Con ceremonias cívicas y solemnes, exposiciones, seminarios, presentaciones de libros, conciertos hasta una charreada en todo el país, México celebrará el próximo 5 de febrero el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
Ésta fue la primera en el mundo que surgió con un contenido social y definió el proyecto de nación con aspectos políticos, económicos, sociales y culturales; marcó una nueva era de paz para México e influyó en la redacción de constituciones en otros países de América Latina.
Para festejar los 100 años de su promulgación en el Teatro de la República, en Querétaro, el 5 de febrero de 2013, los Poderes de la Unión suscribieron un acuerdo para crear un comité que estableciera en forma coordinada las actividades conmemorativas, homenajes, expresiones y demás acciones para esta celebración.
Además, la Secretaría de Educación Pública lanzó el sitio http://constitucion1917.gob.mx/, donde se pueden encontrar las actividades conmemorativas, archivos históricos, datos, libros relacionados sobre el tema.
La información sobre las celebraciones del aniversario de la Carta Magna está organizada por entidad federativa, además se puede consultar la biblioteca digital, las actividades, material multimedia y enlaces a artículos de opinión y noticias.
El Congreso de la Unión declaró a 2017 como el «Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos» y celebrará una sesión solemne.
Además se prevé que el gobierno Federal emita una estampilla postal, un billete de la Lotería Nacional así como una moneda conmemorativa.
En la capital del país, ahora Ciudad de México, el Palacio Nacional abrirá una exposición conmemorativa en la que se exhibirá los documentos originales de la Constitución de 1917, del Acta de Independencia de México, los Sentimientos de la Nación, así como las constituciones de 1814, 1824 y 1857.
La muestra que incluirá 300 textos y materiales de otros acervos históricos, como de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, estará abierta del 5 de febrero hasta el 17 de septiembre de este mismo año.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se unirá a las celebraciones con dos exposiciones en los museos Nacional de Antropología y en el de Historia, Castillo de Chapultepec.
Durante el año, en todas las entidades se exhibirán ediciones facsimilares de la Carta Magna, que se elaboraron bajo la estricta supervisión de especialistas del Archivo General de la Nación.
La Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá conciertos conmemorativos en el Palacio de Bellas Artes los días 3 y 5 de febrero con un programa que los asistentes podrán disfrutar de la Obertura Republicana, de Carlos Chávez; La Coronela, de Silvestre Revueltas y Concierto para Violín de Edward Elgar.
Además, el 4 de febrero, autoridades locales y federales, junto con familiares y descendientes de los Constituyentes de 1917, llevarán a cabo una ceremonia cívica en el Panteón Civil de Dolores, donde se encuentran los restos de 109 de los 219 diputados constituyentes.
En diversas universidades e institutos del país también se realizarán coloquios y encuentros para reflexionar sobre el contenido de la Constitución.
Con una inversión de más de 30 millones de pesos, Querétaro celebrará el centenario de la Carta Magna con un programa de más de mil actividades académicas, artísticas, culturales y editoriales gratuitas a partir del 4 de febrero.
Circuitos musicales de la Orquesta Filarmónica de Querétaro y la Banda Sinfónica en los 18 municipios de la entidad, un espectáculo musical macro en el estadio de La Corregidora, el concierto del tenor Fernando de la Mora, la exposición de las Fuerzas Armadas y una charreada en el Lienzo Hermanos Ramírez son los eventos más destacados que se llevarán a cabo en el estado donde nació la Constitución.
En estados como Veracruz se llevarán a cabo ceremonias cívicas en escuelas desde el viernes próximo, mientras que en Guanajuato habrá un paseo ciclista, exposiciones biográficas de los diputados constituyentes de esa entidad en la galería María Zárate y de un mural en el Palacio Municipal.
En Sinaloa, el Congreso del estado organizó un ciclo de conferencias, que concluirá el próximo viernes con la ponencia “Derecho Humano de Acceso a la Información”, a las 11:00 horas en el Palacio Legislativo, entre otras.
Etiqueta: Carta Magna
-
México celebrará el próximo 5 de febrero el Centenario de la Promulgación de la Constitución Política
-
Iza Graco Ramírez Bandera por 99 Aniversario de la Carta Magna
Iza Graco Ramírez Bandera por 99 Aniversario de la Carta Magna. El gobernador Graco Ramírez encabezó el izamiento de Bandera a toda asta, con motivo del 99 aniversario de la promulgación de la Constitución Política Mexicana de 1917, en la Plaza Cívica del Tercer Regimiento de la 24ª Zona militar.
