El director de Gobierno de Quintana Roo, Isaías Capeline Lizárraga, junto con su escolta, Ángel Castillas, fueron ejecutados cuando viajaban a bordo de una camioneta negra por calles de una zona exclusiva de Cancún.
El crimen se efectuó al filo de las 13:00 horas en la calle Sierra Madre, del fraccionamiento Cumbres de la Región 311, en una zona cercana al Centro Comercial Cumbres.
Testimonios de los vecinos, señalan que se escucharon por lo menos 20 disparos de arma de fuego.
Hasta el momento se espera más información, pero se sabe que el director de gobierno Isaías Capeline Lizárraga no sobrevivió al ataque.
Hay diversas hipótesis que ya se manejan en redes sociales ya que recordemos hace unos días se escaparon reclusos del penal de Cancún, así que no suena nada descabellado que este crimen tenga algo que ver con la evasión de reos de hace unos días y de los cuales ya se han reaprendido a dos.
Isaías Capellini Lizárraga fue victimado, junto con su escolta, cuando se encontraba a bordo de una camioneta en una zona exclusiva de Cancún, el hecho ocurrió alrededor de la una de la tarde en el fraccionamiento Cumbres de la Región 311. Fue en la calle Sierra Madre, una de las que conectan con las avenidas Colosio y Huayacán, en el sur de Cancún, en una zona aledaña al centro comercial Cumbres.
En breve más información
Etiqueta: cancun
-
Isaías Capeline Lizárraga fue victimado en Cancún
-
200 elementos de la Gendarmería llegan a Cancún
Un grupo de 200 elementos de la división de Gendarmería de la Policía Federal llegó este miércoles a Cancún para realizar labores de inteligencia y reforzar la seguridad en la ciudad, luego de una serie de eventos, que incluyen ejecuciones, balaceras, asaltos y asesinatos de mujeres en el último mes.
Desde las 09:00 horas se observó el arribo de 15 vehículos —entre patrullas, camionetas y autobuses— con 200 agentes de la Gendarmería al hotel Batab, localizado en la avenida Chichén Itzá, en la zona centro de la ciudad.
El pasado lunes, en una reunión privada de alto nivel se dio a conocer que llegaría este grupo a Cancún. En la conversación estuvieron, entre otros, el delegado del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) en Quintana Roo, Alejandro de Jesús Gómez Medina; el comandante de la Guarnición Militar de Cancún, Cruz Eduardo Vega Rivera; el comandante general de la Quinta Región Naval, Juan Guillermo Fierro Rocha; el coordinador de la Policía Federal en el estado, Héctor González Valdepeña; y el secretario municipal de Seguridad Pública y Tránsito, Jaime Ongay Ortiz.
El coordinador de la Policía Federal en Quintana Roo informó, ese día, que agentes llegarían a esta ciudad para sumarse a las acciones de vigilancia y patrullaje, coordinadas con el Mando Único.
-
Se acabo el proyecto Dragon Mart de Cancún
El vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez, dio a conocer que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró las obras del proyecto Dragon Mart de Cancún, en Quintana Roo, por daño ambiental en la zona.
En conferencia, el titular de la Profepa, Guillermo Haro Bélchez, detalló que entre las irregularidades están la falta de autorizaciones para cambio de uso de suelo forestal, por lo que personal de la dependencia realizó la visita de verificación y clausura al proyecto Dragon Mart de Cancún, ubicado en el predio El Tucán, municipio de Benito Juárez.
Al dar a conocer acciones en materia de protección ambiental, Haro Bélchez detalló que la infraestructura contemplada de este proyecto era de 722 viviendas, 20 naves comerciales y tres mil locales en 203.83 hectáreas de proyecto. Un proyecto enorme este del Dragon Mart de Cancún pero que sencillamente seria depredador del medio ambiente y con ello dañar de forma irreversible la fauna y flora de la región.
Al respecto, el vocero del gobierno de la República, Eduardo Sánchez Hernández, expuso que dicha medida se tomó tras una larga disputa entre organizaciones ambientalistas, legisladores y autoridades federales, quienes expresaron su preocupación sobre el impacto ambiental negativo de este proyecto Dragon Mart de Cancún.
