Etiqueta: Carlos Monsiváis

  • Mujeres y feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis

    Mujeres y feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis

    La escritora y periodista comentó que la necesidad de comunicación de Monsiváis con todos era muy grande. “Por eso escribía. Pero la charla con una mujer era especial para él y la cultivó desde muy joven. Carlos tiene mucho de novio de varias mujeres que lo amamos. Era un gran enamorado”.

    La novelista participó ayer en la conferencia de prensa que ofreció el Museo del Estanquillo para anunciar la exposición Mujeres y feminismos en las crónicas y colecciones de Carlos Monsiváis, que se inaugura hoy a mediodía y permanecerá en exhibición hasta el 6 de noviembre.

    La muestra, detalló Alejandro Brito, director del recinto, está conformada por 733 piezas, entre fotografías, grabados, miniaturas, maquetas, carteles, revistas, arte-objeto y documentos, que se presentan acompañadas de 105 epígrafes escritos por el autor de Amor perdido; con lo que se echa luz no sólo a la estética de su mirada, sino también a sus ideas sobre el feminismo.

  • Arrancan las festividades de Dia de Muertos

    Plazas convertidas en camposantos, parcas y lloronas desfilando alrededor en espera de que caiga la noche, para encender las velas que les indiquen el camino.

    Fieles a la tradición, en Coyoacán comenzaron la celebración del Dí­a de Muertos desde ayer, con la instalación de varios escenarios y actividades culturales, populares y gastronómicas.

    En el Parque Frida Kahlo, en la calle Fernández Leal y Pací­fico, el sabor de la tradición está presente con la Feria del Chocolate y Pan de Muerto que estará abierta hasta el próximo martes.

    El olor al atole de limón, chocolate, vainilla, el café de olla de Oaxaca, los tamales de verdolagas y del pan de muerto congregó a decenas de personas que acudieron a degustar alguno de estos alimentos y a comprar artesaní­as de barro en forma de catrinas y calacas que representaban oficios y profesiones como médicos, cocineros, maestros y hasta cantantes como Michael Jackson, fallecido hace un año.

    No podí­an faltar los hombres de letras que se adelantaron en el camino este año. En honor a Carlos Monsiváis, José Saramago, Germán Dehesa, Carlos Montemayor, Bolí­var Echeverrí­a y Gabriel Vargas, a partir de hoy y hasta el 2 de noviembre los visitantes verán una ofrenda monumental en el kiosco del Jardí­n Hidalgo.

    En el atrio de la iglesia de San Juan Bautista se recrea un panteón en memoria de los migrantes muertos en la frontera norte, mientras que en los alrededores del Jardí­n Hidalgo los pueblos originarios como La Candelaria, Los Reyes, San Lucas, El Niño Jesús y Santa í?rsula representan la celebración prehispánica del Xocohuetzi.

    Enrique Rivas, encargado de la ofrenda prehispánica de Coyoacán, comentó que la «producción museográfica» fue trabajada con meses de anticipación en el museo arqueológico de sitio de Los Reyes.

    Cerca del edificio de la delegación Coyoacán también hay ofrendas con representaciones de estados como Yucatán y sus tradiciones para celebrar y recordar a los fieles difuntos.

    En la calle Cuauhtémoc está la romerí­a del Dí­a de Muertos, con la venta de antojitos, en donde abundan buñuelos, tamales y café de olla para contrarrestar las bajas temperaturas pronosticadas para estos dí­as de asueto.

  • Homenaje a Carlos Monsivais

    Con la petición de que se inscriba en letras de oro el nombre de Carlos Monsiváis en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, se realizó hoy, en el recinto de San Lázaro, un homenaje póstumo al escritor mexicano al cumplirse este día un mes de su muerte.

    Con un minuto de aplausos, intelectuales, diputados y autoridades reconocieron la trayectoria del ensayista, quien a lo largo de su vida se interesó por la cultura y se preocupó por las causas sociales del país.

    Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Kenia López, destacó que Monsiváis practicó diversos géneros literarios en su obra, logrando la perfecta conjugación de la crónica y el ensayo.

    Indicó que gracias a su estilo, la crónica fue revalorada en México, renovó las formas de crónica periodística, el ensayo literario y del pensamiento contemporáneo en el país y en América Latina, forjando un lenguaje distintivo en México.

    Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, se dijo satisfecha del homenaje que el Congreso de la Unión le hizo a dicho polígrafo, y confió en que se consolide la solicitud para que se inscriba en letras de oro el nombre de Monsiváis.

    A nombre de la coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, la diputada Laura Margarita Suárez González, reconoció que pese a las fuertes críticas que siempre hizo a su partido, las manifestó de frente y de manera abierta.

    En el acontecimiento también estuvieron los escritores Elena Poniatowska, Marta Lamas y Eduardo Lizalde; así como el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, y el titular del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas

  • El Adios por Elena Poniatowska

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú eres el enfrentamiento más lúcido al autoritarismo presidencial, el enfrentamiento más lúcido a las actitudes absurdas cuando no corruptas de las dos cámaras, el enfrentamiento más lúcido a los abusos del poder, la denuncia más ingeniosa y persuasiva de las actitudes y del lenguaje de los polí­ticos, tú nos has hecho brindar contigo y sonreí­r con tu â??Por mi madre bohemiosâ?, que tiene tantos años de vida. Tú eres el enfrentamiento a nuestra clase polí­tica y a nuestra clase empresarial, tú confrontas decisiones y declaraciones tramposas e irreales y te indigna que nuestros tiempos sean los de la impunidad.

    Tu mensaje esencial es el de la pérdida de majestad del poder presidencial, tu mensaje esencial en 1985, durante los dos terremotos, fue enseñarnos que a la hora de la desgracia podí­amos organizarnos solos y hacerlo con más nobleza y más eficacia que ninguna instancia en dar como lo hicimos, si corrí­amos nosotros la suerte de todos, si corrí­amos a buscar picos y palas a la tlapalerí­a, tu mensaje fue ennoblecernos y hacer que creyéramos en nosotros mismos, porque tú eres la nobleza misma, el compromiso mismo, la defensa de los derechos humanos, la indignación y el llanto en Acteal, la frase que alguna vez exclamaste tú que jamás, jamás decí­as groserí­as: â??¡Ahora sí­ que no tienen madre!â?

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? ¿Cómo vamos a entendernos? ¿Cómo vamos a comenzar el dí­a sin tus llamadas telefónicas? ¿Cómo sin tu risa entrañable? A todos nos dabas algo temprano en la madrugada y amanecí­amos con tus consejos, tus crí­ticas, tu bárbara e inconmensurable información.

    Ya a las siete habí­as leí­do todos los periódicos pero también, Monsi, habí­as leí­do todos los poemas, habí­as analizado todas las noticias, pero también habí­as escrito tu â??Nuevo catecismo para indios remisosâ?, ya a las ocho de la mañana tení­as una idea muy clara de hacia dónde se encaminaba el gobierno, qué nueva feloní­a nos esperaba pero sonreí­as porque habí­as salvado con un solo telefonazo a un gato o a un perro o a un toro o a un niño o a una mujer o a un muchacho desbalagado en esta vida entre el Metro Portales y el Villa de Cortés.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi, cómo vamos a seguir? Nunca entendimos cómo pudiste estar en tres o cuatro lados al mismo tiempo. Tu don de la ubicuidad abarcaba la pintura, la poesí­a, el humor, la crí­tica, la lucha por la justicia, el amor a los demás. Tu don de ubicuidad y tu capacidad creativa â??incomprensible para mí­â?? te hizo recoger lo más bello de México para fundar museos y hacer libros, porque antes que el del El Estanquillo, que todos llamamos â??Monsiváisâ?, hiciste otras colecciones, otros museos, investigaste en otros archivos, recuperaste a Leopoldo Méndez y a todo el Taller de Arte Popular, luchaste con ellos contra el fascismo como luchaste al lado de los moneros, de Gabriel Vargas y La Familia Burrón, de Rius, de El Fisgón, de Hernández, de Rocha, de Ahumada, de Naranjo, que ahorita ha de estar mirando incrédulo la pared de enfrente, en su restirador.

    Si la sociedad que se organiza, si el cine mexicano, si la trivia, el pudor y la liviandad, si los movimientos sociales son tus grandes temas, el Movimiento Estudiantil del 68 es el que nos atañe a todos, es la punta de flecha del cambio que tú buscas, el de la protesta popular y el de la resistencia civil.

