Lo que siempre habia anhelado Nemesio Oseguera Cervantes alias El Mencho, parece que se concreta; el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) entra a Michoacán y parece que nada ni nadie lo va a detener
Hoy en día el Cártel Jalisco Nueva Generación es considerado el cartel del narcotráfico más importante y poderoso de México
Michoacán siempre había sido anhelado por el Cártel Jalisco Nueva Generación como un punto para conectar con el importante puerto de Lazaro Cárdenas, que era la joya de la corona del cartel Los Caballeros Templarios y antes de la Familia Michoacana
El puerto de Lazaro Cárdenas es tan importante para cualquier organización criminal ya que por él puede entrar o salir la droga o quimicos que ayuden a la realización de metanfetaminas
El Cártel Jalisco Nueva Generación ha entrado y en la región de Tierra Caliente ha dejado ya su huella, los focos rojos entre las corporaciones policiales del occidente de Michoacán se han encendido, particularmente por el asedio de ese grupo criminal a las direcciones de Seguridad Pública Municipal
La ley Plata o Plomo comienza a verse en las calles y el apoyo militar y federal no parece llegar, sera cuestión de semanas para que el avance se concrete y llegue la conexión por el pacifico hasta Guerrero, tierra del cultivo de la amapola, carteles locales como los ardillos, la gente del tequilero y otros
Etiqueta: Cartel Jalisco Nueva Generación
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación entra a Michoacán
-
México es dominado por el Cartel Jalisco Nueva Generación
Tamaulipas tiene el mayor número de grupos asociados con ellos: Grupo Operación Zetas; Grupo Zetas; Fuerza Especial Zetas; Metros, Rojos, Grupo Dragones, Los Fresitas, Ciclones, Los Pelones y los Talibanes; le siguen Chihuahua y Guerrero, con seis bandas locales cada uno.
Pero México es dominado por el Cartel Jalisco Nueva Generación
-
Cártel Jalisco Nueva Generación la estructura
Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación {CJNG), suele ser custodiado por 700 hombres armados con rifles AK-47, fusiles antiaéreos Barrett e incluso lanzamisiles.
Se trata de un número de personas equivalente a un batallón del Ejército mexicano, que lo cuidan día y noche para evitar su codiciada captura, tanto en México como en Estados Unidos.
Según la DEA (Drug Enforcement Administration), agencia antidrogas de Estados Unidos, este narcotraficante michoacano de 50 años, apodado El Mencho, es el líder del grupo criminal de más rápido crecimiento en la última decada en México.
El CJNG tiene presencia en 16 estados de la República y la disputa diaria de los territorios podría ser un factor, que no el único, del incremento de la violencia en México, advierte Alejandro Hope, analista en temas de seguridad.
La DEA identifica al CJNG como socio del grupo Los Cuinis, al que ubica como el cártel más rico del mundo, muy por encima del Cártel de Sinaloa que encabezan Ismael El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.
«Estos cárteles (CJNG y Cuinis) y sus líderes (Nemesio Osegueray Abigael González Valencia, este último detenido en México en febrero de2015) desempeñan importantes papeles en el narcotráfico internacional», asegura el Departamento del Tesoro estadounidense.
Autoridades norteamericanas señalan que el CJNG también ha desarrollado vínculos con organizaciones de Estados Unidos, América Latina, África, Europa y Asia.
Se trata de un grupo extremadamente violento, sobre todo con las fuerzas del orden, al que se le atribuye la muerte de decenas de policías locales, policías federales, así como militares y marinos.
Uno de los casos que más agraviaron al Estado mexicano ocurrió el 1 de mayo de 2015. El CJNG derribó, con un lanzacohetes ruso, un helicóptero del Ejército, provocando la muerte de nueve soldados.
Ello generó una fuerte reacción del Estado, que desplegó cientos de elementos para detener a El Mencho, a quien se ubicó en el Rancho el Sol, en Tanhuato, Michoacán, pero el intento resultó un desastre.
Aquel 22 de mayo de 2015, según la versión oficial, 700 sujetos que cuidaban al Mencho impidieron su captura. En el lugar murieron 42 civiles y un policía federal.
La PGR estima que la influencia del CJNG se extiende a Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán, Guanajuato, Guerrero y Veracruz.
