás en su programa nuclear, por lo que se ha agotado prácticamente la paciencia.

    «Es mi esperanza que logremos esto en esta primavera. De modo que no me interesa esperar meses para que se implemente un régimen de sanciones. Me interesa ver ese régimen en cuestión de semanas», señaló Obama.

    El martes, más temprano, la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, pronosticó que las nuevas sanciones están por llegar, con lo que sugirió que China, Rusia y otras naciones escépticas podrían ceder al final.

    Obama y Sarkozy se reunieron en privado en la Oficina Oval y cenaban más tarde en la Casa Blanca con sus esposas, Michelle Obama y Carla Bruni. El presidente estadounidense dijo que él y el mandatario francés discutieron varios asuntos globales, incluyendo la reforma a la regulación financiera y las negociaciones de paz en el Medio Oriente.

    Sarkozy dijo también que está unido a Washington para condenar las construcciones recientes por parte de Israel en Jerusalén Oriental.

    El presidente francés elogió a Obama por tratar de llevar a israelíes y palestinos a la mesa de negociaciones de paz. Sarkozy dijo que la «ausencia de paz» en la región «es un problema de todos nosotros», y alimenta el terrorismo en el mundo.

    En un tema espinoso, Sarkozy fue consultado sobre la opinión extendida en Europa, según la cual el otorgamiento de un contrato por 35.000 millones de dólares por parte de la Fuerza Aérea estadounidense para fabricar un avión-cisterna capaz de reabastecer de combustible a otras aeronaves representó una muestra de favoritismo para la gigante norteamericana Boeing.

    La supuesta preferencia habría sido en menoscabo de una alianza entre la controladora de la compañía europea Airbus -EADS- y la compañía estadounidense Northrop Grumman. La EADS y Northrop Grumman se retiraron este mes de la licitación.

    Sarkozy dijo sin embargo que confía en el ofrecimiento de Obama de que una nueva licitación sería «independiente, justa y transparente» y anticipó que ante esa situación la EADS participaría en la licitación.
    Obama señaló que aunque el proceso «será justo y libre», la decisión final corresponde al secretario de la Defensa, Robert Gates.

    El presidente estadounidense elogió a Francia como uno de los mejores y más viejos aliados de Washington, y destacó que ambos países han peleado juntos en frentes que fueron desde la batalla de Yorktown en la Guerra de Independencia hasta Afganistán en la actualidad.

    Sin embargo, los dos han tenido diferencias claras en Afganistán. El gobierno de Obama ha presionado a Francia y a otras naciones europeas para enviar más fuerzas y Sarkozy se ha resistido a muchas de esas peticiones.

    En el encuentro del martes, Obama no tuvo el objetivo de instar a Sarkozy al envío de más fuerzas, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, de cara a la reunión. «No hay una petición específica en la mesa», señaló.

    En vez de efectivos militares, Francia está dispuesta a considerar el envío de más entrenadores de soldados o policías a Afganistán, de acuerdo con un prominente funcionario francés. La fuente no dio detalles sobre cuántos podrían ser emplazados ni cuándo.

    «No hay un cronograma, sólo la certeza de que se necesitan entrenadores», dijo.

    Los dos presidentes discutieron la posibilidad de entrenar a fuerzas afganas fuera de Afganistán, porque la infraestructura ahí no es la adecuada, señaló el funcionario.

    Los entrenadores franceses han figurado entre los muertos en Afganistán durante este año, y las encuestas revelan que la mayoría de los votantes en Francia no apoya el envío de más personal con esa misión.

    Ambos mandatarios se esforzaron por desmentir las especulaciones sobre una relación fría entre París y Washington. Obama se refirió en varias ocasiones a Sarkozy como Nicolas, y dijo estar ansioso por viajar a París el año próximo.

    «Nos respetamos y entendemos mutuamente», aseguró Obama

  • Reforma de salud en EU por El Enigma

    Se aprueba la reforma de salud en EU y es un logro para millones de americanos que vení­an esperándole, desde los tiempos de la administración Clintonâ?¦ ¿fue realmente un logro?, vamos, en mas d un sentido podemos decir que el estado es el que debe garantizar, entre muchas cosas, lo que se traduce en bienestar social.