La ceremonia inició en punto de las 8:00 de la mañana de este viernes 05 de febrero, con la participación del comandante de Zona militar, Fausto Bautista Ramos; la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, Hortencia Figueroa Peralta; la magistrada presidente del TSJ, Nadia Luz María Lara Chávez y un representante del Ayuntamiento de Cuernavaca.
Luego de izar la Bandera Nacional a toda asta, se entonó el Himno Nacional Mexicano por todos los presentes, entre los que destacaron las alumnas de la Secundaria Técnica Número Uno del Internado Palmira.
También estuvieron presentes secretaros de despacho del Poder Ejecutivo, y los diputados locales de los distritos uno, Carlos Alfredo Alaníz; dos; Mario Alfonso Chávez; y cuatro, Alberto Mojica.
-
ÁGORA por Carin
Actualmente se ha extendido el uso de expresiones como â??Garantías individualesâ?, â??Derechos fundamentalesâ? y â??Derechos humanosâ? pero, ¿se refieren a lo mismo?
La idea de protección a los derechos del hombre tiene su antecedente más importante en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Francia revolucionaria de 1789. Naturalmente debe aquilatarse la llamada Carta Magna expedida por el Rey Juan sin Tierra. En dicho documento se asentó por primera vez un límite al poder del monarca a favor de los grandes terratenientes. Asimismo debemos recordar el aún vigente habeas corpus que establece la prohibición de las detenciones arbitrarias sin que medie un proceso, recurso que es considerado por algunos como un antecedente de nuestro Juicio de Amparo.
Nuestra Constitución Política de 1857, la liberal aunque iusnaturalista, reconoce los derechos del hombre, mientras que en nuestra actual Constitución de 1917, vigente y iuspositivista, sólo se establece el otorgamiento de las garantías individuales. Es claro que entre las palabras â??reconocerâ? y otorgarâ? existe una diferencia más allá del orden nominativo. Solo se reconoce lo que se tiene y únicamente se otorga lo que no se tiene, con la posibilidad de perderloâ?¦
En cualquiera de los dos casos se plantea la existencia de garantías individuales como medio para proteger los derechos del hombre. Asimismo, nuestra Ley Suprema del 17 estableció, por primera vez, las garantías sociales para la protección y reivindicación de ciertos grupos sociales, al efecto, campesinos y obreros. En resumen, las garantías son el medio de hacer efectivos los derechos del hombre o derechos humanos.
En cuanto a la denominación de derechos fundamentales, dicha expresión es más adecuada considerándose a estas como el conjunto de garantías, en nuestro caso, garantías individuales y sociales. Es, asimismo, la nominación que se le da en el orden internacional, siendo señaladas así en la Carta de las Naciones Unidas. En resumen es la categoría contemporánea en el orden internacional.
Finalmente, los derechos humanos son facultades inherentes, inalienables e imprescriptibles que tiene toda persona, hombre o mujer, niño o adulto, independientemente del carácter que se le atribuya (color, religión, ideas, etc.). Estos derechos fueron sancionados a nivel internacional en la Declaración universal de los Derechos Humanos de 1948, bajo la gestión de las Naciones Unidas.
-
En materia de impuestos…
Nuestra Carta Magna establece la obligación, a cuanta persona viva y trabaje en el país, de contribuir a las arcas públicas en la medida de sus posibilidades. Como casi todo se politiza y se sujeta a interpretaciones variopintas, alguien ha decidido cosas tan sui géneris como no gravar a los pobres, sin ofrecer una explicación convincente de qué se debe entender por pobre, o exentar ciertas actividades, como la agricultura.
Aquí, con el pretexto de que los agricultores son pobres -sin hacer caso a los priistas, quienes vociferan que gracias a sus gobiernos revolucionarios y sus repartos agrarios los agricultores salieron de la pobreza (sic)- los exentan o sujetan a tratamientos especiales.
Asimismo existe una canasta «básica» que está exenta, pero que nadie se ha tomado el tiempo de estudiar quién consume. No se sujeta al pago de impuestos a los sindicatos, no vaya a ser que se ponga al descubierto cómo han hecho sus fortunas ciertos personajes, ni a los partidos políticos se les exige el mínimo de rendición de cuentas.
Con esto y la necedad de las autoridades de pedir los famosos requisitos fiscales en facturas y recibos, para procesarlos y aceptarlos como deducibles, y su miedo a dejar un solo impuesto en el caso del IETU e ISR y la complejidad de los formatos y cálculos que se piden para llenarlos, una cada vez mayor proporción de empresas ha optado por la informalidad, al no registrarse en el padrón y así evadir todo tipo de contribución al fisco.
En el despacho encargado de estudiar estos asuntos, también se les ha olvidado estudiar qué tan justo y equitativo es el esquema imperante de deducibles para familias y empresas, lo cual se lograría analizando cuál es la tasa efectiva de pago de cada causante, y como consecuencia existe la presunción de que algunos causantes, personas físicas y morales de bajos ingresos, pagan más impuestos que los de muy altos ingresos, sin que nadie diga ni haga nada.
Luego vamos al lado del gasto y vemos cosas tan sorprendentes como el presupuesto para el sector salud, o educación, que desperdicia una nada despreciable cantidad en burocracia y gastos excesivos de administración, con duplicidades y sin un estándar de trabajo que garantice un mínimo de productividad y eficiencia, lo cual deja sin servicios de calidad justamente al segmento más bajo de la población, a los pobres, quienes deben sacar recursos de donde puedan para atenderse en servicios privados de dudosa calidad, pero que al menos les dan la sensación de que están siendo atendidos.
Luego viene la parte que los gobiernos dedican a infraestructura urbana básica, como agua potable, alcantarillado, parques y jardines, alumbrado público, mercados y pavimentación, áreas donde observamos una presencia de servicios informales, ofreciendo todo tipo de bienes y servicios, que resultan ser los verdaderos beneficiarios de esos gastos.
Estos tipos no contribuyen nada al erario, aunque existe una bien identificada red de corrupción y rentas que cobran ciertos personajes, que se encargan de repartir entre una compleja estructura burocrática y de rentistas que ejercen todo tipo de funciones, abarcando áreas tan diversificadas como el coyotaje, puestos organizativos y directivos en partidos políticos, líderes de acarreos, golpeadores, invasores, rateros, tratantes de blancas, productores de pornografía, revendedores de entradas a espectáculos, falsificadores de documentos, gestores y cuanta ocupación ilegal se nos ocurra.
Cuantificar los ingresos de estos tipos es muy difícil, si no es que imposible. De ahí la necedad de algunos en sugerir que la mejor forma de tratarlos y meterlos al redil sea mediante un impuesto generalizado al consumo, pero como esto les suena a los defensores de pobres como tecnocracia malévola, pues seguirá durmiendo el sueño de los justos.
Se dice en los manuales y textos de finanzas públicas que un objetivo (no el único) de la política fiscal es promover una redistribución del ingreso, cobrando más a los más ricos y gastando más en los más pobres.
Podemos ver que en nuestro sufrido país esto no aplica en absoluto, aunque en el discurso de cualquier político de medio pelo seguramente figura. Entonces muy pocos pagan lo que deben y muchos no pagan en absoluto. Muy pocos se benefician del gasto y las grandes mayorías se hacen «justicia», si así se puede llamar, por su propia cuenta, al no pagar, utilizar los servicios públicos como si fueran sólo de ellos y darse el lujo de comprar voluntades y favores de servidores públicos.
No hemos hablado del tan llevado y traído gasto social y sus programas, porque sobre el tema hay que decir primero que su diseño incentiva que la gente prefiera seguir siendo pobre en lugar de buscar mecanismos para salir de su situación por sus propios medios.
Luego hay que decir que se derrocha en gastos de administración y burocracia, al existir varias instancias que «vigilan» la aplicación de los recursos, pero que no se toman el tiempo y el espacio para evaluar a fondo los programas. La famosa encuesta que se utiliza para medir la pobreza está demasiado politizada, es limitada y parcial, pero esto tampoco nadie lo dice.
Así, la política fiscal se ha ido llevando, dadas las circunstancias, por el mejor camino posible, aunque convendría trabajar en un nuevo diseño, que tome en cuenta que lo que conviene hacer es mantener el equilibrio de las finanzas, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y hacer que las mayoría contribuya. Todo lo demás se puede dejar fuera.
-
Diputados reforman articulo 40 Constitucional
En un proceso legislativo exprés y prácticamente por unanimidad, el pleno de la Cámara de Diputados reformó el Artículo 40 de la Carta Magna para elevar a rango constitucional el carácter laico del Estado mexicano, con lo que, en un nuevo cambio histórico legal, se puso freno al activismo político de la jerarquía católica en México.
Con 363 votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones, la LXI Legislatura dio a luz a su primer dictamen de reformas, después de seis meses y medio de trabajos, con un debate â??sin exabruptos ni reticencias de parte del PAN, cuyos legisladores cedieron ante los posicionamientos «modernos» y «reales» de PRI y PRDâ?? que no duró más de dos horas.
La iniciativa de reforma constitucional fue presentada por el PRI apenas este mes y dictaminada en menos de dos semanas, con el apoyo inmediato del PRD, de todos los partidos minoritarios y, al final también del PAN.
Al fundamentar el dictamen, el exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Juventino Castro y Castro, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, expuso que â??en pleno siglo XXI es necesario que México siga tres principios constitucionales: respeto a libertad de conciencia, autonomía de lo político frente a las normas religiosas y la no discriminación directa o indirecta de los seres humanos».
Ante el pleno de la sesión en el palacio legislativo de San Lázaro, el hoy diputado federal por el PRD planteó que el interés de los legisladores es «lograr que la laicidad sea la fórmula eficaz para la pluralidad y una solución positiva entre religiones mayoritarias y el Estado, evitando que las gerencias de unos cuantos se hagan dominantes mediante la fuerza del gobierno y no del convencimiento legítimo».
La reforma al Artículo 40, dijo, implica el reconocimiento de que todos los seres humanos tiene el derecho a la libertad de conciencia y a la de adherirse a cualquier práctica filosófica colectiva e individual, sin que el Estado sea garante de convicciones.
Castro y Castro enfatizó que en México debe existir y consolidarse el principio de laicidad, cuyo contenido ampliaría el horizonte de respeto a la pluralidad de expresiones religiosas, lográndose con ello un clima de paz y tolerancia, objetivos que deben ser primordiales para el Estado.
Al fijar la postura del PRI, el diputado César Augusto Santiago Ramírez â??autor de la iniciativa de reforma aprobadaâ?? expresó que, a pesar de que el Estado laico existe y tiene una definición en el país, las actividades religiosas pretenden participar en los debates políticos y han complicado la relación iglesia-Estado, la cual debe ser pulcra y libre, por lo que se manifestó a favor del dictamen que reforma la Constitución, ya que en ningún momento ataca a una u otra religión.
Santiago Ramírez afirmó que la reforma trata de proteger la libertad religiosa, evitar la intención de un Estado confesional o ateo. «Se trata de promover con libertad y respeto las discusiones contemporáneas que exige el movimiento constitucional.»
En su oportunidad, el legislador Gustavo González Hernández, del PAN, aseveró que la reforma al Artículo 40 Constitucional afecta la laicidad moderna, que es un proyecto político de autonomía, por lo que el Estado laico no debe «cerrar los ojos» ante los fenómenos religiosos que se presentan como un hecho cultural, tradicional o mayoritario en el país.
González Hernández subrayó que la neutralidad del Estado laico no debe traducirse en una actitud antirreligiosa o en un postura atea, por lo que en la actualidad debe defenderse la libertad religiosa como un derecho ciudadano. «No es sano ni compatible la modificación del 40 Constitucional.»
Por el PRD, el diputado Feliciano Marín Díaz expuso en tribuna que al incorporar el carácter laico al Artículo 40 Constitucional se da un gran paso en el Estado mexicano, al establecer la laicidad como uno de los cinco ejes rectores del orden constituido; sin embargo, señaló que falta agregar que quienes infrinjan este precepto serán sujetos de una responsabilidad que deberá ser sancionada.
«El laicismo rechaza los orígenes teocráticos en los que una iglesia controla el poder político y a la vez rechaza los regímenes políticos que se sirven de una religión oficial para legitimarse ideológicamente, además rechaza que se pretenda utilizar a las creencias religiosas para apoyar o descalificar a adversarios políticos, exacerbando las contradicciones y divisiones de la población», expuso