La DEA lo ubica en Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca y Chiapas, Baj a California, Baja California SuryTamaulipas.
De hecho, en Guanajuato se incrementáronlas ejecuciones 48.41 por ciento, entre 2013 y 2016.
697 homicidios se han registrado en Guanajuato, estado donde el CJNG ya tiene presencia: en 2013, enesa entidad, se registraron 537asesinatos.
Van 258 integrantes del CJNG detenidos en los últimos tres años La efectividad del gobierno mexicano contra el Cártel Jalisco Nueva Generación es la detención de un integrante del grupo criminal cada cuatro días, según cifras de la PGR.
De acuerdo con la dependencia, del 1 de enero de 2014 al 30 de septiembre de 2016, fueron detenidos 258 personas a las que se vinculó con ese cártel.
Esta cifra representa el 10 por ciento del total de detenidos por autoridades federales y presentados ante PGR por violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (2 mil 654). -
El Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación por el reino de la heroína en EEUU
Pese a la captura de su preso líder, el Cártel de Sinaloa, el cual está comandado en la actualidad por los hijos de ‘El Chapo’, sigue siendo una de las «mayores amenazas» para Estados Unidos, pues el tráfico de heroína sigue incrementádose.
A decir del portavoz de la DEA, Russell K. Baer, en entrevista para EFE, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación se pelean por el reino de la heroína en el país vecino, un territorio que antes era dominado por las bandas colombianas que han pasado a manos mexicanas.
«El Chapo puede estar en custodia y puede que haya sido sacado de su liderazgo pero sus hijos están muy envueltos en la actividad criminal del cartel», aseguró Baer.
De acuerdo a las declaraciones de uno de los portavoces de la Agencia Antidrogas, los cabecillas de una de las facciones del cartel de Sinaloa son los dos hijos de «El Chapo»: Iván Archivaldo Guzmán, conocido como «el Chapito», y Jesús Alfredo Guzmán, alias «el Alfredillo», quien en agosto fue secuestrado y luego liberado por el Cartel de Jalisco Nueva Generación.
A pesar de la lucha que se ha desatado entre ambos cárteles, y que incluso ha propiciado enfrentamientos entre el CJNG y el Cártel de Sinaloa, el grupo criminal del originario de La Tuna, Badiraguato sigue siendo el que más droga ha hecho circular en territorio estadounidense.
De esta forma, la lucha que los dos carteles libran en México se vive también en Estados Unidos, donde el cartel de Jalisco (una escisión del cártel de Sinaloa surgida en 2010) ha aumentado su riqueza, su influencia y su capacidad para traficar con drogas.
Según EFE, en los últimos años, según la DEA, los carteles mexicanos han llegado a ocupar el lugar que detectaron en EEUU durante décadas el colombiano cártel de Medellín y luego el extinto cártel de Cali.
Históricamente, el mercado de la heroína en Estados Unidos ha estado dividido a lo largo del río Misisipi, con los territorios del oeste ocupados por la heroína mexicana de polvos marrones o con aspecto de «alquitrán negro» y con los mercados del este repletos de heroína en polvo blanco.
Esa heroína blanca provenía primero de Asia y entre 1997 y 2010 ya solo de Suramérica, a veces de Colombia, según detalla la DEA en su último informe, publicado en junio.
No obstante, en los últimos años, los carteles mexicanos han aprendido a fabricar heroína blanca y han llegado a convertirse en los narcotraficantes más poderosos de algunas ciudades del este de EEUU, como Chicago, Filadelfia y Washington, un dominio que casi ha borrado esa tradicional línea de separación en el río Misisipi, reveló en EFE.
Su nuevo poder en el mercado de la droga es tal que, en 2014, el 79% de la heroína analizada por la DEA provenía de México.
Con las bandas colombianas casi borradas del mapa, los criminales mexicanos han encontrado en China a un aliado inesperado para el tráfico de drogas, según alerta el agente Baer.
El portavoz de la DEA subrayó que los criminales de México y China están haciendo llegar a Estados Unidos fentanilo, un potente analgésico que es entre 30 y 50 veces más potente que la heroína y al que se responsabiliza de causar la muerte por sobredosis en junio del célebre músico Prince.
«El fentanilo está siendo manufacturado principalmente en laboratorios de China de manera clandestina. Creemos que está siendo manufacturado a lo largo de México también. Estamos viendo a los carteles mexicanos trabajando junto a colaboradores chinos para hacer llegar heroína y fentanilo a nuestro país», denunció Baer.
Con el fin de atajar el problema, recientemente, 14 miembros de la DEA, entre los que se incluye su jefe de operaciones John Riley, viajaron a Pekín y a otras provincias chinas para reunirse con una delegación de funcionarios chinos de alto nivel.
Esa delegación China volvió a Estados Unidos «estos últimos días» y mantuvo más reuniones con miembros del Gobierno, según detalló Baer.
En su nuevo informe, publicado en junio, la Agencia Antidrogas de EEUU resalta que la «amenaza» que representa que la heroína se ha incrementado desde 2007 y que, solo en 2014, 10.574 estadounidenses murieron por sobredosis relacionadas con esa droga, que parecía un mal del pasado.
Según las autoridades, las sobredosis por heroína y otro tipo de drogas matan a más estadounidenses que las armas de fuego o los accidentes de tráfico.
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación es un cártel familiar
Actualmente, Nemesio Oseguera, mejor conocido como ‘El Mencho’, es el líder prinicipal del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la organización delictiva más violenta en el país.
De acuerdo con el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la PGR, informó que el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) tiene presencia en los estados de Colima, Michoacán, Guanajuato,Nayarit, Guerrero, Morelos, Veracruz y Jalisco, convirtiéndose en la asociación delictiva con mayor presencia a lo largo del país.
De acuerdo al portal Unión Jalisco, desarticular al CJNG y detener al Mencho se convirtió en prioridad para las autoridades federales, a raíz del ataque que esta organización criminal lanzó en contra de un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana, lo que provocó la muerte de ocho soldados de las Fuerzas Especiales y una mujer integrante de la Policía Federal.
-
Matan a juez federal a cargo de casos del Cartel Jalisco Nueva Generación
El juez Quinto de Distrito de Amparo y Juicios Civiles Federales en el Estado de México, Vicente Antonio Bermúdez Zacarías, fue ultimado esta mañana en las inmediaciones del fraccionamiento La Asunción, uno de los de mayor plusvalía del municipio.
Alrededor de las 8:00 horas, el juez realizaba ejercicio en un parque ubicado sobre la calle Árbol de la Vida, entre 5 de febrero y Adolfo López Mateos, colonia Agrícola Bellavista, cuando al menos un sujeto lo atacó por la espalda y le disparó en la cabeza.
Aunque fue trasladado por la Cruz Roja a la clínica 251 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicada en Mepetec, falleció poco después de su ingreso, antes de recibir atención médica.
El juzgador conoció el expediente sobre la solicitud de extradición de Abigael González Valencia, El Cuini, presunto líder del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Su juzgado además analiza casos como el de Naim Libien, dueño del periódico Unomásuno, acusado de defraudación fiscal equiparable y a quien investigaciones estadounidenses también vinculan con los Cuinis.
El Juzgado Quinto también lleva el proceso de Ángel Treviño Morales, “El Z40”, líder de los Zetas, y Gildardo López Astudillo, El Gil, acusado de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa.
Elementos de la Base de Operaciones Mixtas, apoyados por la Policía Municipal, implementaron un operativo en torno al lugar de los hechos, sin que hasta el momento haya sido posible ubicar a los responsables.
Tras conocer lo sucedido, frente a magistrados de 69 países congregados en la Ciudad de México, el presidente Enrique Peña Nieto lamentó el crimen e instruyó a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer el caso. -
José Serna Padilla, del Cártel Jalisco Nueva Generación condenado a 20 años
Tras cinco años de juicio, un magistrado federal confirmó la sentencia de 20 años de prisión, dictada contra uno de los principales lugartenientes del Cártel Jalisco Nueva Generación por los ilícitos de delincuencia organizada, portación de armas de fuego, posesión de cartuchos y delitos contra la salud.
Se trata de José Serna Padilla, “El Zopilote”, quien operaba principalmente en la zona sur del estado de Jalisco antes de su detención, junto con otras 10 personas, tras un operativo de la Marina el 15 de febrero de 2011.