Reveló que la Profepa demostró que en esta construcción se han cometido diversas violaciones a las leyes y reglamentos de protección al medio ambiente.
El pasado 8 de enero, un tribunal colegiado declaró infundado el amparo promovido por la empresa y el 21 de enero el Juzgado de Distrito emitió el acuerdo correspondiente para dar por concluido el juicio de amparo.
El procurador ambiental Guillermo Haro Bélchez recordó que el proyecto estaba siendo desarrollado por la empresa Real Estate Dragon Mart de Cancún, SA de CV, empresa con 90 por ciento de capital nacional en una área de más de 500 hectáreas que en la década de los 70 formaba parte de la Exhacienda de Las Vegas.
-
Adriana Lima en Cancun
La exuberante modelo brasileña Adriana Lima con sus 86-58-89, medidas de ángel de la firma Victoria’s Secret, fue captada disfrutando «la chispa de la vida» en las playas mexicanas de Cancún, Quintana Roo, con una sexy camiseta mojada con el logo de Coca-Cola.
Y ahora que ya sabemos como esta todo para el proximo mundial muchos hombres han pensado seriamente ir a la proxima copa del mundo en Brasil para conocer a las bellezas de aquel pais, como la modelo Adriana Lima que, esta en varias presentaciones por los catalogos de diversas firmas de ropa y accesorios en el mundo.
Adriana Lima es considerada top model y por ello mismo sabiendo que vive de su cuerpo, lo cuida mucho.
Con ustedes, Adriana Lima.
Adriana Lima en Cancun
Adriana Lima -
Alertan a Cancún e Islas Mujeres por depresión tropical
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) alertó a la población ubicada en el norte de Quintana Roo, Cancún e Islas Mujeres por la baja presión que en las próximas se prevé que se convierta en depresión tropical 11 y provoque lluvias intensas y oleaje elevado.
En un comunicado, el organismo precisó que fenómeno se ubica a 95 kilómetros al nor-noroeste de Cancún y afecta especialmente al norte de Yucatán y Quintana Roo con vientos de 45 kilómetros por hora y rachas de hasta 65, además de oleaje de dos a tres metros de altura en las costas.
Alertan a población de Cancún e Islas Mujeres por depresión tropical -
Seis muertos en La Sirenita de Cancun Quintana Roo
En plena época de Spring break en Cancún Quintana Roo, seis personas resultaron muertas y tres más se encuentran lesionadas tras el ataque de un grupo armado al bar ‘La Sirenita’.
No hay mucha más información, solamente que las autoridades en Cancún Quintana Roo no tienen pistas sobre el comando de personas armadas que llego al bar ‘La Sirenita‘ y perpetro la agresión que se registró esta tarde.
Seis muertos en La Sirenita de Cancun Quintana Roo -
Spring Break en Cancún al alza
La temporada de Spring Break está aquí y en Cancún y otros tantos destinos turísticos mexicanos, han comenzado a llegar jóvenes norteamericanos que movidos por el ímpetu y el deseo de diversión hacen de las suyas.
De hecho, hay que decir que luego de que en los últimos dos años se reportó una baja sensible en la llegada de jóvenes estudiantes estadounidenses durante la temporada de Spring Break, ahora al menos en Cancún se sabe han subido importantemente con relación al año anterior lo cual pone optimistas a empresarios del ramo.
Con esto de las reservaciones que crecen para este año, hay un nuevo panorama al menos en la zona de Spring Break en Cancún y se espera siga mejorando.
El gobernador Roberto Borge Angulo, comienza a sonreír ya que le hacía falta, en Solo Opiniones les dejamos estas imágenes.
Los Spring Break ya hacen de las suyas en Cancun
Spring Break en Cancun -
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon
Los misterios del Dragon Mart llegan a González Canto y Zhenli Ye Gon
Conforme crece el rechazo de empresarios por la construcción del gran centro comercial Dragon Mart Cancún, también aumentan los misterios entorno a los verdaderos rostros de quienes encabezan el polémico proyecto.
