Etiqueta: carrera armada

  • Oscar Arias denuncia carrera armamentista

    El ex presidente de Costa Rica í?scar Arias denunció este viernes en Madrid la «nueva carrera armamentí­stica» en la que -según él- se ha embarcado Latinoamérica, lo que representa un «desafí­o» para la paz en la región.

    «A pesar de los eufemismos que se empleen para encubrirla, América Latina ha iniciado una nueva carrera armamentista, alimentada por debates ideológicos y por la misma debilidad institucional de nuestras democracias», advirtió Arias.

    El ex mandatario, Premio Nobel de la Paz en 1987, lanzó ese mensaje en una conferencia pronunciada en la Secretarí­a General Iberoamericana (SEGIB), con sede en la capital española.

    «El año pasado -subrayó-, los gobiernos latinoamericanos gastaron 60 mil millones de dólares en sus ejércitos, una cifra que duplica el gasto de hace cinco años, en una región en la que sólo Colombia experimenta actualmente un conflicto armado».

    «Mantener el gasto militar en la región es algo que entiendo, aunque no comparto. Pero aumentarlo, duplicarlo, me parece una afrenta a los doscientos millones de latinoamericanos que viven con menos de dos dólares al dí­a», aseveró el Premio Nobel.

    «Es más es una afrenta a los miles de desaparecidos durante las dictaduras militares, a quienes padecieron la tortura y la persecución, a quienes aprendieron a temblar ante la presencia de un soldado» continuó.

    En su opinión, una región como América Latina, «que lleva la marca de hierro de un pasado autoritario, merece espantar el cuervo del militarismo de los campos de su esperanza».

    Arias cree que «los enemigos de Latinoamérica no se combaten con armas y soldados. A menos de que exista ya un cañón capaz de matar al hambre; a menos de que exista ya un rifle capaz de vacunar; a menos de que exista ya un misil capaz de enseñarle a nuestros niños las tablas de multiplicar».

    El ex gobernante, que cedió el pasado dí­a 8 de mayo la jefatura de su paí­s a la presidenta Laura Chinchilla, aseguró que «los problemas latinoamericanos se combaten con polí­ticas públicas eficaces, y con un gasto que refleje el tipo de sociedad que queremos construir».

    Arias lamentó que Latinoamérica no siga el ejemplo de su paí­s, que en 1948 decidió abolir su Ejército, pero abogó por «la reducción de un porcentaje de los recursos destinados al aparato militar», que «no sólo es posible, sino que serí­a una de las mejores estrategias de desarrollo que puede adoptar la región».

    Esa medida «significarí­a la liberación de una liquidez vital para la inversión social, y una muestra de coherencia entre el gasto público y los valores que decimos predicar», al tiempo que supondrí­a «un paso ético para América Latina».

    «El mayor dividendo de la paz -agregó- está en ese cambio ético, en la certeza de que el futuro es mejor en tanto sea construido con los demás, y no contra ellos».

    Después de la conferencia, Arias reveló que, tras haber abandonado la presidencia de su paí­s, quiere ahora contribuir al logro de ese objetivo con la creación de un «centro de resolución de conflictos», que se ubicará en San José de Costa Rica.

    «Un paí­s que tiene 61 años de no tener Ejército -remarcó- tiene que enseñar al mundo que la gran mayorí­a de los conflictos en la actualidad se pueden y se deben resolver mediante el diálogo y no acudiendo a la fuerza militar».

    «Tenemos que aprender -agregó í?scar Arias- que el uso de la fuerza militar debe ser el último, último, último, último recurso»

  • Peru quiere armas argentinas

    El jefe de la Marina de Perú, almirante Rolando Navarrete Salomón, manifestó el interés de su país en la compra de proyectiles navales fabricados en Argentina, durante una reunión este lunes con la ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, en Buenos Aires.

    El almirante Navarrete Salomón «expresó interés en la posibilidad de adquirir proyectiles navales fabricados por la industria de la defensa argentina», indica un comunicado de la cartera de Defensa.

    Navarrete Salomón y Garré analizaron el intercambio de personal técnico entre ambas fuerzas y la cooperación en materia de Defensa en la región.

    Uno de los temas analizados en el encuentro fue el programa de recuperación de misiles que está desarrollando la Armada Argentina con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef).

    «El mismo ha permitido la recuperación del misil antiaéreo Aspide que lleva como arma las Fragatas MEKO 160 y 340 de dicha fuerza», precisa el comunicado y recuerda además el trabajo de recuperación de los misiles Magic y Exocet.

    Navarrete Salomón agradeció a Garré el reciente apoyo tecnológico brindado por la Marina argentina a su par peruana, según la nota.

    Durante su visita a Argentina, el militar peruano tiene previsto visitar la Escuela de Suboficiales de la Armada y la Base Aeronaval Comandante Espora en Puerto Belgrano, el mayor emplazamiento naval, próximo a la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.

    Technorati Profile

  • Colombia y Venezuela inician una guerra fria

    Dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, que durante 28 años separó a la capital de Alemania entre el sector comunista y el occidental, y que fue uno de los íconos de la Guerra Fría, Colombia y Venezuela parecerían reeditar un enfrentamiento de bloques, según analistas consultados por BBC Mundo.

    «Es una Guerra Fría, donde los gobiernos se muestran mutuamente los dientes, pero, a diferencia de la que hubo entre Washington y Moscú, esta tiene ingredientes tropicales», explica el ex coronel del ejército colombiano Alfonso Velásquez, profesor de la Universidad de la Sabana.

    Velásquez señala que en la Guerra Fría la confrontación se hacía a través de canales institucionales y no de declaraciones públicas, como está ocurriendo ahora entre Colombia y Venezuela.

    Álvaro Forero, columnista del diario colombiano El Espectador, asegura que los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez «quieren meternos al escenario de la Guerra Fría y sacarle provecho electoral al asunto».

    «Uribe es obsesivo con la Guerra Fría y quiere volverse indispensable para el electorado colombiano y Estados Unidos, y Chávez es agresivo e irrespetuoso», añade Forero.

    Como en la Guerra Fría, Colombia y Venezuela mantienen a sus respectivos embajadores en Caracas y Bogotá, aunque el diálogo diplomático no es muy fluido.

    Aunque algunos observadores, como el ex presidente colombiano Ernesto Samper estiman que el ambiente que se está viviendo entre los dos países es de «preguerra», otros no lo ven así.

    «Esa es una exageración de Samper. Los líderes de opinión de los dos países deberían contribuir a apaciguar los ánimos, no a exacerbarlos», declara la profesora Sandra Borda, de la Universidad de los Andes.

    Por su parte, Velásquez, aunque no descarta que pudieran presentarse incidentes fronterizos, indica que los dos países no están a las puertas de una confrontación armada.

    «Si se desencadena una guerra, a ambos presidentes les costaría el cargo. Yo no creo que la mayoría de los generales venezolanos le caminen a Chávez y que Uribe tome una decisión de esas sin el respaldo de las demás instituciones», explica.

    En el trasfondo de todo están los proyectos políticos de los dos mandatarios: por un lado el socialismo del siglo XXI de Chávez y por otro la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social de Uribe.

    clic Lea: Uribe: «No construiremos un Muro de Berlín»

    En su diálogo con BBC Mundo, Sandra Borda anota que en medio de esta crisis no hay que «menospreciar lo ideológico».

    Y subraya: «Chávez y Uribe encabezan dos proyectos distintos, el primero con su ideología bolivariana y el segundo con la promoción de la economía de mercado y la inversión extranjera. Por eso, el uno se acerca a Irán y el otro a EE.UU».

    Velásquez anota que, sin embargo, las visiones de los dos presidentes entre sí «no tienen matices, porque Chávez ve a Colombia como ‘cabeza de puente’ para una invasión y Uribe lo considera un aliado del terrorismo»

    Las lecturas de los expertos se producen horas después de que Uribe dijera que no quiere construir un Muro de Berlín en la frontera con Venezuela y luego de que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, sostuviera que Colombia hace parte de un plan para desestabilizar a su país.

    Todo ocurre tras dos agitadas semanas, en las que ocho colombianos fueron muertos en Venezuela, dos guardias de ese país fueron asesinados, ambos gobiernos se acusaron mutuamente de espionaje y el presidente Hugo Chávez amenazó con cerrar la frontera de 2.216 kilómetros, que es considerada una de las más activas de América del Sur.