Durante su detención en el municipio de Zapotiltic, Jalisco, los elementos de la Semar también les aseguraron varios vehículos, en cuyo interior encontraron armas cortas y largas, cargadores y cartuchos útiles, así como droga.
El 25 de noviembre del 2015, el Juzgado Quinto de Distrito de Procesos Penales Federales en Jalisco le dictó sentencia condenatoria, pero apeló, por lo que el Tribunal Unitario analizó el caso y resolvió este jueves en los mismos términos.
El mismo magistrado federal también confirmó la sentencia de 26 años de prisión contra Eduardo Haro Loyola, integrante de una red criminal conocida como La Corona, la cual operaba en Jalisco.
De acuerdo al titular del Tercer Tribunal Unitario de Jalisco, a Haro se le comprobó plenamente la comisión de los delitos de delincuencia organizada y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacional.
El 13 de noviembre de 2011, Eduardo Haro viajaba en un automóvil por calles del municipio de Zapopan, Jalisco, donde fuerzas federales lo detuvieron y lo encontraron en posesión de armamento. Esa ocasión, el sujeto iba acompañado de una mujer, a quien en su momento se le sentenció por posesión de cartuchos.
José Serna Padilla, del Cártel Jalisco Nueva Generación condenado a 20 años
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación el cartel mas poderoso de México
El 1 de mayo de 2015 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) cambió el paradigma de la lucha de cuatro décadas entre el Estado mexicano y el crimen organizado: utilizó un lanzacohetes para derribar un helicóptero del Ejército Mexicano. Antes de ello, los cárteles de la droga habían demostrado que su poder de combate era capaz de resistir, pero no de superar, al del gobierno federal, según una investigación de “Animal Político”.
Las fuerzas armadas mexicanas reconocieron que nunca antes habían sufrido un ataque como ese, en el que murieron ocho militares.
Pero derribar un helicóptero en Guadalajara, Jalisco, no fue lo único que logró ese día el grupo delictivo, que apenas en 2011 había sido incluido como uno de los nueve cárteles de la droga que operan en el país: el CJNG también instaló 39 bloqueos en 20 municipios de tres estados para frenar a las fuerzas federales.
Además, protagonizó cuatro enfrentamientos armados con policías y militares y —lo más importante— evitó la detención de su líder y fundador Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
No era la primera vez que ese grupo reaccionaba con alto nivel de violencia y estrategia ante una operación del gobierno federal. Un mes antes había realizado una emboscada contra policías: el 7 de abril de 2015 integrantes de la Fuerza Única, el cuerpo policial de Jalisco, volvía de realizar trabajos comunitarios en la costa de la entidad cuando un vehículo bloqueó el camino en el poblado de Soyatán. Un grupo armado disparó y asesinó a 15 policías e hirió a otros cinco.
El comisionado de Seguridad Pública del estado, Alejandro Solorio Aréchiga, dijo que la emboscada fue una reacción a un operativo en el que detuvieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, “El Gringo”, uno de los cabecillas en la región del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Autoridades locales han tenido que reconocer que cada vez que hay una detención o muerte de algún integrante de alta jerarquía, ese cártel responde con violencia.
Pero no sólo eso: nunca antes una organización criminal tuvo un avance tan rápido en territorio mexicano. Los grandes cárteles de la droga que dominaron el negocio en la década de 1980 y 1990 avanzaron en el país a lo largo de tres sexenios.
Si bien los registros de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que desde 2011— cuando surgió el CJNG— éste tiene la mayoría de sus operaciones en el Pacífico Mexicano —Colima, Jalisco y Nayarit—, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas del inglés) y el Departamento del Tesoro lo identifican con presencia desde el Golfo de México al Pacífico, y de frontera a frontera: del sureste al noroeste del país.
La información de autoridades mexicanas y estadounidenses dan cuenta de actividades de este grupo en 14 estados, casi la mitad del territorio nacional.
La presencia en el país del CJNG aumentó durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La organización fue reconocida como cártel de la droga con capacidad de trasiego nacional e internacional apenas en 2011, según información sobre cárteles de la droga con operaciones de México de la PGR.
Cinco años después, ya es el grupo criminal con más presencia en el país: tiene operaciones en 14 entidades y supera incluso al Cártel de Sinaloa — que en los registros oficiales históricamente ha dominado el negocio de la droga.
