Etiqueta: carlos bazan

  • Como influyen en la economia las redes sociales

    como las redes sociales influyen en la economia
    Hace unos días en Campus Party México (tercera edición) tuve la oportunidad de poder moderar una mesa de debate con el tema y ahora aquí está el video de dicha mesa redonda que fue transmitida al mundo en vivo.
    Me acompañan como panelistas Roy Campos, Carlos Bazan y Oscar Rojas que son reconocidos expertos en su ramo llevados a la plática de economía, influencia y redes sociales.

  • El A380 y la Competitividad de México en la industria Aeronáutica

    La misma semana que Air France informa sus intenciones de traer el Airbus A380 a México se da la noticia de la explosión en pleno vuelo de uno de los motores de un A380 de Qantas en el vuelo QF32 que tendrí­a como ruta Singapore – Sydney. El suceso traerí­a como consecuencia el que la aerolí­nea australiana suspendiera todos los vuelos de sus 6 aviones del mismo tipo. Esto mientras se llevan a cabo las investigaciones correspondientes y se estableciera el que no hay riesgos al volar dicha aeronave.

    En respuesta a este incidente que por fortuna no dejó ví­ctimas, Singapore Airlines y Lufthansa también decidieron dejar en tierra sus A380s. Estas aerolí­neas operan en sus flotas aviones con la misma commonality, es decir, aparatos idénticos en su fuselaje, equipamiento de vuelo y motorización. Todos ellos con motores Rolls-Royce Trent 900. De estos, hay 37 aviones en operación actualmente. 17 A380s de Air France y Emirates usan una configuración diferente de motor, por lo que no se suspendieron sus vuelos.

    El fallo en los A380s a la fecha han sido menores. Este de Qantas es el más serio registrado, y aunque el aparato pudiera colar con sólo 2 de sus 4 motores en caso de una imperiosa necesidad, como lo han expresado los CEOs de Quantas, Airbus y Rolls Royce, este tipo de sucesos requieren de una serie de pruebas y seguramente ajustes importantes para poder reanudar vuelos.

    El suceso no tiene conexión con el que pueda llegar a México el A380 en ruta periódica de Air France desde Parí­s, sin embargo, y no obstante lo anterior, se ve difí­cil el panorama. El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México no está preparado para recibir al avión comercial más grande del mundo. Se dice que ASA y el AICM deberán invertir cerca de 20MM de USD para poder atender vuelos del A380.

    Duro revés nuevamente a la aviación comercial en México. La degradación a México por parte de la FAA restó competitividad a las lí­neas nacionales. Más aún porque hace algunos meses dejó de volar Mexicana de Aviación, con ellas Click y Link, y desde luego se perdieron los contratos de MRO en la base de Mexicana. El simulador mismo dejó de atender a pilotos y a potenciales clientes como Emirates. Hoy se habla de una ruta que operará Air France. Es una ruta que también opera Aeroméxico. Si llegase a arribar a México el A380, Aeroméxico quedarí­a en desventaja. Si por el contrario, no llegase y el grupo Air France â?? KLM decidiera por Rí­o de Janeiro o Sao Paulo, entonces nuestro paí­s seguirí­a siendo, aunque no por la FAA, un paí­s de segunda en competitividad en la industria aeronáutica.

    Accidentes o no accidentes, A380 o no, categorí­a 1 o 2 de la FAA, Mexicana de Aviación o no, es claro que el tema Aeronáutica en México está totalmente olvidado y desatendido por nuestras autoridades federales. La DGAC y la SCT en conjunto con la SECTUR y la SE deben establecer ya los mecanismos necesarios para que México entre nuevamente a las grandes ligas en la industria.

    Y Usted, ¿qué opina?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Javier Christlieb en Méxicana por Carlos Bazan

    Para los que siempre estamos al tanto de la aviación y la aeronáutica en el mundo, ver el lento avance de la reestructura de Mexicana de Aviación y las demás empresas del grupo es como visitar en el hospital a un paciente que se debate entre la vida y la muerte. Cada dí­a se está al tanto de la salud del mismo y uno se pregunta si podrá salir adelante. Se sabe que puede haber daños permanentes e irreparables, pero siempre existe la fe en una recuperación, aunque gradual, pero quizá total.

