Etiqueta: Carlos Montemayor

  • Arrancan las festividades de Dia de Muertos

    Plazas convertidas en camposantos, parcas y lloronas desfilando alrededor en espera de que caiga la noche, para encender las velas que les indiquen el camino.

    Fieles a la tradición, en Coyoacán comenzaron la celebración del Dí­a de Muertos desde ayer, con la instalación de varios escenarios y actividades culturales, populares y gastronómicas.

    En el Parque Frida Kahlo, en la calle Fernández Leal y Pací­fico, el sabor de la tradición está presente con la Feria del Chocolate y Pan de Muerto que estará abierta hasta el próximo martes.

    El olor al atole de limón, chocolate, vainilla, el café de olla de Oaxaca, los tamales de verdolagas y del pan de muerto congregó a decenas de personas que acudieron a degustar alguno de estos alimentos y a comprar artesaní­as de barro en forma de catrinas y calacas que representaban oficios y profesiones como médicos, cocineros, maestros y hasta cantantes como Michael Jackson, fallecido hace un año.

    No podí­an faltar los hombres de letras que se adelantaron en el camino este año. En honor a Carlos Monsiváis, José Saramago, Germán Dehesa, Carlos Montemayor, Bolí­var Echeverrí­a y Gabriel Vargas, a partir de hoy y hasta el 2 de noviembre los visitantes verán una ofrenda monumental en el kiosco del Jardí­n Hidalgo.

    En el atrio de la iglesia de San Juan Bautista se recrea un panteón en memoria de los migrantes muertos en la frontera norte, mientras que en los alrededores del Jardí­n Hidalgo los pueblos originarios como La Candelaria, Los Reyes, San Lucas, El Niño Jesús y Santa í?rsula representan la celebración prehispánica del Xocohuetzi.

    Enrique Rivas, encargado de la ofrenda prehispánica de Coyoacán, comentó que la «producción museográfica» fue trabajada con meses de anticipación en el museo arqueológico de sitio de Los Reyes.

    Cerca del edificio de la delegación Coyoacán también hay ofrendas con representaciones de estados como Yucatán y sus tradiciones para celebrar y recordar a los fieles difuntos.

    En la calle Cuauhtémoc está la romerí­a del Dí­a de Muertos, con la venta de antojitos, en donde abundan buñuelos, tamales y café de olla para contrarrestar las bajas temperaturas pronosticadas para estos dí­as de asueto.

  • Fallece Carlos Montemayor, ¡adios amigo!

    Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947 â?  México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor, traductor, activista social defensor de los pueblos indí­genas y de los grupos más vulnerables de su paí­s, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua,1 de la Real Academia Española, de la Asociación de Escritores en Lenguas Indí­genas y cantante de ópera mexicano

    Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó a la Ciudad de México en donde cursó la licenciatura en Derecho y una maestrí­a en Letras Iberoamericanas en la Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México y de forma paralela de 1967 a 1976 estudió griego clásico, latí­n, francés, portugués, italiano, e inglés.
    Impartió clases en la Escuela Preparatoria de la Ciudad de México y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974

    Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.3 Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.4
    Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraí­so es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México y especialmente la guerrilla de Lucio Cabañas.5 Mal de piedra se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la minerí­a. Lo mismo que en Minas del retorno, donde rompe con el modelo de la tradicional novela lineal.
    Tradujo clásicos como las Odas de Pí­ndaro, Carmina Burana, poesí­as de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así­ como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Líªdo Ivo.6 Mostró un gran interés por las culturas indí­genas de México, realizó una antologí­a de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escribió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indí­gena, Arte y plegaria en las lenguas indí­genas de México, La voz profunda: antologí­a de literatura mexicana en lenguas indí­genas y el Diccionario del náhuatl en el español de México.5
    Como activista y luchador social analizó el surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y simpatizó con algunas de las actividades organizadas por el Subcomandante Marcos, escribió Chiapas. La rebelión indí­gena de México.7 Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario – Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desaparecidos polí­ticos. Falleció el 28 de febrero de 2010 a consecuencia de cáncer

    Technorati Profile