Las pistas hasta ahora alcanzan al ex gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, quien a pocos días de dejar la gubernatura, presentó con bombo y platillo el proyecto con la promesa de exenciones fiscales y facilidades de promoción turística a los inversores.
También alcanzan a Omar Giacoman, operador financiero, amigo, compadre y socio del ahora senador, también aparece en escena hasta un famoso empresario chino vinculado con operaciones ilícitas.
La semana pasada, el columnista de El Universal, Alberto Barranco, advirtió que “en el directorio del proyecto (Dragon Mart) aparece Juan Carlos López Rodríguez, un ex funcionario de la Administración de Aduanas, a quien se inhabilitó por supuestas faltas administrativas (y a quien también) se le ubica como promotor de un proyecto similar denominado Logistic Free Trade Zone, que auspiciaba el chino-mexicano Zhenli Ye Gon”.
El empresario se hizo popular en el mundo cuando, en una entrevista, aseguró a una cadena de televisión, que el entonces titular de la Secretaría del Trabajo, el panista Javier Lozano, lo había amenazado de muerte si no guardaba el dinero en efectivo en su casa al decirle: «Copelas o cuello».
Zhenli Ye Gon fue arrestado por la Agencia Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés) en Maryland, el 23 de julio de 2007 por conspirar para manufacturar y distribuir en Estados Unidos metanfetaminas. Ahora está preso en el vecino país del norte por tráfico de seudoefedrina y evasión de impuestos, equivalente a 66 millones de pesos.
En marzo de 2007, se le decomisó la mayor cantidad en dinero efectivo de la historia: 205 millones de dólares, torres y torres de fajos de billetes resguardados en las bodegas de su residencia, ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México.
Dado que el señalamiento a Juan Carlos López Rodríguez, ligado al poderoso empresario chino no ha sido el único, la trama de este cuento chino se llena de misterios.
En agosto de 2007, la revista Fortune exigía a la Secretaría de Hacienda “responder por qué permitió entrar a la licitación a una empresa llamada Societe General de Sourveillance, que se encontraba representada por otra empresa de nombre Logistic Free Trade Zone, cuyo administrador era un ex funcionario de Aduanas, Juan Carlos López Rodríguez, inhabilitado por malos manejos en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), cuando se desempeñó como administrador central de Investigación Aduanera, entre 2000 y 2001”.
Según la publicación, el 10 de abril de 2004, tras una investigación de la Contraloría Interna del SAT, se determinó inhabilitarlo por 12 años para ocupar cualquier cargo público y se le impuso la obligación de pagar un crédito fiscal por 28 millones de pesos «por su negligencia y omisiones» como servidor público. Al ex funcionario, la revista también lo relacionó con Manuel Bribiesca, hijo mayor de Marta Sahagún, esposa del ex presidente de México, Vicente Fox Quesada.
El proyecto Dragon Mart Cancún está ligado a Chinamex, la compañía que desarrolló un proyecto conjunto entre el gobierno chino y el gobierno Sharjah de los Emiratos Árabes Unidos, inaugurado oficialmente en Sharjah, en abril de 2000. Actualmente la compañía se ha convertido en una plataforma de comercio exterior para las empresas chinas y extranjeras en áreas especializadas en exposiciones internacionales, comercio, productos básicos y negocios. Asimismo, ha explorado la inversión directa en hierro, petróleo, productos petroquímicos, y otros dominios comerciales internacionales.
Silenciosa conquista
¿Cómo llegamos a la nueva configuración global? ¿Quién es China? ¿Qué papel juega? El libro La silenciosa conquista China, escrita por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araujo, relata que tres meses después de la celebración de los Juegos Olímpicos en Beijing, China, en 2008, inició la crisis que ha puesto en jaque al sistema financiero occidental.
“Los estragos que el colapso (económico) provocó en Estados Unidos y Europa, que incluyó el rescate de bancos, el cierre masivo de empresas y el despido de millones de personas, sigue siendo hoy no sólo ampliamente visible, sino que tendrán que pasar varios años antes de su cicatrización definitiva. En Pekín, sin embargo, la crisis pasó casi como un suspiro, gracias a un sistema financiero intervenido que evitó el contagio y un gobierno que reaccionó rápidamente para esquivar la recesión. Y no sólo eso: mientras el mundo se derrumbaba, el coloso asiático, con su creciente demanda e infinitas reservas de divisas, emergía como tabla de salvación de los desaguisados occidentales”, relatan en el libro.