    Salud, seguridad, condiciones que generen empleos, estabilidad económica, gobernabilidad, etc. cuando el estado no lo logra, podemos comenzar a hablar en un estado fallido.

    Algunas veces se debe a que los problemas del estado, se traducen en diversos frentes, desde que la clase polí­tica es una porquerí­a hasta que las instituciones están caducas o que la sociedad simplemente no es la que está a la altura de las instituciones, la situación económica es la que no ayuda a que se utilicen esas instituciones, etc.

    En el sentido de la reforma de salud, millones de norteamericanos padecí­an los rigores de estar fuera del marco de la seguridad social medica, ya que no estaban en un régimen laboral que les permitiese tenerla o estaban desempleados o su subempleo les marcaba fuera de los tradicionales cánones de servicio, una dificultad para poder aspirar a una cobertura seria de servicio médico.

    Quizá usted no lo sepa, pero en EU usted va caminando por la calle y algo le ocurre, inmediatamente alguien llama al 911 de ayuda y llega una ambulancia que estará viendo a donde trasladarle, le preguntan â??¿tienes servicio médico?â? refiriéndose a que si uno tiene seguro social o simplemente, se cuenta con un seguro de gastos médicos; si la negativa es palpable en los dos casos, le llevan a un hospital que si bien es bueno, le cobran hasta el estar en la camilla y un mejoralito para el dolor.

    Se hablaba de cerca de 45 millones de estadounidenses que estaban en este sector de los que no tienen seguridad social, si bien los crí­ticos de Obama han dicho hasta el cansancio que esto puede agravar el déficit que tiene la economí­a norteamericana (calculada en unos 33 trillones anuales) la economí­a de Estados Unidos, puede con su comercio y producción, el ir salvando la situación.

    Serí­a casi imposible a nivel mundial, ver a EU como Grecia buscando quien le apoyase ante un vencimiento de documentos que llegase a tener comprometidos con otra nación, amén de que las reservas de los bancos centrales de muchos paí­ses no solo están en dólares, sino en petróleo, comercio, producción, oro, platino, etc.

    Pero el sector salud de Estados Unidos vino a dar un gran respiro a todos los laboratorios del mundo que cotizan en el mercado financiero como el de Wall street, ¿Por qué? Esta garantizándose así­ una producción y por ende una venta que garantiza cierto margen de utilidades que se traduce en una serie de eventos garantizando a la plana de empleados no solo Norteamericana sino de otras latitudes (como por ejemplo, Pfizer Alemania) que tengan trabajo.

    Serí­a muy malo si estos apoyos que se dan por acciones colaterales llegado el momento no crean lazos de apoyo entre paí­ses, ejemplo, Opel que es de General Motors en esta crisis, simplemente no recibió un solo euro de apoyo de parte del gobierno de íngela Merkel , lo que se tradujo en presiones muy fuertes a que unas mil personas solamente en Alemania se fueran a la calle y el cierre de un par de fabricas en Alemania así­ como la desaparición de la firma que ha sido emblemática; pero de todos modos los apoyos llegaron ví­a fisco, jamás un solo euro de la bolsa de Alemania, quien enfrenta ya también un déficit interesante aun siendo la nación europea que más exporta de toda la unión.

    Pero eso ya es otra historia.

    Es así­ como la victoria de muchos ciudadanos se tradujo en un beneficio que verán llegar a su atención, en un par de años, aun cuando sea mañana mismo el dí­a en que Barack Obama signe la declaración de aprobación de la reforma de salud, pero eso si, muchos lo esperaban como tal, aunque todos los demás paguen por el bien de la mayorí­a, un impuesto será colocado para que el déficit no sea tan grande, así­ que los norteamericanos seguirán siendo uno de los paí­ses que mas paguen impuestos pero en los cuales se vean reflejados los beneficios de dichos impuestos, ¿no cree?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones