Etiqueta: carteles

  • Se contabilizan 45 grupos armados y paramilitares en México al servicio del narco

    Una cifra nada alentadora, ya que nadie sabe a ciencia cierta si es definitiva o hay mucho más detrás, pero lo cierto es que de acuerdo a algunas autoridades en el país se contabilizan 45 grupos armados y paramilitares al servicio del narcotráfico.
    La presencia en México de al menos 45 ejércitos privados y grupos paramilitares al servicio de los cárteles del narcotráfico, constituyen la mayor amenaza para la seguridad nacional y la pérdida de soberanía en varias regiones del país.
    Así, alerta que la interdependencia de los grupos armados vinculados con el crimen organizado (paramilitares, autodefensas, guerrilleros, y eventualmente terroristas) observan una dinámica de violencia cuyas implicaciones cada vez son más preocupantes para la gobernabilidad y el desarrollo de México y por ende, un riesgo a la seguridad nacional.
    Se contabilizan 45 grupos armados y paramilitares en México al servicio del narco

  • Asusta en EU que el narcotrafico mexicano impere en calles de sus ciudades

    El director del Área de Alta Intensidad de Tráfico de drogas (HIDTA) para la frontera norte, David Rodríguez, identificó al cártel de Sinaloa, La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios y al grupo de los Beltrán Leyva como las organizaciones del narcotrafico mexicano con mayores operaciones en esa región .
    Asimismo señaló que otros grupos del narcotráfico de origen chino, así como vietnamitas, operan en la zona junto a bandas locales como pandillas de motociclistas, indígenas nativos canadienses y organizaciones encabezadas por canadienses caucásicos. Nada como el narcotrafico mexicano
    «Cada uno de estos grupos se especializa en un aspecto del tráfico de drogas. El narcotrafico mexicano consiste de familias e inmigrantes indocumentados (…) que transportan grandes cantidades de metanfetaminas y cocaína a Canadá», dijo en un testimonio ante un comité senatorial.
    Rodríguez, cuya agencia pertenece a la Oficina Nacional de Control de las Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca, señaló que los grupos de tráfico de drogas se han asimilado con la comunidad hispana y «utilizan a inmigrantes criminales, pandillas y grupos criminales familiares» .
    Los mexicanos se concentran en drogas sintéticas, los vietnamitas en el cultivo doméstico de marihuana, los chinos se hacen cargo de precursores químicos, mientras que los grupos nativos se dedican a la transportación, puntualizó.
    De acuerdo con el testimonio escrito de Rodríguez, la carretera interestatal 5 (I-5) se ha convertido en la principal ruta de trasiego de drogas entre la región del Pacifico Noroccidental de Estados Unidos y Columbia Británica en Canadá.
    La Estrategia Nacional Antidrogas para la Frontera Norte muestra sin embargo que el tráfico de drogas es bidireccional en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
    Las organizaciones de narcotráfico basificadas en Columbia Británica, Ontario y Quebec contrabandean metanfetaminas y heroína a Estados Unidos, al tiempo que introducen cocaína, cigarrillos y armas de fuego a Canadá.
    En contraste con los más de 20 mil agentes desplegados en la frontera con México, la Patrulla Fronteriza cuenta con dos mil 200 agentes para la totalidad de la frontera con Canadá, junto a tres mil 600 agentes aduanales y 190 inspectores de agricultura.
    Rodríguez y miembros de agencias policiales y aduanales estadunidenses comparecieron ante el Comité de Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales del Senado
    Asusta en EU que el narcotrafico mexicano impere en calles de sus ciudades

  • Carteles en el DF? extorsiones

    llegan o se alborontan los carteles en el DF?

    Locatarios de la ciudad de México en diferentes zonas hablan de que han comenzado a recibir extorsiones de parte de lo que parece son grupos de delincuencia organizada.

    Si en verdad estamos ante un hecho que revela la presencia de bandas organizadas del crimen apoyadas por carteles de la droga en la ciudad de México, cobrando el derecho de piso como en otras entidades del país, tenemos ya un problema MUY grave. Sucede que hemos visto en la violencia que se desata cuando las bandas del crimen organizado cobran el derecho de piso atacando establecimientos, rafagueando fachadas así como también entrando y ejecutado a personas del lugar en el lugar en entidades como Chihuahua, Nuevo León o por ejemplo Michoacán.

    Imaginen eso en el Distrito Federal. Más que para muchos analistas el DF es no solo la capital del país sino emblema de que la ciudad es inexpugnable, ya sea por acuerdos o no con el crimen, sede de los poderes federales y donde se concentra el mayor porcentaje del producto interno bruto del país. Una situación aquí sería intolerable y haría que más gente aun de la que ya hay, reflexione sobre el actual gobierno y su estrategia contra el crimen organizado.

    Ya hay locatarios y empresarios que en tres diversas zonas del Distrito Federal hablan de extorciones por parte de grupos reconocidos del crimen organizado a nivel nacional. ¿Qué sigue?

  • Palabras no son resultados, Dr Poiré

    despues de todo lo ocurrido ya queremos ver cambios en seguridad

    No le quedarí­a otra cosa que decir al Doctor Poiré, vocero de seguridad de México.

    Su declaración a la letra fue â??organizaciones criminales se debilitanâ? y los medios de comunicación le retoman para sus encabezados. Hay que señalar que estamos en medio de una cruenta batalla en ciertas zonas del paí­s contra el crimen organizado, propiamente dicho el narcotráfico.

    A los carteles de la droga se les ha estado golpeteando de forma constante para irles debilitando, la campaña que lleva años también esta sirviendo para que cientos o miles de jóvenes que están vulnerables al crimen, lo piensen dos veces antes de enrolarse en sus filas.

    Le ha costado al paí­s miles de millones de pesos, miles de muertes, de gente inocente o no, eran personas y además, miles de millones de pesos en afectación económica ya que muchos lo piensan dos veces en venir a vivir, vacacionar o invertir a México.

    Lo digo como es, no esperaba menos Dr. Poiré, el paí­s necesita por fin que se comience a ver un cambio significativo en la seguridad, por millones de mexicanos que así­ lo piensan, soy la voz de ellos que no tienen una tribuna aquí­. Ya queremos ver resultados.

  • Nancy Pelosi preocupada por Mexico

    Por El Enigma

    Vaya, no se usted cuanto tiempo más tení­a que permitir el hacer pasar actos así­ pero por fin veo algo de decencia en las palabras de autoridades norteamericanas con México.

    Y no quiero sonar solamente golpeador, pero este caso del crimen organizado lo tiene que enfrentar México, pero mucho dice el viejo y conocido refrán â??mucho ayuda el que no estorbaâ? y Estados Unidos que es el paí­s que más consume estupefacientes, ni ayuda y si estorba y mucho.

    Solamente pondré el ultimo ejemplo, sucede que los agentes de aduanas en México que fueron atacados y desgraciadamente falleció uno, a los dos dí­as después en redadas por todo el paí­s se detuvieron 150 narcotraficantes de carteles mexicanos, en la unión americana.

    ¿Por qué no los habí­an detenido antes?, digo, entiendo que fue para â??obtener información de calidad y de primera mano sobre el funcionamiento de los carteles de la droga en Méxicoâ?, pero al criminal se le detiene y nada más, no se le deja trabajar y cuando lo necesitemos lo apresamos.

    democrata preocupada por la situacion en mexico

    Bien, pues Nancy Pelosi que es la encargada de la minorí­a demócrata en la cámara de representantes, dijo que acepta que los Estados Unidos tienen responsabilidad en la situación que enfrenta México.

    No, no estaba tomada ni lo dijo en corto y en lo oscurito, lo dijo frente a la minorí­a demócrata en la cámara baja de los Estados Unidos.

    «Nos preocupa la violencia por el significado que tiene y ciertamente queremos hacer todo para reducirla» dijo la diputada Pelosi.

    Diré algo en lo que pueden ayudar y mucho, que tal si les dejan de vender armas a todos aquellos que no tengan una calidad migratoria comprobada o prohí­ben la venta civil al menos de armas de ataque masivo o gran destrucción, como lo son cuernos de chivo o rifles barret calibre 50.

    Con eso ayudarí­a y MUCHO.

    ¿Quiere saber más?

    Nancy Pelosi quiere ser lí­der de minorí­a

  • El dia mas violento 2010

    Un estudio del Center for a New American Security de Washington estimó que en junio de 2010 el número de ejecuciones fue mayor a mil 200, mientras que el barómetro de la Universidad de Heidelberg destacó que el 10 de junio de ese año se estableció un nuevo récord de intensidad en el nivel de violencia con 85 asesinatos en un lapso de 24 horas.

    â??El conflicto por el predominio regional entre los principales cárteles del narcotráfico, el de Sinaloa, el del Golfo, Los Zetas La Familia y los Beltrán Leyva por un lado y el gobierno por el otro lado, escalaron a una guerra de plena intensidad.

    En los primeros cuatro meses de 2010 se reportaron 151 enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y miembros de los cárteles del narcotráficoâ?, dice el documento.

    ¿Quiere saber más?

    Violencia. Por Gabriel Regino

    La violencia es superable

  • Mafia Mexicana en España

    Los narcotraficantes mexicanos han logrado extender sus tentáculos por Europa, y es aquí, en concreto en España, donde cada vez son más poderosos, tienen más gente trabajando para ellos e intentan introducir más droga y lavar mayores cantidades del dinero obtenido con su venta.