    Luchaste como nadie contra la desinformación, viajaste por todo el paí­s, ibas de Oaxaca a Hermosillo, la frontera para ti, Tijuana, Ciudad Juárez, Laredo, fueron ciudades que te brindaron algunas de tus grandes emociones y tus grandes preocupaciones. Fuiste consulta obligada, fuiste pilar del Proceso de don Julio Scherer Garcí­a y fuiste un observador muy atento de la la lucha contra el narcotráfico y un defensor absoluto del Estado laico. En cambio, te sorprendió y te alegró que los mexicanos demostraran en el Zócalo su respeto por sí­ mismos y su posibilidad de nacer de nuevo y ser otros al posar desnudos frente a Spencer Tunick.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Aquí­ caminamos a tu lado, sonreí­mos contigo, cantamos contigo, a ti te gustaba cantar y eras muy entonado, te gustaba reí­rte y reí­r contigo nos hací­a sentirnos casi dioses. Aquí­ nos tienes a todos desolados y conmovidos, aquí­ nos tienes destanteados, aquí­ nos tienes dolidos hasta la médula preguntándote: ¿por qué nos hiciste eso? Y si nos hiciste eso, ¿por qué no nos preparaste mejor?

    Aquí­ están doña Marí­a, Bety y Araceli y Marta Lamas y Jesus y Raquel y Chema y Lilia y Jenaro y Alejandro y Rolando, y Neus y Cheli y Julia y Sabina y Javier y Braulio y Margo y Alejandra y Enrique, y no está Bolí­var porque se te adelantó, a lo mejor lo vas a ver, a lo mejor abrazas a Saramago, con quien viajaste a Chiapas en los noventas. A la que sí­ vas a ver, seguro, es a doña Marí­a Esther, que supo educarte como a nadie, que te hizo leer la Ilí­ada desde muy niño, que te enseñó la biblia de memoria, que te hizo pensar como piensas ahora, con esa inmensa inteligencia que a todos nos deslumbra.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tú nos abriste puertas a otros mundos, a un mundo raro como ironizarí­as en este momento, tú te lanzaste antes que nosotros, tú defendiste las causas de los más indefendibles en el sentido de que nadie los cuida, tú nos abriste puertas antes impenetrables. Soy una señora de 78 años, con 10 nietos tras de mí­, y quiero decirte que nada en los últimos meses de tu enfermedad me ha conmovido tanto como el amor que te tiene Omar. Su dolor te honra, su entrega es tu trofeo y a mí­ me hace entender lo que significa la existencia real del amor sin lí­mites, el amor que no tiene fronteras sexuales y ese amor me enaltece como enaltece a todos los movimientos de reivindicación o de identidades diversas en mi paí­s, en tu paí­s, en el paí­s de todos nosotros que estamos aquí­ de pie a tu lado, caminamos a tu lado y vamos a seguir, juntos codo a codo denunciando lo que tú denunciabas y celebrando la congruencia, la ironí­a, el compromiso, el clamor por la transparencia, el â??No sin nosotrosâ? de 1996 y el â??Nunca más un México sin nosotrosâ? de los indí­genas de Chiapas.

    ¿Qué vamos a hacer sin ti, Monsi? Tus causas serán nuestras causas, tu defensa de las minorí­as, nuestra defensa, no seremos estatuas de sal, somos, eso sí­, tus amores perdidos, pero tú siempre serás el gran amor que enaltece y que todos buscamos en la vida.

    ¿Qué va a hacer México, sin ti, Monsi?

  • Bellas Artes y Carlos Monsivais

    Despues de muchas especulaciones a lo largo del dia, finalmente se confirmo ayer por la noche que la familia de Carlos Monsivais acepto la propuesta del Conaculta para que el escritor fuera homenajeado en el maximo recinto cultural del pais, el Palacio de Bellas Artes.
    A primeras horas de la tarde, cuando se revelo que el Museo de la Ciudad de Mexico serviria como capilla ardiente, alguien en las altas esferas considero que la eleccion de tal sitio parecerí?­a un desaire post mortem a la administracion federal panista, al preferir un recinto administrado por un gobierno de izquierda, al que Monsivais siempre apoyo en vida.
    Pero despues de un reiterado cabildeo, la presidenta del Conaculta consiguio que la familia del autor de A ustedes les consta diera el si.

  • Confirman muerte en Mexico de Carlos Monsivais

    Diversos medios como Milenio Tv, Milenio diario, Excelsior, Imagen, Universal, Radio 13 y Foro Tv han dado la noticia de que el Doctor Honoris Causa, Carlos Monsivais, deja de existir el dia de hoy.
    Sus males le venian de semanas atras, cuando fue hospitalizado por afecciones respiratorias.
    Largos dias estuvo en terapia intensiva para que se buscara el irle mejorando su salud y derivara en que simplemente no lograse volver a salir del hospital.
    Descanse en paz, Carlos Monsivais.

  • Inicia cundir la noticia q Carlos Monsivais fallece

    Aunque en las redes sociales reportan la muerte del escritor Carlos Monsivais, la SEP, Milenio y Universal comentan sobre lo mismo, buscamos confirmar esta informacion.

  • Festejos burocraticos en Mexico por bicentenario

    La celebración oficial del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución no pasará de ser â??una obligación burocrática federal que se quiere convertir en un punto de vistaâ?, consideró el ensayista y escritor Carlos Monsiváis, quien el lunes inauguró la exposición México a través de las causas en el Museo del Estanquillo.

    El autor de Aires de familia lamentó que â??la idea de una reflexión del paí­s, de un análisis crí­tico y autocrí­tico de 200 años de historia no está presenteâ? en las conmemoraciones que ha preparado la Comisión Nacional Organizadora de los Festejos del Bicentenario, que coordina José Manuel Villalpando.

    Los festejos oficiales, dijo, â??no se han detallado lo suficiente, sí­ se habla de importar expertos para darle a la pirotecnia el papel de una hazaña y estos expertos desarrollarán un desfile de diez horas para competir con el de 1910, pero no se sabe en detalle en qué va consistir. (El festejo) va a tener cosas espectaculares, pero no la reflexión ejemplificada que se debieraâ?.

    Monsiváis consideró que habrá simposios y encuentros importantes, â??pero hubiera hecho falta tanto un cotejo con el resto de América Latina, como la decisión de ir a fondo en materia de reflexión históricaâ?.

    México a través de las causas es una exposición que reúne más de 800 piezas, entre dibujos, pinturas, esculturas, carteles, caricaturas y fotografí­as, en los que se recorre la historia de México desde la época colonial hasta nuestros dí­as.

    La exposición evade la cronologí­a histórica tradicional y se centra en el análisis, a través de documentos, de las diferentes causas que han escrito la historia del paí­s.

    Para ejemplificar cada etapa, la muestra exhibe objetos como dos negativos originales (uno en acetato y otro en vidrio) de imágenes de Emiliano Zapata o la boleta del bolo en el bautizo de la hija de Aquiles Serdán, en cuya ceremonia fungieron como padrinos Francisco I. Madero y su esposa.

    Recopilados durante las últimas cuatro décadas, los materiales incluyen fotografí­as y dibujos de los ex presidentes del paí­s, de luchadores sociales y personajes de la cultura

  • Carlos Monsiváis hospitalizado

    El escritor mexicano Carlos Monsiváis, de 71 años, se encuentra hospitalizado en Ciudad de México por una crisis respiratoria de la que se está recuperando, y podría recibir el alta en los próximos días, informó este sábado su editorial.
    «Tiene unos días hospitalizado pero la crisis respiratoria por la que entró ya pasó. Los médicos esperan que entre el lunes y martes pueda estar de regreso en su casa», explicó Norma Bautista, jefa de prensa en México de la editorial Random House Mondadori, que ha editado los últimos libros del autor.
    Monsiváis es uno de los escritores y ensayistas más reconocidos de México por su estilo crítico e irónico y tiene una amplia presencia en los medios de comunicación.
    A principios de marzo presentó su última obra, ‘Apocalipstick’, una recopilación de crónicas de la capital mexicana.
    El también autor de ‘Días de guardar’ (1971) ha sido reconocido con múltiples galardones como el Premio Anagrama de Ensayo 2000 y el de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2006