    En el caso de Mexicana, cada dí­a pregunto a gente cercana a la empresa, a conocidos dentro de la misma y a sus partes relacionadas, como lo son contactos en dependencias de gobierno sobre los avances y expectativas de la aerolí­nea.

    La entrada reciente de Javier Christlieb mueve las aguas en un sentido favorable. A palabras de Santiago Ontañón, Vicepresidente de Lealtad de Mexicana, el optimismo regresa a las filas de la emproblemada aerolí­nea: â??Conozco a JC desde hace 6 años. No conozco a alguien que quiera más a Méxicana que a élâ?.

    Y no es para menos. Francisco Javier Christlieb Morales, abogado egresado de la UNAM conoce las entrañas de Mexicana y es de los personajes más importantes de la aviación moderna en México, pues fue partí­cipe de las negociaciones de reestructura de Mexicana de Aviación a mediados de los 1990s, estuvo también presente en las negociaciones del TLCAN a nombre de la industria aérea de México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Christlieb ha estado en Mexicana de Aviación durante más de 30 años, y hoy su labor será determinante para que retome el vuelo la aerolí­nea.

    La labor no es del todo sencilla. La ley de Concursos Mercantiles ayuda a negociar con acreedores y provee protección contra medidas que pudieran tomar éstos y que pidieran dañar la certidumbre de un eventual reinicio de operaciones, sin embargo establece plazos a cumplir y que de no lograrse, culminan con la quiebra de la empresa. Javier también debe resolver los emplazamientos a huelga y el tema más importante, la capitalización de la empresa.

    Si bien Grupo Posadas vendió en simbólicos $1,000.00 pesos su participación en Nuevo Grupo Aeronáutico, esto ni significa que sus compradores, Tenedora K la vayan a sacar a flote. NGA y sus empresas requieren sortear muchas dificultades, incluso las que suponen las posturas sindicales, en particular ASSA que comanda Lizette Clavel, y más allá de eso, la imperiosa necesidad de capital nuevo.

    La colocación privada de capital necesaria ronda los $200 MM USD, cifra nada sencilla de conseguir, pues el modelo de negocios de Mexicana y sus costos, incluyendo los laborales, hoy no podrí­a garantizar un retorno de inversión o una rentabilidad a nuevos inversionistas. A esto se le suma la pérdida de la competitividad que el grupo ya ha empezado a sufrir y que repercutirá el dí­a que resurja Mexicana de Aviación.

    Hoy ha sido importante y adecuada la postura del gobierno de no apoyar con recursos públicos el rescate de NGA, sin embargo, sí­ de entender que la empresa no debe quebrar. Mexicana, hoy incluso sin operar sigue siendo de vital importancia para el sector transporte y turismo del paí­s. Gobierno Federal, en su labor de control de daños acertó en el nombramiento de Christlieb como administrador. Si como dice Ontañón Christlieb tiene el cariño y pasión por la empresa bien puesto, entonces hará lo necesario para el resurgimiento de Mexicana.

    Ahora bien, será labor del mismo Javier no sólo resolver los temas legales, laborales y financieros que le atañen en sus funciones, sino que extender las acciones al cabildeo ante quienes lo nombraron para conseguir los avales y espaldarazos que durante los plazos que marca el concurso mercantil necesitará en la búsqueda de la inversión. í?l seguramente sabe que conseguir un inversionista será posible en la medida que Gobierno Federal apoye la viabilidad de la empresa, aún cuando ésta sea reducida fuertemente. ¿Saldrá a flote Mexicana del Hospital? Sólo falta esperar y ver.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • Volaris no se vende. Por ahora no hay consolidación con Interjet por Carlos Bazan

    Mucho se ha comentado recientemente acerca de la posible compra de Volaris por parte de Interjet. Decimos los analistas que cuando el río suena es que piedras lleva. No siempre el radiopasillo en un rumor es por el rumor mismo. En ocasiones se refiere a alguna situacion referente al rumor.