Sus primeras operaciones ocurrieron en Jalisco, Nayarit y Colima, donde surgió como organización delictiva. Pero después se extendió a Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México e incluso en 2014 la Procuraduría reportó su presencia en Distrito Federal (ahora Ciudad de México).
La última información de autoridades mexicanas y estadounidenses sobre sus operaciones, de junio de 2016, indica que el CJNG ya tiene presencia también en Aguascalientes, Baja California y ha alcanzado las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas, en el Sureste.
Actualmente es la única organización criminal con presencia en estados tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, de la frontera norte y la frontera sur del país.
Factor de expansión
La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos coinciden en que un factor clave de su rápida expansión es que comparten operaciones con el grupo delictivo de “Los Cuinis”, expertos en el tráfico de cocaína y metanfetaminas pero, sobre todo, en el lavado de dinero.
El líder de “Los Cuinis”, Abigael González Valencia —antes integrante del desaparecido Cártel del Milenio y detenido en México en febrero de 2015—, es cuñado de Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro los incluyó a ambos en abril de 2015 en su lista de grandes narcotraficantes bajo la ley más importante en Estados Unidos sobre la comisión de delitos de drogas (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).
Origen y transformación
Ignacio “Nacho” Coronel, líder del “Cártel de Sinaloa” en Jalisco, murió el 29 de julio de 2010 durante un operativo del Ejército mexicano. Además de controlar esa zona del Pacífico, en sus últimos años de vida se dedicó a formar un grupo armado dedicado a evitar la entrada del grupo Los Zetas — la organización criminal con mayor avance en territorio nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, tras su separación del Cártel del Golfo—, en su zona de influencia.
Ese grupo armado de ‘Nacho’ Coronel fue conocido como Los Mata Zetas. Las autoridades mexicanas lo identificaron en sus comienzos sólo como una célula delictiva del “Cártel de Sinaloa”, pero un año después de la muerte de ‘Nacho’ Coronel, en 2011, se reconoció su independencia y apareció en los registros oficiales como la novena organización criminal con presencia en el país (junto con los cárteles de Tijuana, Juárez, Sinaloa, Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios).
Para Javier Valdez Cárdenas, escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico, la consolidación del cártel tuvo como momento clave la muerte de Coronel: “Ese vacío lo ocupó Jalisco Nueva Generación con sus líderes, con sus propias rutas y nuevos socios, pero aprovechando la estructura que ya tenía el Cártel de Sinaloa, el cual se quedó sin rumbo en la región”.
El periodista afirma que ya como fuerza independiente, Jalisco Nueva Generación hizo pactos con el Cártel de Sinaloa para evitar que el área de Jalisco se convirtiera en un campo de batalla y que incluso ‘El Mencho’ viajó a Sinaloa para fortalecer estos compromisos.
El 24 de septiembre de 2011, los Mata Zetas se adjudicaron una de las peores masacres ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón: 49 cadáveres fueron abandonados en las calles de Boca del Río, Veracruz, con pies y manos atadas y huellas de tortura.
Nemesio Oseguera ‘El Mencho’ y el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia, fundaron así el Cártel Jalisco Nueva Generación, nacido del brazo armado de ‘Nacho’ Coronel y de los restos del Cártel del Milenio o de los Valencia. Operó como aliado del Cártel de Sinaloa desde la década de 1980 y hasta el sexenio de Vicente Fox cuando su fundador, Armando Valencia Cornelio ‘El Maradona’, fue detenido en 2003 y el gobierno federal dio por desaparecida a la organización.
Según la DEA, el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación inició el mismo 2011 con toma de territorios en Michoacán y Veracruz que pertenecían a “Los Caballeros Templarios” y “Los Zetas”, respectivamente. Alejandro Hope, experto en temas de seguridad, afirma que por lo menos en dos momentos la acción u omisión de las autoridades ha favorecido la consolidación de ese cártel.
El primero fue entre 2011 y 2013 cuando en Veracruz Los Mata Zetas enfrentaron a Los Zetas: “Hubo una tolerancia oficial para golpear a Los Zetas, que se habían convertido en un grupo extremadamente violento”.
“La caída del cártel de Los Caballeros Templarios tras la ofensiva federal es otro hecho a destacar —agrega—. Ese cártel era su rival de territorio en la zona de Michoacán y Jalisco, así como en el mercado de metanfetaminas.
El debilitamiento tras 2014 de Los Caballeros Templarios ha fortalecido al Cártel de Jalisco. A todo esto se añade la captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, la cual también puede ser aprovechada por Jalisco Nueva Generación para su expansión”.
La DEA alerta que mientras los cárteles —incluido el de Sinaloa— se enfocaron en repeler a las fuerzas federales en la llamada Guerra contra las Drogas el CJNG avanzó en el país.
En marzo pasado, el consulado General de Estados Unidos en Tijuana informó en su reporte sobre Crimen y Seguridad en el noroeste mexicano que en la búsqueda por dominar las principales rutas del tráfico de las drogas, Jalisco Nueva Generación está enfrentando en la frontera norte del país a viejos cárteles.
Tijuana es una zona históricamente dominada por el Cártel de los hermanos Arellano Félix, pero también con presencia de otras organizaciones: ha sido disputada por grupos como el Cártel de Sinaloa o el de Juárez por ser el paso hacia una ruta importante de tráfico tanto en tierra como por mar.
¿El más fuerte?
“CJNG ha utilizado la violencia y la corrupción para convertirse en una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México”, dijo en septiembre de 2015 John E. Smith, director de la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento de Tesoro estadounidense. Siete meses después, el funcionario declaró que su país hace todos los esfuerzos posibles para desarticular la red de lavado de dinero de “la poderosa” organización criminal.
Al respecto Javier Olea, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y experto en Seguridad Nacional, afirma que este cártel se ha fortalecido al adherir a miembros Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana
En menos de cinco años Jalisco Nueva Generación entró en la “lista negra” de Estados Unidos como una de las organizaciones de narcotráfico más importantes. Con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en prisión desde enero de 2016, su líder Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ es ahora también un objetivo prioritario. -
Así nació el Cartel Jalisco Nueva Generación
En la década de los ochenta, el dominio territorial de Jalisco para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos era indiscutible del Cártel de Guadalajara, encabezado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto, y Rafael Caro Quintero.
En esa época este grupo prácticamente no tuvo competencia, por lo que no se tuvo que enfrentar con otros por las rutas del trasiego de drogas, como ocurrió posteriormente.
De su desintegración, a consecuencia de la captura de los líderes del Cártel de Guadalajara se fueron creando otros grupos, como el Cártel de Tijuana, de los hermanos Arellano Félix; del Pacífico de Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, y Joaquín El Chapo Guzmán, y posteriormente los cárteles de El Golfo y de Juárez.
De acuerdo con reportes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad jalisciense se fueron gestando el Cártel del Milenio, de los hermanos Valencia, y más recientemente, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Con la recomposición de los grupos de narcotraficantes en el país, Ignacio Nacho Coronel, siempre cercano a El Chapo Guzmán, dominaba en la zona y era considerado el operador financiero del Cártel del Pacífico; después de que lo abatieran las Fuerzas Armadas en 2010, la disputa fue ganada poco a poco por otro de los aliados de El Chapo y Nacho Coronel, Nemesio Oseguera, alias El Mencho, quien terminó fundando el Cártel Jalisco Nueva Generación con una mezcla de fuerzas entre Sinaloa y Jalisco, así como algunos otros aliados regionales, que lo llegaron a convertir en uno de los grupos del narcotráfico más poderosos y mejor organizados del país, contando además con armamento altamente sofisticado.
El rápido ascenso del grupo sólo reflejaría que tenía una red de distribución con contactos heredados y además, la protección de autoridades civiles.
“Es mayor la capacidad de violencia que mantienen los grupos criminales, mayor capacidad económica y de corrupción. Como siempre no sería una industria el crimen organizado sino hubiera una alta dosis de contubernio con la autoridad y la impunidad”, lamentó el analista y director de Jurimetría, Guillermo Zepeda Lecuona.
A la mitad de la administración de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y de Jorge Aristóteles Sandoval como gobernador del Estado, pareció registrarse una cruenta ruptura organizacional que comenzó a evidenciarse a partir del 1 de Mayo de 2015, al desafiar el CJNG a las autoridades federales con ataques a helicópteros militares (Cougar EC725) usando granadas propulsadas por cohetes, diversas emboscadas contra policías estatales y soldados, al igual que los narco-bloqueos en símbolos emblemáticos de Guadalajara y en carreteras estratégicas de Jalisco, entonces se consideró al CJNG como el enemigo número uno del gobierno de México.