    En medio de las tensiones, el comercio entre los dos países, que en 2008 llegó a US$ 7.000 millones, sigue deteriorándose, como se lo confirmó a BBC Mundo la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.

    Sandra Borda considera que, no obstante la necesidad de que haya un mediador entre Bogotá y Caracas, la crisis no se resolverá rápida ni fácilmente.

    «Aquí el tema de fondo no es un incidente fronterizo, sino el acuerdo militar que suscribió Colombia con EE.UU.», precisa la profesora.

    Y Forero concluye que tres incidentes han deteriorado sustancialmente la relación de Bogotá con Caracas: la captura, en diciembre de 2004, de Rodrigo Granda, el canciller de las FARC en Venezuela; la entrada y salida de Chávez como mediador con las FARC, en 2007, y ahora el acuerdo militar por diez años con EE.UU

    Technorati Profile

  • Ecuador otros pais que compra de armamento a Rusia

    Ecuador compró dos helicópteros NI de transporte de tropas a Rusia por un valor de 22 millones de dólares, afirmó el martes el ministro de Defensa, Javier Ponce.

    En declaraciones al diario oficial El Ciudadano, afirmó que la «negociación está concluida» aunque aclaró que la compra de estos dos helicópteros se finiquitará cuando el presidente Rafael Correa llegue a Rusia el miércoles en visita oficial.

    Comentó que «existe también la oportunidad de auscultar un apoyo importante en el campo del transporte aéreo y también terrestre con camiones, autobuses y otros vehículos de transporte militar».

    Aseveró que Ecuador analiza la posibilidad de comprar «seis (aviones no tripulados) pero ya no tácticos sino estratégicos».

    Añadió que la visita a Rusia ha sido fundamental en el proceso del fortalecimiento de las fuerzas armadas de Ecuador.

    A mediados del 2008 Ecuador compró seis aviones no tripulados a Israel: dos aviones estratégicos de modelo Heron y cuatro tácticos de modelo Searcher. El primero tiene una autonomía de vuelo de 20 horas y el segundo de 12 horas.

    Technorati Profile

  • Los tanques recien adquiridos por Hugo Chavez

    De nueva cuenta Hugo Chávez es noticia, pero no esta vez por algo que como muchas veces da risa, sino por una forma en que viene haciendo las cosas que realmente extraña.

    Hace ya un par de años, dije que Hugo Chávez esta comenzando una carrera armada en una zona bastante desmilitarizada salvo por el ejército de Colombia que tiene la guerrilla mas vieja del mundo y que se mantiene de la producción de droga y que usa el exceso del dinero que el tráfico de estupefacientes lleva, para atacar a las instituciones.

    La carrera armada de Hugo Chávez tiene tintes bastante extraños, lo digo en serio, como para que armar con misiles rusos, comprar la producción bianual de dos fabricas de balas para rifles automáticos de asalto, AK-47 o, ejercicios de guerra con la armada rusaâ?¦

    Esta vez, comprara varios tanques rusos.

    Me deja pensando que el gasto de los pocos petrodólares quizá venga con tintes de terrorismo a su propia ciudadaní­a ya que, ¿Quién querrá decirle que no a sus locas ideas si, tiene todo eso?, ¿Quién será el valiente que le haga ver a los demás que esta volviéndose loco, queriéndose perpetuar en el gobierno?

    Lo digo por esto, el precio del petróleo no es como el de hace un ano, casi llegando al precio record de todos los tiempos, de 150 dólares por barril, lo que le permitió amasar una cartera de petrodólares inconmensurable, pero eso sí­, dilapidada a manos llenas tanto en apoyos ilegales a organizaciones extranjeras como la compra de favores entre sus propios ciudadanos.

    El petróleo aunque tiene mucho mas que México, no esta ni en ese precio ni tampoco con la recesión, hay necesidad del mismo como hace un ano en la que las empresas querí­an petróleo para no detener sus maquinas ante una recesión y crisis, que quizá les llevara a detener sus lí­neas de producción y quizá cerrar para siempre.

    Cuidadoâ?¦ Chávez ahora tendrá tanques rusos.

    Technorati Profile