Etiqueta: carranza

  • 20 de noviembre, 96 aniversario de la revolucion Mexicana

    emiliano, zapataLos Mexicanos, quiero pensar saben lo que paso hace 96 años y unos dias, pero este escrito va a mis lectores extranjeros y conozcan un poco mas de mi paí­s, México.

     

    El periodo revolucionario comprendió desde la caí­da del Dictador Porfirio Dí­az en 1910 hasta la promulgación de una nueva Constitución (misma que es la que actualmente nos rige) en 1917, pero la estabilidad se alcanzo en 1920.

     

    El problema es que con la polí­tica económica de Porfirio Dí­az aunque ayudo mucho a México y catapulto la producción nacional, los beneficios no eran repartidos en el paí­s, sino solamente en la oligarquí­a excluyente que el paí­s teniaí? si, habí­an pasado los tiempos en que un indí­gena podí­a llegar a presidente, como fue el caso de Benito Juárez, y para que nos demos una idea de lo que pasaba en 1910, el 85% del paí­s le pertenecí­a a menos del 1% de población, los campesinos trabajan en jornadas infrahumanas tierras que no eran de ellos así­ como sufrí­an vejaciones en sus personas y sus familias.

     

    Francisco VillaEn 1910 el dictador pretendí­a hacer una burla de la democracia y llamo a elecciones, donde se presento un candidato fuerte de nombre Francisco Ignacio Madero González (nombre completo el cual se desconoce por la mayorí­a de la gente en el Paí­s, casi siempre es Francisco Madero y ya), quien tuvo la dicha de estudiar fuera del paí­s lo que le permitió estar en contacto con pensamientos revolucionarios ideológicos, estuvo en EEUU y en Francia.

     

    Pero Dí­az al verlo fuerte lo encierra y gana las elecciones ví­a el fraude electoral, Madero, es dejado libre con la promesa de no abandonar San Luis Potosí­, teniendo un pie en la calle, lo primero que hizo fue viajar a San Antonio Texas donde, lanzo el í­plan de San Luisí®.

     

    Este plan en pocas palabras lo que buscaba era evitar la re-elección que tenia a Dí­az en el poder durante 30 años, dar mayor libertad al Congreso y al poder Judicial que se encontraban supeditados al Ejecutivo y desconocer a las autoridades en el congreso (diputados y senadores) así­ como al presidente y vicepresidente ya que eran producto de elecciones fraudulentas.

     

    venustiano carranzaEste movimiento de insurrección fue gratamente apoyado por campesinos, ya que contení­a propuestas serias sobre mejorar la situación del campo, apoyando a quienes menos tienen, así­ es como el 20 de Noviembre Francisco Villa (Doroteo Arango, que uso ese nombre (Fco. Villa) a petición del mismo Villa para evitar que su madre muriera de dolor al saber que habí­a muerto su único hijo, de hecho, Francisco Villa es el único general que a invadido suelo norteamericano al atacar Columbus, Nuevo México en 1916, pero esa es otra historia) y Pascual Orozco se levantaron en armas en el estado de Chihuahua, en menos de una semana se unieron varios estados mas como Puebla, Coahuila y Durango.

     

    Comenzaron a salir del anonimato personajes en esta lucha, los hermanos Flores Magon en Baja California, los Figueroa en Guerrero, etc.

     

    En menos de un año, salió Dí­az de México, dejo el poder y se auto exilio en Francia hasta que falleció.

     

    Pero comenzaban los verdaderos problemas, ya que todos los que en Madero habí­an tenido la esperanza de un paí­s que caminó rápido a la paz y parecí­a que se habí­a traí­do un brillo de mejoras sociales para todos, sufrieron un revez.

     

    francisco i maderoLo primero que se intento como parte del plan pacificador era el desarme de los revolucionarios, pero hasta no ver sus demandas cumplidas, los Zapatistas en Morelos no querí­an dejar las armas, así­ es como el General Huerta (Victoriano) los combatió e hizo que se refugiaran detrás de algunas derrotas dolorosas, en la sierra de Puebla.

     

    Así­ es como un año y uno dí­as mas, de proclamar el plan de San Luis, se proclamo el plan de Ayala donde en pocas palabras, se hacia constar que como producto de la revolución, los indí­genas tení­an derecho a las tierras que antes les pertenecí­an y durante el tiempo de Dí­az, habí­an sido objeto de robo, fraude, extorsión, etc. resumido todo en la frase í­la tierra es de quien la trabajaí®.

     

    Los generales que habí­an combatido a Dí­az, ahora querí­an una tajada del nuevo paí­s, así­ es como los generales Orozco en Chihuahua, Bernardo Reyes en Nuevo León y Félix Dí­az en Veracruz, se levantaron en armas contra el Gobierno de Madero, corrí­a ya 1912; Prudencio Robles y Victoriano Huerta, pudieron sin problemas, reprimir los alzamientos pero con mucha dureza, quemando aldeas, masacrando insurgentes (ya que esa es la palabra, masacrando) y estableciendo campos de concentracióní? esto derivo en lo que se conoce como la í­Decena Trágicaí®, decena, ya que duro 10 dí­as, trágica, ya que en la ciudad de México hubo 10 dí­as de cruentos enfrentamientos entre militares leales al gobierno del Presidente Madero y militares de la escuela de aspirantes leales a los generales Reyes y Dí­az, que para esos años, dejaron cerca de 2 mil muertos y mas de 6 mil heridos.

     

    Finalmente, y dando un giro increí­ble de las cosas, el Presidente Madero y el Vicepresidente Pino Suárez, son arrestados por el General Huerta, quien estaba de su lado, ya que en platicas que sostuvo el General Huerta y el embajador Norteamericano Henry Lane Wilson, el gobierno Norteamericano no invadirí­a si renunciaba Madero, además, en pocas palabras le ofreció la presidencia a Huerta con la aprobación de Washington si se respetaban las plantaciones de ciudadanos Norteamericanos y se ignoraba el plan de Ayala en estos casos.

     

    Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros y serian llevados a Lecumberri, el palacio negro, una fortificación que servia de cárcel y tiene historias extrañas, diferentes, diversas así­ como relevantes, al grado de que existe una pelí­cula de los 60s llamada í­El palacio negroí®, simulando un ataque la caravana que les llevaba presos, fueron muertos.

     

    Hay una historia alterna, que el mismo museo de la revolución, tiene en sus paredes, y es que Madero y Pino Suárez serian conducidos a Lecumberri para esperar un ferrocarril que les llevarí­a a Veracruz y de ahí­, al exilio a Cuba, pero amigos y familiares hablaban de conspiración para matarles ya que conocí­an a Huerta por haber trabajado con Madero mucho tiempo, no les dejarí­a vivos puesto que les reconocí­a como un verdadero peligro, así­ que embajadores de Japón (si, Japón en esa época), Cuba y Chile hablaban continuamente con el embajador Norteamericano, sabiendo su influencia en el general; para que intercediera por la vida del depuesto presidente y vicepresidente, respondiendo Wilson con un diplomático í­no puedo entrometerme en cuestiones que les competen a los Mexicanosí®.

     

    La tranquilidad de banqueros, terratenientes, comerciantes y en fin, todos aquellos de la nueva oligarquí­a, venia con un cielo que parecí­a imperturbable, pero cuando el Congreso puso de Presidente a Huerta, el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, quien el 26 de marzo de 1913 proclamó el plan de Guadalupe, dando inicio a la revolución Constitucionalista, declarándose continuador de los ideales de Madero, procediendo a la formación del ejercito Constitucionalista, al cual, no tardaron en sumarse ¡lvaro Obregón, Pancho Villa, Zapata comenzaba a tener mejor suerte, el avance del ejercito constitucionalista era tal, que EEUU tuvo que uní­rsele desembarcando en Veracruz, pero solo para ver la salida de ciudadanos Americanos que estaban en la cada vez mas amenazada oligarquí­a Huertistas, en 1914.

     

    Huerta salió del paí­s al dimitir y con el tratado de Teoloyucan, quedo disuelto el ejercito federal, para dar entrada al ejercito constitucionalista a la ciudad de México, muchos imaginaron que seria un gran ejercito, con una artillerí­a poderosa y grandes soldados, pero para sorpresa de muchos, eran campesinos sin zapatos, obreros como cualquier otro de fabrica del paí­s y gente común y corriente la que estaba ese dí­a, desfilando entre ví­tores de una sociedad capitalina, en estado de shock.

     

    De aquí­ en adelante, con el Gobierno de Carranza fue también un sube y baja, pero hubo promulgación de leyes interesantes como la Ley agraria de enero de 1915, la regulación de la economí­a en 1916 pero el gran éxito de la revolución y la administración Carrancista fue la constitución de 1917 a la cual, aun tenemos en funciones.

     

    Villa fue asesinado en parral chihuahua, Zapata en chinamecaí? Carranza no vio mejor muerte, fue asesinado al llevar el gobierno federal a Veracruz con amigos y colaboradores en Tlaxcalaltongo por emboscada preparada de los generales Plutarco Elí­as Calles y Adolfo de la Huerta en 1923.

     

    Pero ya México estaba en í­pazí®, ya no se querí­a incursiones armadas, se buscaba la entrada de la modernidad y el marco jurí­dico estaba listo para dar esa entrada, producto de la revolución Mexicana.

     

    Y quien guste saber un poco mas de lo relatado aquí­, usando como fuente para este escrito, los libros í­Historia diplomática de la revolución Mexicanaí® de 1958 del finado maestro Isidro Fabela y también, í­Breve historia de la revolución Mexicanaí® de Don Jesús Silva Herzog de 1986, ambos del FCE (Fondo de Cultura Económica).

    Technorati Profile