Etiqueta: cartel de sinaloa

  • Decomisan a personas 300 kilos de mariguana

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Comandancia de la Séptima Zona Militar, reportó la detención de dos personas en la vía federal Saltillo-Monterrey, que transportaban casi 300 kilogramos de marihuana.

    Tras una denuncia ciudadana, se estableció un puesto de control móvil sobre dicha carretera a la altura del kilómetro 45, donde se detuvo a dos hombres que viajaban en una camioneta Chevrolet blanca modelo 1993 y placas de circulación PY-27-610 del estado de Nuevo León.

    La Sedena informó que los dos ocupantes del vehículo fueron identificados como Erick Fernando López Rivera, «El Macho», y Javier Rubén García Rojas, conocido bajo los motes de «El Chino» o «El Greñas».

    Precisó que al registrar el vehículo, se detectó que traían en su interior bloques de unicel y que en un compartimiento oculto transportaba paquetes de marihuana.

    En total, a los dos detenidos se les aseguraron 43 paquetes de marihuana, con un peso aproximado de 294 kilogramos, aunado a 10 más de semilla del mismo enervante.

    Las personas detenidas, la droga y la camioneta, fueron puestos a disposición de las autoridades correspondientes, dentro de las acciones enmarcadas en la campaña permanente en contra del narcotráfico y la aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos

    Technorati Profile

  • Caen 4 criminales en Michoacan

    Autoridades detuvieron a cuatro supuestos integrantes del cartel de las drogas de La Familia por su presunta participación en la tortura y asesinato de 12 policías federales en el estado occidental de Michoacán, asolado en las últimas semanas por una contraofensiva del narcotráfico. El responsable antidrogas de la Policía Federal, Ramón Pequeño, informó el miércoles en rueda de prensa que a uno de los detenidos, identificado como José Alberto López Barrón «El Gordo», se le encontró una pistola Pietro Beretta calibre 9 mm. que pertenecía a uno de los agentes asesinados y que fueron encontrados apilados en una carretera de Michoacán el 13 de julio.

    «El Gordo» es considerado miembro de La Familia, cartel señalada como responsable de los ataques y la muerte de policías federales en una inédita contraofensiva contra las autoridades desde que el gobierno del presidente Felipe Calderón lanzó en diciembre de 2006 una batalla frontal contra los carteles. Michoacán, a más de 200 kilómetros al occidente de la ciudad de México, es el estado natal del presidente Calderón y donde iniciaron los operativos contra el narcotráfico.

    Pequeño dijo que «El Gordo», quien es considerado miembro de la estructura del jefe operativo de La familia Servando Gómez «La Tuta», fue presentado ante los medios y declaró que la situación del cartel «es crítica por las acciones emprendidas por el gobierno federal», aunque no dio más detalles. En una acción separada, la policía federal detuvo a otros tres presuntos miembros del cartel cuando viajaban a bordo de un taxi y quienes también son señalados como partícipes de la emboscada de los agentes que fueron asesinados.

    La Familia, cuyo bastión principal es el estado de Michoacán, realizó la semana pasada y por cuatro días consecutivos al menos una docena de ataques contra policías federales, lo que llevó al gobierno a anunciar el reforzamiento de las operaciones antidrogas con 5.500 nuevos efectivos militares y policiales. Al menos 18 agentes federales en total murieron en los ataques, ordenados a raíz de la detención de un importante cabecilla del cartel, identificado como Arnoldo Rueda Medina «La Minsa».

    Pequeño dijo que una de las prioridades de los 1.500 policías desplegados en Michoacán es la captura de los pistoleros involucrados en los ataques a los agentes y encontrar a los líderes del grupo. Tras los ataques, un hombre que se identificó como «La Tuta» habló hace una semana a una televisora local en Michoacán para proponer al gobierno un pacto, lo cual fue de inmediato rechazado por las autoridades.

    El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, señaló que a raíz de los golpes asestados por las autoridades en Michoacán, La Familia escaló en sus niveles de violencia y cambió su estrategia para ahora buscar enfrentar directamente al gobierno. «En su lógica primaria no estaba enfrentar al Estado, (ahora) lo están haciendo directamente», dijo Gómez Mont al término de un encuentro con el gobernador de Michoacán, Leonel Godoy.

    Gómez Mont aprovechó para lanzar una reto a La Familia: «Señores, los estamos esperando. Métanse con la autoridad y no con los ciudadanos. Esa es la invitación que les hacemos». En las últimas semanas han sido detenidos una treintena de alcaldes y funcionarios estatales y municipales de proteger o ayudar a La Familia.