    Difícil saber si una especulación o un rumor es cierto. En estas ocasiones las empresas implicadas tienen políticas de no comentar al respecto. No niegan, no confirman y no comentan, por lo que medios y analistas debemos investigar y buscar en todos los rincones algo que nos de una pista de por dónde viene el rumor o qué tan cierto puede ser.

    En el particular de Volaris, la especulación sobre su posible adquisición y fusión por parte de Interjet es falsa, sin embargo sí hay una razón por la que empezó el ruido. Volaris hoy anuncia un cambio en su tenencia accionaria.

    Analicémos la situación de cabo a rabo. Sise hubiese concretado la compra de Volaris por Interjet, la industria aérea mexicana hubiera tenido un muy diferente panorama. Con una consolidación se hubiera creado la tercera empresa de aviación más importante de México, poniendo a un Mexicana de Aviación y a un Aeroméxico en una situación un tanto incómoda dado el hecho que no atraviesan por sus mejores momentos. La incrementada competencia generaría una guerra de precios que en el todo dañaría a ambos líderes. La misma guerra de precios hubiera eliminado el concepto de línea aérea low cost en México. El daño también repercutiría en el usuario de las low cost, pues aún con la guerra entre MXA, AMX y AIJ, los precios de los boletos serían sí inferiores en el concepto tradicional, pero aún muy por arriba del concepto Low Cost.

    La transacción.

    Salen de Volaris Televisa e Inbursa, el 25% del equity de la aerolínea cambia de propietario. Entra Indigo Partners, LLC. Pero, ¿por qué es importante este socio y por qué cambia el panorama de la aviación en México? Si bien Volaris tenía como socio ya a TACA como el gran conocedor de la indutria de entre los demás accionistas, hoy entra un grupo de inversionistascuya experiencia incluye la operación de líneas aéreas en Estados Unidos (Spirit Airlines), Singapur, Rusia y Hungría.

    Esta incorporación trae, por un lado el expertise del negocio que Interjet no tiene, ni tampoco Mexicana o Aeroméxico. Esto fortalece y fortifica a Volaris en el sector de Low Cost, que si bien no tiene un gran tamaño como segmento de la industria, sí permite la operación sobre punto de equilibrio y con flujo de caja positivo, al menos para un jugador y quizá para 2. Enorme ventaja competitiva para Volaris por sobre Interjet.

    Por otro ladola entrada de sangre nueva viene seguramente amarrada con lo que se conoce como un Golden Parachute. Esto representa para Volaris un Poison Pill. Es decir, hoy Volaris sería mucho más jugoso objetivo de adquisición, incluso a través de una oferta hostil, por parte de Interjet, Mexicana (para fortalecer Mexicana Click y Mexicana Link) o Aeroméxico (para fortalecer Aeroméxico Connect). Los socios, sin embargo no son inocentes y conocen esta situación. En este sentido, la forma en que seguramente se ha amarrado el contrato de compraventa haría una posible adquisición de VOI a corto plazo demasiado cara y de entrada inaccesible para un MXA, AMX o AIJ.

    El panorama a futuro

    Mexicana de Aviación y Aeroméxico siguen como las aerolíneas bandera de México. Volaris se posicionará como la definitiva líder en el sector Low cost. Interjet, cuya tenencia es totalmente de la familia Alemán y sin experiencia previa en el negocio de la aviación deberá reaccionar rápido ante la amenaza de un competidor fortalecido en todos sentidos. De no hacerlo, su participación de mercado seguramente caerá incluso a niveles que podrían generar su compactación o eventual quiebra.

    MXA y AMX no se fusionarán. La amenaza de Volaris no les llega. La barrera de entrada para ser una aerolinea tradicional sigue siendo demasiado alta para que tengan que preocuparse, más con los sucesos de hoy. Esto hace que los costos de una fusión y las trabas que existen para ello, desde el punto de vista valuación-financiero, mercadológico, de alianzas, de competencia y desde luego tecnológicos (como es la incompatibilidad de tipos de aeronaves – fleet commonality) hagan innecesaria, improbable e inoperable una fusión.

    Todo lo anterior sin embargo, será cierto siempre y cuando Volaris sepa manejar los factores internos derivados de un cambio de tenencia accionaria y que los factores externos no impacten la industria como tal.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx