Tras realizar operativos de vigilancia en los municipios de Mixtlán y Guachinango, la Fiscalía General de Jalisco informó que más de 285 mil plantas de mariguana fueron destruidas e incineradas por elementos de la Fuerza Única Regional.
Etiqueta: Cartel Jalisco
-
Queman mariguana en Jalisco
-
El Cártel de Jalisco Nuevo Generación quiere dominar la frontera
La pugna entre tres de los principales cárteles de la droga en México ha avivado el fuego en la frontera norte del país, y el municipio de Tijuana, Baja California, es el origen de esa pira. Ahí, las autoridades han contabilizado 518 asesinatos entre enero de este año y agosto y las estimaciones arrojan que la cifra podría superar a las registradas en los años 2008 y 2010, cuando la delincuencia llegó a su punto más alto.
La razón: la llegada del Cártel de Jalisco Nuevo Generación (CJNG) en 2015 a Tijuana, donde informes policíacos locales sugieren que hay una alianza entre “jaliscos” y capos del diezmado Cártel de los Arellano Félix (CAF). El resultado de esa alianza es el Cártel Tijuana Nueva Generación (CTNG), una especie de sucursal del grupo delictivo más poderoso del sexenio, los creadores del repunte de la violencia.
Un reportaje publicado en VICE News, elaborado por la reportera Tania Montalvo de Animal Político, da cuenta de que el CJNG tiene presencia en 14 estados del país superando al poderoso Cártel de Sinaloa y es la organización criminal de mayor crecimiento en el país desde 2011, año en que iniciaron formalmente sus actividades ilegales bajo ese nombre.
Reportes de la procuraduría estatal y del área de inteligencia de la policía bajacaliforniana han podido precisar cómo se creó la franquicia Cártel Tijuana Nueva Generación: integrantes del CJNG, encabezado por Nemesio Oseguera ‘El Mencho’, iniciaron contacto con los Arellano Félix, para iniciar un frente común contra el Cártel de Sinaloa, aprovechando el encarcelamiento de su líder, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Narcomantas colgadas en diversos puntos de Tijuana en 2015, y otras en Tecate durante este año, refuerzan esta versión, pues fueron firmadas por el CJNG y el CTNG.
Para llegar a ese punto hay que regresar a 2014, cuando el último gran capo del CAF, Fernando Sánchez Arellano, ‘El Ingeniero’, fue detenido en un operativo militar mientras veía un partido de fútbol entre México y Brasil en una casona ubicada en una zona de gran poder adquisitivo de Tijuana. El temido cártel en la década de los 90 perdía a su último gran alfil y se enfrentaba a la disyuntiva de desaparecer o aliarse con un jugador importante en el tablero delictivo para sobrevivir.
Un año después, en 2015, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) informó que el CJNG era la agrupación delictiva de mayor crecimiento durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y que había focalizado sus esfuerzos en el noroeste del país, alrededor de Tijuana. El principal motivo fue que dicho territorio es la ruta más rápida para llegar a las ciudades estadounidenses de San Diego y Los Ángeles, urbes con una gran demanda de droga, además de ser un centro de distribución al resto de los Estados Unidos.
El gobierno de México no quiere que sepas quiénes son los capos que faltan por caer. Leer más aquí.
Tijuana era una ciudad bajo el dominio de los sinaloenses, así que para ganar presencia el nuevo Cártel Tijuana Nueva Generación inició una violenta disputa por el territorio que ha dejado decapitados en parajes abandonados y colgados en puentes en zonas transitadas.
El último mensaje conocido en medios nacionales ocurrió el pasado 17 de septiembre, cuando un tijuanenses alertó a la policía de una cartulina verde colocada junto a una cabeza. El cráneo fue dejado en el parabrisas de la unidad de un escolta del director de la Policía de Tecate, municipio vecino de Tijuana. El narcomensaje lo firmaba el Cártel Jalisco Nueva Generación y su nueva creación, el Tijuana Nueva Generación.
Informes de la DEA precisan que la presencia del CJNG también está materializándose en California, Estados Unidos, y “coincidentemente”, el flujo de drogas duras se ha incrementado junto a la presencia de dicha agrupación criminal en esta entidad. Según el secretario de Seguridad Pública de Baja California, Daniel de la Rosa Anaya, los decomisos de heroína han incrementado un 500 por ciento de 2015 a 2016, lo cual se debe al trabajo operativo de las corporaciones policíacas, pero también al incremento de enervante que pretende ser cruzado a los Estados Unidos.
Los más de 500 muertos contabilizados por el control Tijuana son parte de los 690 registrados en toda la entidad, posicionando a Baja California en el séptimo estado con más asesinatos y el quinto por cada 100 mil habitantes, sólo por debajo de Morelos, Chihuahua, Guerrero y Sinaloa.