En poco más de un año, continúa el texto, “China compró deuda soberana, rescató marcas de automóviles, construyó infraestructura en Europa, canchas de futbol en África y adquirió múltiples materias primas por el todo el planeta. “Entre 2005 y junio de 2011, las empresas chinas invirtieron 378 mil 500 millones de dólares en todo el mundo, 266 mil 700 millones de los cuales, 70 por ciento, los desembolsaron en el mundo en desarrollo”.
Heriberto Araujo ha explicado que a China le gusta pasar desapercibida. Se mantiene discreta, como sugiere el manual político El arte de la guerra, de Sun Tzu, que defiende la idea de estar en segundo plano y no liderar las decisiones. Sin embargo, el escritor advierte que en casos concretos, China no ha tenido ningún reparo en dar un manotazo en la mesa y echar por tierra lo que no le interesa.
Juan Cardenal explica que la estrategia de China es que “emplea el silencio del dinero, a diferencia de otras conquistas que han sido militares”, la cual está ligada a la poca transparencia.
En el libro Ilícito, el economista Moíses Naím ha advertido sobre el lado oscuro de la globalización. El también ex director de la revista Foreign Policy, se ha dedicado a detectar y comprender las consecuencias de los vínculos entre la política y la economía, y ha estudiado durante décadas cómo la corrupción se ha convertido en “un pararrayos de manera más o menos simultánea en todo el mundo”.
Naím advierte la instauración de las redes del tráfico, el contrabando y la piratería en el mundo de la política y el poder. “Hay una creciente criminalización de la política donde los criminales entran a la política y los políticos se vuelven criminales”, sentencia.
Sin embargo, lo sorprendente para él, ha sido la frecuencia con la que una serie de temas aparentemente sin relación conducen al comercio ilícito y la delincuencia global.
“Mis viajes a Rusia, China, Europa oriental y América Latina me han convencido de que existen numerosas situaciones en estas áreas geográficas y en todo el mundo que jamás podremos entender a menos que prestemos más atención al papel de las actividades delictivas a la hora de configurar decisiones, instituciones y resultados”, explica.
Y es que China ha estado vinculada a negocios oscuros, además de competencia desleal, se le acusa, entre otras cosas, de ser «el mayor deforestador del planeta», por la compraventa ilegal de madera en países como Indonesia, Laos, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Rusia o Vietnam, de acuerdo con la organización no gubernamental Agencia de Investigación del Medio Ambiente (EIA).
La ONG ha denunciado que China se vincula con mafias criminales que roban madera a diversos países. Un estudio revela que sólo en 2011, China importó al menos 18.5 millones de metros cúbicos de madera ilegal, valorado en 3 mil 700 millones de dólares, aunque la suma podría ser “mucho mayor”.
Con frecuencia la calidad de los productos chinos es cuestionada. Especialistas ortopédicos del Centro de Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología de Guanajuato, han advertido que el uso de calzado chino, contaminado con excesivas cantidades de plomo, puede causar enfermedades cancerígenas, problemas hepáticos y hasta renales; siendo la población infantil la más afectada.
Además, a los productos procedentes de ese país asiático se le achaca el haber llevado a la tumba la industria del zapato, la industria de la mezclilla, la textil y otras en México.
Aves de rapiña
En una entrevista con Brozo, un payaso con peluca verde que comenta de manera sarcástica las noticias en la cadena de televisión Televisa, el periodista estadounidense Jon Lee Anderson, cronista de The New Yorker, autor de La herencia colonial y otras maldiciones, explicó en el mes de octubre la relación intrínseca que guarda África con América Latina.
“Lo que está pasando en África es la vitrina de lo que va a pasar en el resto del mundo”, advirtió el escritor al explicar la forma de operar de China.
“Han llegado a África como aves de rapiña (para decir), ’ustedes no tienen carreteras, hagamos carreteras y nos dan diamantes para los próximos años. Ustedes tienen madera y petróleo, queremos eso. Hagamos una presa’”, ejemplifica.