    Cifras de diferentes entidades oficiales españolas como el Ministerio del Interior, la Guardia Civil y de Instituciones Penitenciarias, entre otras, dan cuenta del crecimiento de las operaciones de las mafias mexicanas en territorio ibérico.

    Es tal su campo de acción que incluso están reemplazando a los narcotraficantes colombianos en el negocio de la cocaína, como lo demuestra el que en España, puerta de entrada a Europa, las detenciones de capos mexicanos y las incautaciones de droga y dinero se hayan multiplicado en los últimos años.

    Hay un dato que refleja el aumento de bandas delictivas mexicanas: el número de presos mexicanos en cárceles españolas, acusados de tráfico de drogas, ha pasado de dos, en 1998, a 302 en la actualidad, según datos de Instituciones Penitenciarias (organismo dependiente del ministerio del Interior).

    De los cautivos, 98% está en prisión por delitos contra la salud, es decir, tráfico de drogas, y cumple una condena promedio de nueve años y medio.

    A ello se suma el hecho de que las incautaciones de cocaína en España se multiplicaron por 10 en apenas cinco años, pasando de 6 mil kilogramos en 2000, a casi 50 mil en 2006.

    Fue en 2005 cuando la Policía y la Guardia Civil desmantelaron una de las mayores redes de narcotraficantes mexicanos, gracias a la llamada Operación Tacos, con la que seis mexicanos y dos colombianos fueron detenidos por pertenecer a una banda dedicada al lavado de dinero procedente de la droga. Se les incautaron 12.6 millones de dólares en efectivo y dos toneladas de cocaína procedentes de México.

    ¿Quiere saber mas?

    Narco economia en Mexico

    Detienen narco mexicano en Argentina

    EU arresta 82 mexicanos ligados al narcotrafico

  • Apuestan por metanfetaminas

    Los cárteles de la droga mexicanos están sorteando leyes que impiden la producción de metanfetaminas mediante la importación de nuevas sustancias, en un golpe a los esfuerzos de México y Estados Unidos para frenar el tráfico ilegal de estupefacientes.

    Nuevas formas de fabricar la droga altamente adictiva agregan retos a los esfuerzos del presidente mexicano, Felipe Calderón, para detener la guerra entre cárteles que ha cobrado 10,000 muertes este año.

    También es una mala noticia para los esfuerzos antidrogas de Estados Unidos, donde funcionarios notaron un descenso temporal en la oferta de metanfetaminas luego de que México prohibió en el 2007 la pseudoefedrina, ingrediente clave para fabricar la droga.

    Las metanfetaminas inundaron de nuevo en el 2009 las calles estadunidenses, incluso a precios más bajos, en la medida en que los cárteles mexicanos comenzaron a elaborarlas con sustancias comunes más difíciles de detectar como ácido fenilacético, usado en saborizantes de alimentos y perfumes.

    «Los laboratorios de pseudoefedrina han disminuido (…) pero ha aumentado el volumen de estas sustancias llamadas precursores que llegan a los puertos en cantidades totales así como los tipos de laboratorios que se habían visto», dijo a Reuters un funcionario de Estados Unidos en México.

    En lo que va de este año fiscal, México ha incautado 818 toneladas de precursores químicos que podrían usarse para producir metanfetaminas, agregó la fuente bajo condición de anonimato.

    La cantidad de esos químicos que está siendo usada por empresas legítimas en la producción de bebidas o pan es minúscula comparada con toda la que se desvía a laboratorios de droga, explicó.

    El nuevo proceso de producción -conocido como método P2P, alguna vez popular en Estados Unidos en la década de 1970- cuesta menos que el que requiere pseudoefedrina, aunque la droga resultante es generalmente menos potente.

    Fuerzas de seguridad de México descubrieron el año pasado 215 laboratorios de metanfetaminas, un incremento de cuatro veces más que en el 2008, según estadísticas del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

    La mayoría eran laboratorios P2P, dijo el funcionario.

    «Una vez que parece que evitaste el problema, aparece una laguna. Y una vez que llenaste esa laguna, aparece otra», dijo James Cunningham, un experto en metanfetaminas de la Universidad de Arizona

  • Jalisco se siente solo en combate al crimen

    «Jalisco es el único estado, que más que la Federación, lo puedo asegurar, ha enfrentando a la delincuencia y seguirá haciéndolo mientras la sociedad nos siga apoyando», dijo ayer el secretario de Seguridad Pública de la entidad, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, al recriminar la ausencia del Ejército mexicano y la Policía Federal, así como de la policía michoacana, en apoyo contra la emboscada que sus agentes sufrieron en el municipio de Jilotlán de los Dolores, en donde se registró la muerte de nueve uniformados estatales.