“Fue un parteaguas. Un delito de alto impacto. Un desafío abierto del crimen organizado”, recordó el investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso.
Desde entonces, el desmantelamiento del CJNG es el objetivo prioritario del gobierno federal.
“El objetivo es lograr que los integrantes de los grupos delictivos sean capturados y rindan cuentas ante la ley, que las estructuras del crimen sean desmanteladas… Lo haremos con la certeza de que en territorio nacional no hay fuerza más poderosa que la del Estado mexicano”, aseveró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong cuando en mayo del 2015 visitó Jalisco y encomendó al general Miguel Gustavo González Cruz, la coordinación del Operativo Jalisco.
Sin embargo, el CJNG mantiene su actividad criminal que incluye ataques directos a la autoridad en los distintos niveles de gobierno, y, contrario a otros grupos delictivos que exclusivamente se dedican al narcotráfico, éste se alimenta financieramente con otras actividades ilícitas como son el robo de combustible y secuestros.
Autoridades estatales señalaron en abril pasado que El Mencho estuvo a punto de ser detenido en la Sierra de Amula pero escapó.
El dominio del CJNG vuelve a ser evidente con la privación ilegal de la libertad perpetrada en contra de Jesús Alfredo Guzmán Salazar (hijo de Joaquín Guzmán Loera) y cinco personas más, el pasado lunes en el restaurante La Leche ubicado en la zona hotelera de Puerto Vallarta.
La afrenta directa contra la familia de Joaquín El Chapo Guzmán y el Cártel de Sinaloa significaría una escalada sin precedente en el nivel de poderío del CJNG en el país y en el mundo criminal.
En paralelo, las autoridades mexicanas también indagan sobre con qué tipo de protección se cuenta para que un convoy fuertemente armado opere en contra de otro grupo criminal y escape impunemente sin que hasta el momento se conozca el paradero de las víctimas ni de los victimarios.
Hoy el poderío del CJNG se ha reducido por los embates del gobierno federal, al igual que de los ataques perpetrados por sus adversarios. De hecho, trascienden versiones de que es un propósito institucional y delincuencial su desaparición, luego de la poderosa influencia que logró obtener el CJNG, que incluso fue utilizado con éxito para pulverizar al otrora poderoso grupo de Los Zetas.
-
Siguen las peleas entre Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Templarios
La zona limítrofe entre Michoacán y Jalisco es un hervidero violento de enfrentamientos entre dos carteles del narcotrafico nacional. Ellos son el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios, que muchos daban por muertos pero que aun con la detención de su lider Servando Gomez La Tuta, siguen operando.
Hace unas horas se dio aviso del descubrimiento de cuerpos desnudos de seis personas, tres de ellos decapitados y los otros desmembrados, encontrados en un taxi abandonado en la carretera La Barca – Sahuayo, en las inmediaciones de la comunidad de San Gregorio.
Zona caliente por estos enfrentamientos.
Estas ejecuciones son el resultado de las luchas intestinas entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Templarios, comandados en la zona por un sujeto identificado como “El Metro” y otro como “El Poni”, según inteligencia federal. Pero que ni las propias autoridades han podido ubicar para tener una imagen de ellos.
Pero cuidado, el Cártel Jalisco Nueva Generación ha recibido en lo que va de los últimos 15 meses una serie de golpes a su bolsillo, que le esta restando operatividad, su más grave error fue el haber derribado un helicóptero de la Marina una ocasión que se realizo un operativo un primero de mayo, desde ese momento la orden federal es acabarlos.
Los Caballeros Templarios trabajan ya mucho más en las sombras, pero no han dejado de trabajar, quizá y ya no tienen tanta zona de acción, dominando a los aguacateros, a los limoneros, la industria minera y metalurgica, pero lo suyo que es el narcotrafico se sigue moviendo y siguen teniendo en Michoacán pleno conocimiento de las rutas serranas de transporte de droga.
Esperemos mas entregas con la de este taxi, ni el Cártel Jalisco Nueva Generación ni el de Los Caballeros Templarios van a dejar la plaza fácilmente.