Etiqueta: cartelera

  • Ernesto Zedillo Ponce de Leon

    Nació en la Ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000

    Estudió la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico Nacional y se doctoró en esa misma disciplina en la Universidad de Yale (1978). En 1971 ingresó al Partido Revolucionario Institucional. Su carrera política fue vertiginosa: subsecretario de la Secretaría de Programación y Presupuesto (1983), titular de la misma dependencia (1988), secretario de Educación Pública (1992) y coordinador de campaña del entonces candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio, tras cuya muerte obtuvo la candidatura que lo convertiría en presidente de la República. Inició su mandato haciendo frente a la crisis económica más severa de las últimas décadas. Durante su sexenio se mantuvo vigente la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido oficial

    Technorati Profile

  • Carlos Salinas de Gortari

    Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994

    Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (1971).

    Realizó el doctorado en economía política y gobierno en la Universidad de Harvard (1978). En 1966 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, donde colaboró en varias campañas electorales e impartió clases en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales de dicho partido.

    En el ámbito académico, ejerció la docencia en la UNAM, en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y en el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

    En la administración pública desempeñó diversos cargos en las secretarías de Hacienda (1978-1979) y de Programación y Presupuesto, de la que ocupó la titularidad en 1982.

    Durante su estancia en la presidencia del país se profundizaron los cambios económicos iniciados por su antecesor, entre ellos la privatización de empresas públicas y la apertura comercial; se firmó y entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con América del Norte; se restablecieron relaciones diplomáticas con el Vaticano; estalló el movimiento rebelde del Ejército Zapatista de Liberación Nacional

    Technorati Profile

  • Miguel de la Madrid Hurtado

    Nació en Colima, Colima, el 12 de diciembre de 1934. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988

    Estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde fue catedrático entre 1959 y 1968. Realizó estudios de maestría en administración pública.

    En 1964 se desempeñó como subdirector general de crédito de la Secretaría de Hacienda. En 1970 fue director de Pemex; entre 1975 y 1979 ocupó la Dirección General de Crédito y la Subsecretaría de Hacienda.

    Secretario de Programación y Presupuesto durante el gobierno de José López Portillo. Con el país hundido en una profunda crisis económica asumió la presidencia en 1982.

    Durante su sexenio se llevaron a cabo las primeras reformas tendientes a favorecer la apertura económica, la privatización de empresas paraestatales y la reducción del sector público. En 1985 tuvo que hacer frente a la crisis que provocó el terremoto ocurrido el 19 de septiembre en la Ciudad de México.

    Así también tuvo que encarar una creciente oposición tanto de los partidos existentes, como de la sociedad que comenzó a organizarse en estructuras apartidistas

    Technorati Profile

  • Jose Lopez Portillo

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de febrero de 2004

    Obtuvo el título de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1946, donde fue catedrático desde el año siguiente hasta 1958. Con López Mateos fue asesor técnico de la Secretaría del Patrimonio Nacional y de las juntas federales de mejoras materiales.

    Con Gustavo Díaz Ordaz fue director jurídico de la Secretaría de la Presidencia (1965-1968) y subsecretario de la misma (1968).

    Durante el mandato de Luis Echeverría ocupó la Subsecretaría del Patrimonio Nacional, la dirección de la Comisión Federal de Electricidad y, desde 1973, la Secretaría de Hacienda, desde donde saltó a la presidencia de la República.

    El descubrimiento de considerables reservas petroleras en el Golfo de México al principio de su mandato se presentó como una oportunidad real de garantizar el desarrollo y el crecimiento.

    Se iniciaron costosas obras públicas, aumentó el aparato burocrático y se recurrió al endeudamiento. Sin embargo, en 1982 los precios del crudo cayeron estrepitosamente arrastrando consigo la economía del país

    Technorati Profile

  • Luis Echeverria Alavarez

    Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976.

    Obtuvo el tí­tulo de abogado por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional, donde desempeñó las funciones de secretario de prensa y oficial mayor.

    Desde 1958 se convirtió en un cercano colaborador de Gustavo Dí­az Ordaz, quien al asumir la presidencia lo nombró secretario de Gobernación. Desde ese cargo ganó las elecciones de 1970. Durante su sexenio el modelo económico basado en el desarrollo estabilizador llegó a su fin y el paí­s entró en crisis.

    Echeverrí­a mantuvo la polí­tica de mano dura contra los opositores al régimen reprimiendo a estudiantes e implementando la â??guerra suciaâ? contra los movimientos armados clandestinos. Por otra parte, la polí­tica exterior se caracterizó por su relativa autonomí­a frente a Estados Unidos.

    Al término de su gobierno fue designado representante de México en la UNESCO y luego embajador en Australia. También formó parte del Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo.

    Technorati Profile

  • Gustavo Diaz Ordaz

    Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 12 de marzo de 1911. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Murió en la Ciudad de México el 15 de julio de 1979

    En 1937 obtuvo el título de abogado por la Universidad de Puebla, de la que fue también catedrático y vicerrector.