    Con la participación de familiares de las víctimas, compañeros y autoridades, ayer en las instalaciones de la Academia de Policía se rindió homenaje a los agentes caídos: el primer oficial Andrés Ramírez del Muro, quien ingresó a la corporación el 1 de diciembre de 1983; el policía tercero José Alfredo Alcalá Mendoza, quien inició labores el 16 de abril de 1995; el policía segundo Daniel Pérez Ibarra, ingresado el 19 de abril de 2004; el policía tercero, Francisco Rodríguez Arroyo, cuya integración se registró el 1 de enero de 1994, y el policía tercero Javier Santiago Torres, quien estaba en las filas de la corporación desde el 28 de marzo de 1998.

    Asimismo, se honró la memoria del policía de línea Arturo Basulto Benítez, incorporado el 1 de agosto de 1992; el policía tercero Carlos Díaz Martínez, dado de alta el 1 de abril de 1995; el policía César Agustín Cholico Ascencio, registrado desde el 1 de septiembre de 1992, y el policía de línea Luis Antonio Valdivia Montes, incorporado el 1 de noviembre de 2003.

    Durante las exequias se percibió a una corporación dolida por la muerte de sus compañeros, y «porque la ayuda de otras corporaciones no llegó», según aseguraron sus superiores.

    «Desafortunadamente, esta dependencia se sintió sola. Ninguna respondió con bastante personal para poder haber ayudado a nuestros compañeros», lamentó el director operativo de la corporación, Alejandro Solorio Aréchiga.

    A su vez, Nájera insistió en el valor de los uniformados que fueron asesinados «por cobardes que se agazaparon en un cerro y que tuvieron que superar en número de diez a uno para poder abatir a un policía estatal».

    Y abundó: «La pared que divide a la sociedad de la delincuencia se está empezando a debilitar. Hoy perdimos a nueve pilares de esa pared».

    Inquieto durante su discurso, lamentó y al mismo tiempo lanzó recriminaciones: «Sé que muchas gentes (sic) piensan retirarse, sé que estamos solos, sé que muchas instituciones prefieren esconderse en sus cuarteles y pensar que no pasa nada; de hace tiempo lo sabemos, de hace tiempo que hemos enfrentado solos los embates del crimen organizado y que llegan al final a pedir datos y a tomar fotos».

    Al mismo tiempo, Nájera reclamó que en algunos medios de comunicación se publique que la delincuencia ya está tocando a las puertas: «¿Quieren que obliguen al gobierno a que pacte? Yo no lo voy a hacer. ¿Qué quieren que hagamos? ¿que nos encerremos en los cuarteles y que las calles se tiñan de rojo, tal vez de delincuentes, tal vez de gente inocente, y cuando nos vayan a preguntar digan que no pasa nada? ¿eso es lo que quieren? Aquí hay nueve ejemplos de la lucha en contra de la delincuencia».

    Mientras tanto, continúa la búsqueda del agente Marcos Díaz Ponce, quien desapareció al concluir el enfrentamiento.

  • Inteligencia de EU interviene llamadas de narcos en Mexico

    Las investigaciones de autoridades federales de Estados Unidos sobre las operaciones de los cárteles mexicanos de la droga incluye el monitoreo de llamadas más allá de la frontera, reveló hoy The Washington Post.

    Utilizando la más moderna y poderosa tecnología, las autoridades estadunidenses han podido interceptar llamadas en México que han permitido no sólo arrestos espectaculares sino incluso evitar atentados, indicó el rotativo.

    El caso más emblemático es el de Jesús Quiñonez Márquez, quien fuera enlace internacional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, y presunto operativo del narcotráfico con nombre clave «El riñón».

    El funcionario fue arrestado por agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) el pasado 22 de julio en San Diego como parte de una investigación que resultó en cargos penales contra 42 personas más.

    Además de Quiñonez otros 34 sospechosos fueron detenidos en Estados Unidos y ocho más permanecen prófugos.

    El caso contra Quiñonez Márquez, quien está acusado de nexos con el cártel de los Arellano Félix, descansa en gran medida en llamadas interceptadas por torres de comunicación al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, según el periódico.

    Además, las autoridades estadunidenses llevaron a cabo una estrecha vigilancia de las operaciones que la Organización de Fernando Sánchez dirigía en Estados Unidos desde una casa en San Diego.

    Las llamadas interceptadas revelaron que Quiñonez pasaba información confidencial a jefes del cártel y ordenaba a la policía mexicana actuar contra narcotraficantes rivales, según los fiscales estadunidenses.

    David Bowdich, director asistente de la Oficina de la FBI en San Diego, dijo que las llamadas interceptadas permitieron frustrar atentados contra dos policías mexicanos.

    Las autoridades estadunidenses evitaron incluso el asesinato de un socio del cártel identificado como «Sharky», quien iba a ser asesinado por haberle faltado al respeto a jefes del narcotráfico en Tijuana.