    Los carteles de las drogas han provocado una ola de violencia que desde diciembre de 2006 se ha cobrado la vida de más de 11.000 personas

    Technorati Profile

  • Breve radiografia de Mexico en delincuencia

    Es increíble mi estimados amigos, el ver como radiografía, el país se encuentra inmerso en una serie de enfermedades que a mas de uno, habrían matado Ya.

    El crimen organizado, según estima Naciones Unidas en 2008, tiene una derrama de aproximadamente el 18 por ciento del producto internacional bruto.

    Tomemos como crimen organizado, no solo al narcotráfico, sino a toda actividad ilícita que necesita de dos o mas actores para desempeñarse, los que se conforman por bandas o grupos delictivos, como ladrones de autos, trata de blancas, tráfico de personas, narcotráfico, secuestro, etc.

    México, es el país MAS VIOLENTO del mundo, que no está en guerra.

    Ya en Frente De Guerra iremos evidenciando todas estas palabras conforme, avancemos en la temática.

    Technorati Profile

  • EU ofrece recompensa por jefes del narcotrafico mexicano

    Estados Unidos anunció ayer las acciones coordinadas de sus Departamentos de Justicia, de Estado y del Tesoro para colocar en la lista de â??narcotraficantes más significativosâ? y ofrecer una recompensa conjunta de hasta 50 millones de dólares a quien ofrezca datos que conduzcan a la captura de 10 miembros del cártel del Golfo.

    Entre los principales cabecillas de la organización se encuentran: Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Jorge Eduardo Costilla Sánchez, Heriberto Lazcano y Miguel Treviño Morales. Estos dos últimos presuntos cabecillas de Los Zetas, que se han reagrupado bajo el denominado grupo de La Compañí­a.

    La recompensa que ha ofrecido el Departamento de Estado es por un total de 50 millones de dólares; es decir, cinco millones de dólares por cabeza para quien facilite la captura de este grupo de cuatro operadores del cártel del Golfo y seis de sus lugartenientes.

    Además, el Departamento de Justicia confirmó que estos cuatro narcotraficantes han sido acusados en tribunales federales de EU por delitos y crí­menes relacionados con el tráfico de estupefacientes.

    â??En estas acusaciones se denuncia una sofisticada red de operaciones de La Compañí­a para traficar drogas en EU y enviar el dinero a Méxicoâ?, aseguró el procurador de justicia adjunto, Lanny A. Breuer.

    â??Estas acciones son resultado de nuestra colaboración con el procurador general, Eduardo Medina Mora; con el secretario de Seguridad Pública, Genaro Garcí­a Luna, y otros funcionarios mexicanosâ?, añadió Breuer.

    Las acciones anunciadas ayer apuntan así­ directamente contra Jorge Eduardo Costilla Sánchez, El Coss, y Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, a quienes identifica como lí­deres del cártel del Golfo.

    También se señala a Heriberto Lazcano Lazcano, alias El Lazca y Miguel íngel Treviño Morales, El 40, a quienes se considera presuntos cabecillas de Los Zetas.

    La lista incluye, además, a Gilberto Barragán Balderas, Juan Reyes Mejí­a González, Alejandro Treviño Morales, Samuel Flores Borrego, Jesús Enrique Rejón Aguilar y Aurelio Cano Flores.

    La inclusión de estos cuatro miembros del cártel del Golfo en la lista de los â??narcotraficantes más significativosâ? permitirá congelar todos los bienes y activos de estos operadores de La Compañí­a en suelo estadounidense

    Technorati Profile

  • Las narcomantas o narcomensajes, ¿porque?

    El fenómeno de las mantas o mensajes que ponen los criminales en los cuerpos o escenas del crimen con «declaraciones» o «denuncias» lo único que muestra es un trabajo de inteligencia.

    No es nuevo, a mas de uno nos ha llamado poderosamente la atención el que nos enteremos sobre deserciones del ejercito o corporaciones policiacas por parte de elementos que simplemente, son o amedrentados por el crimen o comprados por salarios.

    La antigua pero efectiva propuesta «pp», «plata o plomo».

    Pero los mensajes que van dirigidos contra funcionarios, medios de comunicación, policías, mandos del ejército y demás, no es para dar «pistas» de investigación, sino buscan ganar simpatías y crear confusiones entre la gente mostrando que los malos no son tan malos al tener una «justificación».

    El ciudadano promedio que no sabe de cuestiones policiacas y de seguridad, no reflexiona sobre el contenido del mensaje haciendo que las letras que estén ahí, puedan impresionar y sean reproducidas de boca en boca buscando el sembrar una semilla de anarquía.

    Quien haya comenzado con ellas, sabe (o sabia, no conozco criminal de estos calibres que muera de viejo) bien que pretendía ya que en varias localidades, son tolerados los criminales.

    Technorati Profile

  • Inicia ofensiva Michoacan

    El Ejército mexicano inició el lunes un vasto operativo de seguridad al enviar 2.500 efectivos al estado de Michoacán (oeste), escenario de una violenta ofensiva del cártel La Familia, que dejó 16 policías muertos la semana pasada, constató una periodista de la AFP.

    Los 2.500 militares se sumaron a otros mil que ya estaban desplegados y a 1.500 agentes enviados por la policía federal para reforzar la seguridad en Michoacán, donde el cártel La Familia torturó y asesinó a 12 policías cuyos cuerpos aparecieron apilados en una carretera que conduce a Morelia, la capital estatal, y a otros cuatro agentes.

    «En total tenemos 3.500 elementos. Antes de llegar (el actual contingente) había 1.000 militares, desde el 11 de diciembre de 2006», dijo este lunes el general de brigada, Rafael de Jesús Ballesteros, jefe de la 21 Zona Militar, antes de ordenar el comienzo del operativo.

    Un grupo de periodistas realizó un breve recorrido por algunas calles de Morelia a bordo de camiones militares que estaban escoltados por uniformados fuertemente armados.

    Los habitantes de Morelia reaccionaban con curiosidad al paso de la caravana castrense, aunque sólo algunos expresaron a viva voz su opinión sobre la masiva llegada de militares.

    «¿Para qué tanto huevón?», gritó un hombre disconforme con la llegada de los militares, mientras otro aplaudió al convoy, aunque la mayoría se mantuvo en silencio observando la inusitada presencia castrense en Morelia, de 608.000 habitantes.

    Los efectivos del Ejército «realizarán acciones de patrullaje, erradicación e intercepción en las principales poblaciomes del Estado y rutas que comunican las áreas urbanas y rurales, incluyendo las serranías», explicó Ballesteros en la rueda de prensa.

    El jefe militar dijo que los efectivos «constituirán 25 bases de operaciones a fin de integrar un dispositivo periférico en el área», y detalló que el operativo también comprende «67 bases de operaciones totalmente motorizadas y nueve bases de operaciones mixtas (ejército y policía federal)».

    Añadió que «las operaciones en tierra estarán apoyadas con 11 aeronaves», entre ellas al menos dos helicópteros Black Hawk.

    Michoacán, el estado natal del presidente Felipe Calderón, se ha convertido en el escenario central de la guerra que el gobierno mexicano ha emprendido contra los cárteles de la droga, con más de 36.000 militares y otros miles de policías desplegados en las zonas más calientes del país.

    Pese a ello, más de 7.700 personas fueron asesinadas desde 2008 en México por la violencia del narcotráfico.

    Los refuerzos militares y policiales llegaron a Michoacán después de que las autoridades mexicanas rechazaron una insólita propuesta de uno de los jefes de La Familia para acordar un pacto nacional al cabo de la matanza de policías.

    La Familia, que predica peculiares valores espirituales entre sus integrantes, había respondido con violencia extrema a la detención de uno de sus jefes, Arnoldo Rueda, alias ‘La Minsa’, desatándose la cacería de policías.

    Entre los integrantes de la estructura operativa que mató a los policías figura Julio César Godoy, un diputado federal electo de izquierda, hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, según las autoridades

    Technorati Profile

  • ¡Vaya!, «gracias» EU congela bienes de narcos

    El gobierno de Estados Unidos anunció que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares a quien proporcione información que lleve a la captura de 10 narcotraficantes mexicanos vinculados con el cartel del Golfo.

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos publicó un comunicado en el que ofrece 5 millones de dólares por información que facilite la captura de cada uno de los 10 líderes del cártel del Golfo y su brazo armado, conocido como «Los Zetas»

    «Los esfuerzos conjuntos anunciados el día de hoy son pasos importantes en la estrategia del Departamento de detener el flujo de drogas ilegales en nuestras comunidades y el envío de la droga de nuevo a Mexico», dijo Benton J. Campbell, Fiscal EE.UU. para el Distrito Oriental de Nueva York, citado en el comunicado

    Heriberto Lazcano-Lazcano, Antonio Ezequiel Cárdenas-Guillén, Miguel Treviño Morales, Mario Ramírez-Treviño, Gilberto Barragán-Balderas, Juan Reyes Mejía-González, Alejandro Treviño Morales y Samuel Flores Borrego, son los capos por los que EU ofrece 5 millones de dólares.

    El Departamento de Justicia ubica a Miguel Treviño Morales como el principal líder de Los Zetas, organización que originalmente fue utilizada por el cártel del Golfo como su brazo armado y que se ha convertido en una poderosa organización independiente de narcotraficantes.

    John P. Gilbride, agente especial a cargo de la Agencia Antidrogas (DEA por sus siglas en ingles) en Nueva York, detalló que la acción y comportamiento violentos de Morales Treviño, así como sus brutales tácticas utilizadas sistemáticamente para proteger los beneficios obtenidos de la venta de estupefacientes ilícitos llamaron la atención de la DEA y ahora deberá enfrentar la justicia en un tribunal de justicia.

    Desde la 1980 el gobierno de Estados Unidos ha pagado más de 44 millones de dólares en recompensas a las personas que ofrecieron información que ayudó a la captura de importantes narcotraficantes mexicanos.

    Technorati Profile

  • Mexico pais violento

    Es increible mi estimados amigos, el ver como radiografia, el pais se encuentra inmerso en una serie de enfermedades que a mas de uno, habrian matado Ya.

    El crimen organizado, segun estima Naciones Unidas en 2008, tiene una derrama de aproximadamente el 18 por ciento del producto internacional bruto.

    Tomemos como crimen organizado, no solo al narcotrafico, sino a toda actividad ilicita que necesita de dos o mas actores para desempe~arse, los que se conforman por bandas o grupos delictivos, como ladrones de autos, trata de blancas, trafico de personas, narcotrafico, secuestro, etc

    Mexico, es el pais MAS VIOLENTO del mundo, que no esta en guerra.

    Ya en Frente De Guerra iremos evidenciando todas estas palabras conforme, avancemos en la tematica

    Technorati Profile

  • Sostenes del narcotrafico

    ¿Sobre qué bases descansa el narcotráfico? La pregunta no es casual pues en el presente constituye la primera amenaza a la seguridad mundial y es, por tanto, un fenómeno global y no doméstico. Entenderlo en esta dimensión supone reconocer las complejas redes que lo impulsan y que tienen su inicio en áreas casi inaccesibles de montañas y selvas donde se produce la goma de opio a partir de los bulbos de amapola, y dentro de los derivados de este alcaloide estarí­a la morfina, teniendo otro derivado adicional que serí­a la heroí­na, pero también estarí­an otros cultivos como la marihuana y el hachí­s. Otro caso es la pasta de coca elaborada bajo un complejo sistema de secado de sus hojas que mediante el uso de precursores en laboratorios clandestinos deriva en cocaí­na y crack (cocaí­na en piedra); a los que hay que añadir los resultantes de sí­ntesis quí­mica, como serí­a el caso de los sicotrópicos conocidos como anfetaminas y metanfetaminas.

    Los efectos de cada uno de estos estupefacientes son diversos, pues algunos actúan como estimulantes, otros son depresivos y los hay con efectos alucinógenos, siendo altamente adictivos, por lo que los usuarios quedan sometidos emocional y fisiológicamente a estas drogas. La pregunta base estarí­a dada por saber ¿bajo qué condiciones el sujeto se vuelve propenso a las adicciones y qué tanto estarí­a en el ámbito de su voluntad superarlas?

    A esta primera fase de elaboración y uso del producto surge otra que va dirigida a colocar la producción hacia su destino. Es ahí­ donde la droga es empaquetada y colocada en tránsito por los mal llamados cárteles, que son los dueños de las rutas que le dan valor agregado a la droga, por lo que ésta irá aumentando de precio de acuerdo a la proximidad de los mercados de mayor capacidad de consumo, proyectando el kilo de cocaí­na de un valor inicial de 2 mil 500 dólares ya procesada a poco más de 130 mil dólares al menudeo, en el mercado estadunidense o europeo. De hecho ningún producto tiene tan baja inversión inicial y tal nivel de utilidad frente al consumidor.