Sin embargo, sólo Tijuana supera a la mayoría de los estados del país en una espiral de violencia que resurgió después de seis años. Y que amenaza con revivir dos pesadillas: de nuevo, el fuego cruzado entre cárteles que deja en medio a inocentes y otro cártel cuya acta de nacimiento dice Tijuana.
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación el cartel mas poderoso de México
El 1 de mayo de 2015 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) cambió el paradigma de la lucha de cuatro décadas entre el Estado mexicano y el crimen organizado: utilizó un lanzacohetes para derribar un helicóptero del Ejército Mexicano. Antes de ello, los cárteles de la droga habían demostrado que su poder de combate era capaz de resistir, pero no de superar, al del gobierno federal, según una investigación de “Animal Político”.
Las fuerzas armadas mexicanas reconocieron que nunca antes habían sufrido un ataque como ese, en el que murieron ocho militares.
Pero derribar un helicóptero en Guadalajara, Jalisco, no fue lo único que logró ese día el grupo delictivo, que apenas en 2011 había sido incluido como uno de los nueve cárteles de la droga que operan en el país: el CJNG también instaló 39 bloqueos en 20 municipios de tres estados para frenar a las fuerzas federales.
Además, protagonizó cuatro enfrentamientos armados con policías y militares y —lo más importante— evitó la detención de su líder y fundador Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
No era la primera vez que ese grupo reaccionaba con alto nivel de violencia y estrategia ante una operación del gobierno federal. Un mes antes había realizado una emboscada contra policías: el 7 de abril de 2015 integrantes de la Fuerza Única, el cuerpo policial de Jalisco, volvía de realizar trabajos comunitarios en la costa de la entidad cuando un vehículo bloqueó el camino en el poblado de Soyatán. Un grupo armado disparó y asesinó a 15 policías e hirió a otros cinco.
El comisionado de Seguridad Pública del estado, Alejandro Solorio Aréchiga, dijo que la emboscada fue una reacción a un operativo en el que detuvieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, “El Gringo”, uno de los cabecillas en la región del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Autoridades locales han tenido que reconocer que cada vez que hay una detención o muerte de algún integrante de alta jerarquía, ese cártel responde con violencia.
Pero no sólo eso: nunca antes una organización criminal tuvo un avance tan rápido en territorio mexicano. Los grandes cárteles de la droga que dominaron el negocio en la década de 1980 y 1990 avanzaron en el país a lo largo de tres sexenios.
Si bien los registros de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que desde 2011— cuando surgió el CJNG— éste tiene la mayoría de sus operaciones en el Pacífico Mexicano —Colima, Jalisco y Nayarit—, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas del inglés) y el Departamento del Tesoro lo identifican con presencia desde el Golfo de México al Pacífico, y de frontera a frontera: del sureste al noroeste del país.
La información de autoridades mexicanas y estadounidenses dan cuenta de actividades de este grupo en 14 estados, casi la mitad del territorio nacional.
La presencia en el país del CJNG aumentó durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La organización fue reconocida como cártel de la droga con capacidad de trasiego nacional e internacional apenas en 2011, según información sobre cárteles de la droga con operaciones de México de la PGR.
Cinco años después, ya es el grupo criminal con más presencia en el país: tiene operaciones en 14 entidades y supera incluso al Cártel de Sinaloa — que en los registros oficiales históricamente ha dominado el negocio de la droga.
Sus primeras operaciones ocurrieron en Jalisco, Nayarit y Colima, donde surgió como organización delictiva. Pero después se extendió a Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México e incluso en 2014 la Procuraduría reportó su presencia en Distrito Federal (ahora Ciudad de México).
La última información de autoridades mexicanas y estadounidenses sobre sus operaciones, de junio de 2016, indica que el CJNG ya tiene presencia también en Aguascalientes, Baja California y ha alcanzado las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas, en el Sureste.
Actualmente es la única organización criminal con presencia en estados tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, de la frontera norte y la frontera sur del país.
Factor de expansión
La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos coinciden en que un factor clave de su rápida expansión es que comparten operaciones con el grupo delictivo de “Los Cuinis”, expertos en el tráfico de cocaína y metanfetaminas pero, sobre todo, en el lavado de dinero.
El líder de “Los Cuinis”, Abigael González Valencia —antes integrante del desaparecido Cártel del Milenio y detenido en México en febrero de 2015—, es cuñado de Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro los incluyó a ambos en abril de 2015 en su lista de grandes narcotraficantes bajo la ley más importante en Estados Unidos sobre la comisión de delitos de drogas (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).