    Oficial mayor de la Secretaría de Gobernación durante el gobierno de Ruiz Cortines y titular del ramo con Adolfo López Mateos, quien lo apoyó para llegar a la presidencia del país.

    Su sexenio disfrutó todavía de cierto éxito económico: el país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras que la tasa de crecimiento llegaba al 3.3% anual.

    Sin embargo, esta imagen de prosperidad descansaba sobre un férreo control político basado en ocasiones en la represión como la del movimiento estudiantil de 1968. Durante su gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos (1968) y el campeonato mundial de futbol (1970).

    Tras dejar la presidencia, se retiró a la vida privada; sin embargo, en 1977 tomó las riendas de la embajada de México en España, a la que renunció casi inmediatamente

    Technorati Profile

  • Un desastre el Bicentenario, sepa porque

    A menos de dos meses de la celebración de los 200 años de la Independencia de México, el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, toma el control de la coordinación de los festejos. â??Se ha percibido un desordenâ?, reconoció.

    A partir del anuncio de ayer, la comisión encabezada por José Manuel Villalpando dependerá de la SEP.

    Lujambio reconoció que aún no se ha determinado cuál será el costo final de las celebraciones, que hasta ahora asciende a 2 mil 900 millones de pesos.

    Luego de â??un periplo de coordinadoresâ? que han tenido el encargo de organizar los festejos, Alonso Lujambio toma las riendas y lo hace sin conocer todaví­a a detalle cómo va la Estela de luz que se construye en el Paseo de la Reforma, ni cuánto presupuesto más se requerirá para convertir la celebración en â??festejos innolvidables para los mexicanosâ?.

    A 57 dí­as del gran evento en el Zócalo capitalino, donde concluirá el desfile de 30 carros alegóricos, presentaciones escénicas y conciertos masivos, el funcionario reconoció que, en torno a la organización de las conmemoraciones, â??ha sido dispersa la manera en que el gobierno federal ha ido informando del cúmulo extraordinario de actividades que hemos desplegado, de modo que se ha percibido ciertamente un desordenâ?.

    No obstante, dijo que el conjunto está articulado y tiene una lógica.

    â??Estamos ante un gran proyecto, lo que necesitamos en este momento histórico es difundir nuestra historia, reflexionar con profundidad y celebrar con júbiloâ?, señaló Lujambio y ratificó en su puesto de coordinador de los festejos al director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), José Manuel Villalpando, cuya gestión ha sido criticada por la falta de transparencia informativa

  • Adolfo Lopez Mateos

    Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969

    Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito

    Technorati Profile

  • Adolfo Ruiz Cortines

    Nació en el puerto de Veracruz el 30 de diciembre de 1889. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1952 al 30 de noviembre de 1958. Murió en su ciudad natal el 3 de diciembre de 1973

    En 1913 se incorporó a la lucha revolucionaria. Ejerciendo funciones administrativas obtuvo el grado de mayor. Se retiró del ejército en 1926. Trabajó en el departamento de Estadí­stica Nacional, donde permaneció hasta 1935. Inició su carrera polí­tica como oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. Diputado por Tuxpan (1937), oficial mayor de la Secretarí­a de Gobernación (1940) y gobernador de su estado natal (1944-1950). Fue secretario de Gobernación de 1950 a 1952, posición desde la que llegó a la presidencia del paí­s. Su gobierno sentó las bases para el â??desarrollo estabilizadorâ?: cautela en el gasto público, mí­nimo endeudamiento externo, apertura a la inversión extranjera, bajos salarios y estabilización de precios. Durante su gobierno se crearon mecanismos de distribución de productos básicos de consumo popular. También, se otorgó el voto a la mujer. Al final de su periodo se produjeron movilizaciones de maestros y ferrocarrileros en protesta por los bajos salarios y el control sindical, las que fueron duramente reprimida

    Technorati Profile

  • Miguel Aleman Valdes

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de 1983

    Realizó su educación elemental en Veracruz. En 1920 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y en 1928 obtuvo el título de abogado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Inició su carrera pública como abogado consultor de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Magistrado del tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (1934), senador (1936-1940) y gobernador de su estado natal (1936-1940). Dirigió la campaña presidencial de Manuel Ávila Camacho en 1940. Su gobierno verificó el traslado de la política de manos de los militares revolucionarios a las de civiles con formación universitaria. La coyuntura económica de la posguerra permitió la modernización del país a través de la industrialización y la urbanización, que tenía como telón de fondo una relativa estabilidad social debida al ejercicio severo de la autoridad. Durante su gobierno se llevaron a cabo importantes obras en comunicaciones, vivienda y educación como la ciudad universitaria de la UNAM. Una vez terminada su gestión, fue presidente del Consejo Nacional de Turismo

    Technorati Profile