    Para completar el circuito del tráfico, estarí­a la pulverización de la distribución, donde existen acuerdos entre las diferentes bandas delictivas en cuanto a territorio y clientela, a las que se suman los promotores para inducir a la adicción, que ya están presentes en nuestra sociedad y que operan a partir de introducir entre los miembros de la estructura familiar; en los barrios y en puestos fijos, como las â??tienditasâ?; semifijos como el llamado por celular, y móviles que operan en forma abierta; lo que posibilita diversidad de riesgos, pero garantiza el flujo de la droga a los consumidores.

    Todo lo anterior serí­a imposible sin la estrecha vinculación del crimen organizado en materias tales como comercio de armas, lo cual le da una extraordinaria capacidad de fuego, a lo que se añade la corrupción del sistema policiaco en todos sus niveles, de mandos militares y de aduanas de todos los paí­ses y la participación activa de gobiernos, partidos, clase polí­tica y núcleos sociales, que están directa o indirectamente vinculados al narcotráfico, lo que hoy en dí­a es inocultable.

    El punto de remate es el circuito financiero que plantea el lavado de dinero, que opera a través de la banca internacional y que posibilita mediante complejas ingenierí­as financieras legalizar el dinero como si fuera resultante de negocios abiertos y transparentes. Resulta increí­ble que, cuando quedan al descubierto los ví­nculos entre estas â??respetablesâ? instituciones con el narco, se procede contra empleados menores cuyas firmas aparecen como las únicas que respaldan estos hechos delictivos, desvinculándolas de los grandes negocios y de la cúspide del dinero que se mantiene hoy en dí­a intocada, a pesar de los considerables fraudes que se han visto ventilados en los últimos tiempos.

    La complejidad del problema es evidente en la semblanza que se ha ofrecido anteriormente, por lo que la estrategia para su combate efectivo descansarí­a en una mirada integral y no simplificante, pues las tesis más conocidas de solución serí­an las siguientes:

    Legalización a partir de transformarla de un problema de mercado de relación oferta y demanda a un problema de salud pública, que la reorientara hacia la construcción de un sistema sanitario paralelo para su desarticulación. Lo que descuida ese planteamiento es que, dada la magnitud del problema, construir un sistema de esta naturaleza serí­a más costoso que el presupuesto dedicado hoy en dí­a a bienestar social, pues recordemos que si en 24 horas los millones de usuarios no reciben su dosis entrarí­an en estado de ansiedad donde todo el sistema de salud serí­a insuficiente para darles atención.

    La segunda lí­nea es la depuración de las fuerzas policiacas y militares insertas en el narcotráfico, apoyadas bajo un sistema de inteligencia y contrainteligencia para penetrar a estos grupos en su interior, estimular sus diferencias y someterlos a luchas intestinas como ha ocurrido hasta ahora. El problema sigue vigente, pues esta situación es la que ha derivado, a partir de la fuga propiciada del Chapo Guzmán, que las calles de las ciudades fronterizas sean hoy en dí­a verdaderos campos de batalla.

    La tercera opción supone afectarlos económicamente mediante la expropiación de sus bienes, lo que sin duda no garantiza que los funcionarios de las administraciones no se apoderen de ellos o los dejen inútiles por largo tiempo sin beneficio alguno, pues liquidarí­an fuentes de empleo y no se podrí­a medir el impacto en todo el flujo económico internacional y nacional que generarí­a, por lo que este riesgo no parece ser encarado por nadie.

    La cuarta opción es combatirla militarmente como hasta ahora y la resultante es la barbarie, pues de poder a poder la lucha entre actores estatales y no estatales no ha advertido la afirmación de Sun Tzu, quien hace 3 mil años afirmaba: â??Cuando dos fuerzas se enfrentan en una lucha prolongada, ambas terminan en la ruinaâ?. A partir de ello, al desangrar los recursos del Estado, la sociedad terminarí­a arruinada, y el aparato polí­tico y policiaco, enriquecido.

    La quinta posición es el restablecimiento del estatus anterior mediante el retorno a los acuerdos con las fracciones del narcotráfico, que demostraban capacidad de operatividad y control, afectando únicamente a la oferta marginal y a los grupos que estuvieran creando excedentes que pudieran afectar los precios en el mercado de distribución, creando complicidades mediante las cuales se posibilitó abrir a la circulación a los capos de las mafias, entregándoles a su retiro sectores completos de la economí­a para su usufructo e inversión. De este acuerdo participaron desde las narcoguerrillas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), hasta grupos de todo signo.