Origen y transformación
Ignacio “Nacho” Coronel, líder del “Cártel de Sinaloa” en Jalisco, murió el 29 de julio de 2010 durante un operativo del Ejército mexicano. Además de controlar esa zona del Pacífico, en sus últimos años de vida se dedicó a formar un grupo armado dedicado a evitar la entrada del grupo Los Zetas — la organización criminal con mayor avance en territorio nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, tras su separación del Cártel del Golfo—, en su zona de influencia.
Ese grupo armado de ‘Nacho’ Coronel fue conocido como Los Mata Zetas. Las autoridades mexicanas lo identificaron en sus comienzos sólo como una célula delictiva del “Cártel de Sinaloa”, pero un año después de la muerte de ‘Nacho’ Coronel, en 2011, se reconoció su independencia y apareció en los registros oficiales como la novena organización criminal con presencia en el país (junto con los cárteles de Tijuana, Juárez, Sinaloa, Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios).
Para Javier Valdez Cárdenas, escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico, la consolidación del cártel tuvo como momento clave la muerte de Coronel: “Ese vacío lo ocupó Jalisco Nueva Generación con sus líderes, con sus propias rutas y nuevos socios, pero aprovechando la estructura que ya tenía el Cártel de Sinaloa, el cual se quedó sin rumbo en la región”.
El periodista afirma que ya como fuerza independiente, Jalisco Nueva Generación hizo pactos con el Cártel de Sinaloa para evitar que el área de Jalisco se convirtiera en un campo de batalla y que incluso ‘El Mencho’ viajó a Sinaloa para fortalecer estos compromisos.
El 24 de septiembre de 2011, los Mata Zetas se adjudicaron una de las peores masacres ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón: 49 cadáveres fueron abandonados en las calles de Boca del Río, Veracruz, con pies y manos atadas y huellas de tortura.
Nemesio Oseguera ‘El Mencho’ y el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia, fundaron así el Cártel Jalisco Nueva Generación, nacido del brazo armado de ‘Nacho’ Coronel y de los restos del Cártel del Milenio o de los Valencia. Operó como aliado del Cártel de Sinaloa desde la década de 1980 y hasta el sexenio de Vicente Fox cuando su fundador, Armando Valencia Cornelio ‘El Maradona’, fue detenido en 2003 y el gobierno federal dio por desaparecida a la organización.
Según la DEA, el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación inició el mismo 2011 con toma de territorios en Michoacán y Veracruz que pertenecían a “Los Caballeros Templarios” y “Los Zetas”, respectivamente. Alejandro Hope, experto en temas de seguridad, afirma que por lo menos en dos momentos la acción u omisión de las autoridades ha favorecido la consolidación de ese cártel.
El primero fue entre 2011 y 2013 cuando en Veracruz Los Mata Zetas enfrentaron a Los Zetas: “Hubo una tolerancia oficial para golpear a Los Zetas, que se habían convertido en un grupo extremadamente violento”.
“La caída del cártel de Los Caballeros Templarios tras la ofensiva federal es otro hecho a destacar —agrega—. Ese cártel era su rival de territorio en la zona de Michoacán y Jalisco, así como en el mercado de metanfetaminas.
El debilitamiento tras 2014 de Los Caballeros Templarios ha fortalecido al Cártel de Jalisco. A todo esto se añade la captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, la cual también puede ser aprovechada por Jalisco Nueva Generación para su expansión”.
La DEA alerta que mientras los cárteles —incluido el de Sinaloa— se enfocaron en repeler a las fuerzas federales en la llamada Guerra contra las Drogas el CJNG avanzó en el país.
En marzo pasado, el consulado General de Estados Unidos en Tijuana informó en su reporte sobre Crimen y Seguridad en el noroeste mexicano que en la búsqueda por dominar las principales rutas del tráfico de las drogas, Jalisco Nueva Generación está enfrentando en la frontera norte del país a viejos cárteles.
Tijuana es una zona históricamente dominada por el Cártel de los hermanos Arellano Félix, pero también con presencia de otras organizaciones: ha sido disputada por grupos como el Cártel de Sinaloa o el de Juárez por ser el paso hacia una ruta importante de tráfico tanto en tierra como por mar.
¿El más fuerte?
“CJNG ha utilizado la violencia y la corrupción para convertirse en una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México”, dijo en septiembre de 2015 John E. Smith, director de la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento de Tesoro estadounidense. Siete meses después, el funcionario declaró que su país hace todos los esfuerzos posibles para desarticular la red de lavado de dinero de “la poderosa” organización criminal.
Al respecto Javier Olea, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y experto en Seguridad Nacional, afirma que este cártel se ha fortalecido al adherir a miembros Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana
En menos de cinco años Jalisco Nueva Generación entró en la “lista negra” de Estados Unidos como una de las organizaciones de narcotráfico más importantes. Con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en prisión desde enero de 2016, su líder Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ es ahora también un objetivo prioritario. -
El Cártel de Jalisco Nueva Generación a la cabeza del narcotrafico en México
Para muchos especialistas en el mundo, la seguridad es algo que no tiene precio, al grado de que en ocasiones nos lleva a pensar o hacer cosas disparatadas, ahora en Estados Unidos se sabe que Cártel de Jalisco Nueva Generación es el cartel del narcotrafico mas importante de México y con mayor flujo de droga a la unión americana.
Para muchos el Cártel de Jalisco Nueva Generación, no tiene el tamaño para desbancar a al Cartel de Sinaloa pero pero pocos saben que ambos fueron parte de una misma organización y que desde el 2010 están separados.
Ahora después de su separación del Cártel de Sinaloa en 2010, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (mejor conocido como el CJNG) se convirtió en la organización del tráfico de drogas con la más rápida capacidad de expansión en México; tanto que es prioridad para las fuerzas federales quienes ademas, están buscando al líder de la organización, al Mencho.
Ahora el control territorial y de distribución de drogas de los sinaloenses en Estados Unidos está seriamente amenazado por sus rivales del Cártel de Jalisco Nueva Generación quieran entenderlo o no, de hecho se sabia que los tapatíos tenían con los caballeros templarios, una guerra por los espacios de Michoacán.
El avance ha sido implacable y la DEA lo sabe.
-
El enemigo público número uno: Cártel Jalisco Nueva Generación
El México tras las escenas que vimos hace unas horas, supimos que el nuevo enemigo público número uno se llama Cártel Jalisco Nueva Generación, nos guste o no, ya que hizo ver muy mal a las autoridades en el Operativo Jalisco y claro, esta amenazando las instituciones de una forma que hacia tiempo no se veia.
Quedó claro tras la jornada de violencia que vivió Jalisco recientemente, en donde se registraron casi 60 puntos de narcobloqueos, vehículos incendiados, así como 11 bancos y 16 gasolineras, más de 20 municipios afectados, siete muertos, entre ellos tres militares y 19 detenidos. ¿Necesitamos más para declarar al Cártel Jalisco Nueva Generación como el enemigo a vencer en estos momentos?
Más, todavía, un grupo de criminales atacó un helicóptero Cougar de la Defensa Nacional quitándole la vida a tres militares y dejando heridos a 12. Algo que ni en sus mejores momentos el cartel del Golfo, el Cartel de los Zetas o el cartel de Sinaloa habian hecho… el Cártel Jalisco Nueva Generación declaró la guerra a SEDENA e hirio el orgullo de dicha institucion ante los ojos del mundo con tal ofensa.
Todo en el marco del Operativo Jalisco. Todo ello en una mañana. Todo obra de una sola organización que puso patas para arriba a todo una entidad federativa del tamaño de Jalisco: El Cártel Jalisco Nueva Generación.
El mismo gobierno de Estados Unidos recién incluyó al Cártel Jalisco Nueva Generación en su lista negra del tráfico internacional de drogas, y lo identifica como una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México, evaluándolo al nivel del cártel de Sinaloa antes de la caída del Chapo Guzmán.
La guerra fue declarada, el Cártel Jalisco Nueva Generación tiene con que golpear, pero el gobierno de México tiene la ley de su lado así que se puede ir despidiendo de su bonanza que no supo administrar.
-
Narcobloqueos en Jalisco respuesta de operativo contra Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho“
En un hecho sin precendentes en el país, el despliegue del crimen organizado en cinco estados del país obligó a las fuerzas armadas y a todas las corporaciones federales y estatales a implementar un código de emergencia que permitiera contener la agresión de los civiles armados que se inició desde las nueve de la mañana, tras un operativo para detener a Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho“, señalado como uno de los más importantes jefes del ‘Cártel Jalisco Nueva Generación’ (CJNG).
El operativo donde se buscaba detener a Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho simplemente no tuvieron resultado, los narcobloqueos se dieron en respuesta por si acaso se detenia al jefe del cartel jalisco nueva generacion.
El saldo preliminar es de 15 heridos, siete muertos, cuatro enfrentamientos, 29 bloqueos en la zona metropolitana de Guadalajara, 19 municipios afectados, 11 instalaciones bancarias afectadas.
En un radio de 500 kilómetros, estos grupos criminales lograron encender gasolineras, vehículos, centros comerciales y derribar un helicóptero Cougar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que dejó tres militares muertos.
La captura de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho no se dio, por ello mismo las fuerzas federales reaccionaron de diferente manera y por lo mismo se busco en un alarde de poder demostrar de parte de la organizacion criminal de Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, que no seria facil la captura.
En una operación sincronizada que empezó en Guadalajara, y que se extendió a Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Colima, civiles armados incendiaron vehículos, bloquearon arterías principales y convoyes de las fuerzas federales.