    Finalmente, todas las opciones marcan en diferentes direcciones, pero por sí­ mismas no eliminan al narcotráfico. Al final queda reducido todo a una ley fí­sica que sustenta que â??lo que resiste apoyaâ?. Pensar ingenuamente que al legalizar la droga los sicarios se quedarí­an sin empleo, con arsenales de armamento, es llegar a la estupidez, pues se multiplicarán otro tipo de delitos de manera exponencial. Creer que a balazos se va a llegar a ganar la guerra al narcotráfico es tan sólo avizorar una victoria pí­rrica, donde el costo del triunfo es equivalente al fracaso. Afectar los circuitos financieros sin considerar las consecuencias terminarí­a arruinando economí­as completas, y seguir pensando en volver al pasado priista de â??no pasa nada y todo se vale mientras entreguen su cuotaâ?, es suicida para el Estado.

    Quizá todos tienen una parte de la solución, pero sin una visión que lo enfoque de una manera integral, bajo un acuerdo multinacional, financiero, militar, de salud pública, social y humano, la solución estará lejos de consolidarse y la agudización del fenómeno traerá vastas consecuencias. De hecho, hay que reconocer que los pilares sobre los que descansa el narcotráfico están articulados al modelo civilizatorio del capitalismo, del poscapitalismo y del socialismo real que aún subsiste; modificarlos supone crear un modelo social y económico alternativo, donde la libertad y no el control social, la democracia participativa y no el autoritarismo, y la visión de seguridad colectiva y no la reducción de los valores a la oferta y la demanda sean los que predominen.

    Technorati Profile

  • La opinion de SEDENA sobre alianzas en el narcotrafico

    Respecto de las alianzas y de la presencia territorial de las organizaciones de narcotraficantes, los datos proporcionados por las fuentes confidenciales difieren de la información generada por la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena).

    En su Segundo informe de labores indica, por ejemplo, que los hermanos Héctor, Marcos Arturo, Mario y Carlos Beltrán Leyva â??formaban parte importante en la estructura de la organización del narcotraficante Guzmán Loeraâ? (sic).

    El documento de 171 páginas detalla que éstos tení­an como funciones: dirigir las operaciones de transporte de drogas, lavado de dinero y cooptación de funcionarios públicos â??en los estados de Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco y Nayaritâ?? a favor de la organización del Chapo.

    Cita que esta organización controlaba los grupos de sicarios conocidos como Los Pelones, cuya zona de influencia se localiza en Guerrero, y Los Gí¼eros, quienes operan en Sonora. No obstante, las fuentes confidenciales afirman que la gente de los Beltrán Leyva trabaja en sociedad con el cártel del Golfo.

    Aunque en la respuesta a la solicitud de información 0000700070908, hecha por Contralí­nea, la Sedena se declara incompetente para conocer las zonas de influencia de las organizaciones traficantes de drogas, en su informe revela que sí­ cuenta con trabajo de inteligencia al respecto.

    La secretarí­a â??en coadyuvancia con la Procuradurí­a General de la República y en cumplimiento a las directivas del Ejecutivo federal de aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar los espacios que han sido secuestrados por la delincuencia organizada, ha procurado, mediante diversas acciones, la desarticulación de las organizaciones de narcotraficantes que operan en nuestro paí­s.

    â??Mediante las denuncias ciudadanas y el análisis de información de las organizaciones de narcotraficantes, durante el periodo del 1 de septiembre de 2007 al 31 de agosto de 2008 se ha logrado la captura de un capo, 12 lugartenientes y un extranjeroâ?, indica.

    Refiere tres organizaciones: la de â??Cárdenas Guillénâ?, la de â??Carrillo Fuentesâ?, y la de â??Guzmán Loeraâ?.

    Del informe se desprende que la organización de Cárdenas Guillén (cártel del Golfo) tendrí­a presencia en los estados de Tamaulipas, Michoacán, Colima, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. Sus lugartenientes realizarí­an actividades de recepción, trasiego, venta de droga, así­ como de â??cooptación de autoridades de los tres niveles de gobiernoâ? y â??cooptación de personal militarâ?.

    La organización de Guzmán Loera se habrí­a asentado en Sinaloa, Sonora, Durango, Jalisco, Nayarit, Guerrero, Baja California Sur y Chihuahua. En este último estado también habrí­a presencia de la organización de Carrillo Fuentes. (NF)

    Technorati Profile