Lee Anderson recordó que en América Latina, China ha comprado grandes extensiones de tierra y tan sólo en el Amazonas (Brasil), donde en el pasado, indígenas y ambientalistas evitaron la devastación, actualmente se construyen 100 presas propiedad de una compañía china.
El músculo financiero de China en América Latina es tal que el año pasado, el comercio entre Brasil y China creció casi 60 por ciento, con una inversión de 11 mil millones de dólares, aplicados en rubros como agricultura y energía.
En Argentina, el gigante rojo estampó su sello en la minería local, la producción agrícola y ganadera, así como en madera y biodiesel. Está presente en 23 provincias argentinas.
En países como Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Suecia y Estados Unidos han limitado y frenado la introducción de productos manufacturados por el gigante comercial que, además de su precio bajo, conseguido gracias a sus bajos sueldos –en promedio, cuatro y hasta cinco veces menores que en América Latina–, suele ir acompañado de un sinnúmero de ciudadanos chinos que afectan las fuentes de empleo de los países con los que comercian. En México hasta se les ofrece la alfombra roja.
El banco más grande de China en México
De acuerdo con un comunicado del equipo de transición, el priísta Enrique Peña Nieto inició contactos para que el Banco Industrial y de Comercio de China (ICBC, por sus siglas en inglés) esté en posibilidad de abrir una subsidiaria en México.
“El presidente electo manifestó que el banco chino contará con el apoyo del nuevo gobierno de México para que en el corto plazo pueda establecer una subsidiaria en el país”, con lo cual, su administración tendrá la “firme intención de impulsar la inversión extranjera”, indica un comunicado.
La semana pasada, en un foro realizado en Campeche, coordinadores empresariales de la región sur-sureste del país se pronunciaron contra el Dragon Mart Cancún y firmaron una minuta dirigida a Enrique Peña Nieto, para exponerle los problemas que traerá el proyecto impulsado por industriales chinos y mexicanos.
“Su operación atenta contra la industria mexicana, los empleos, la proveeduría y demás sectores, además legalizaría la piratería a nivel nacional”, dice el documento.
Añadieron que el complejo afectará las exportaciones a Centro y Sudamérica, porque el Dragon Mart Cancún se coloca en un punto estratégico para abastecer de productos asiáticos al continente americano.
Luego de que una participante le inquirió a Jesús Almaguer Salazar, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Cancún, su opinión sobre el Dragón Mart durante un Encuentro Internacional con Profesionales de Relaciones Públicas y Comunicación, el también empresario ligado a grupos hoteleross españoles en Cancún y la Riviera Maya, se limitó a comentar: “Me espanta saber que los chinos tienen la marca registrada de la Virgen de Guadalupe. ¡Imagínense ustedes!”
Sergio González Rubiera, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) Quintana Roo, consideró que la aparición del Dragon Mart sepultaría al ecoturismo y generaría grandes daños económicos y sociales, a cambio de ningún beneficio para el estado.
“Tenemos centros rurales, indígenas y de ejidatarios que están ubicados a lo largo del corredor Cancún-Riviera Maya, que han desarrollado proyectos en cenotes, o en comunidades como Pacchén, Tres Reyes y Chac-Chimil que benefician a la gente, pero con el Dragon Mart se vendría todo a abajo porque el proyecto se sitúa en esa zona”, advirtió en entrevista.
Interrogado por este semanario sobre su opinión del proyecto, el empresario Rodrigo de la Peña Segura, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, sostuvo: “No tengo los elementos para hablar del Dragon Mart Cancún”.
Los pasos del gigante
A Quintana Roo y a México ya han llegado chinos. Como ha significado en todo el mundo, su modelo de comercio abarca todos los campos de producción, manufactura, alimentos y lo que lo que se pudiera imaginar.
En junio de este año, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria liberó el permiso comercial de un producto básico para la industria y el alimento chino: la soya. De esta manera se autorizó la siembra del grano genéticamente modificado en los estados de Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas. En total, 13 mil 75 toneladas de semilla transgénica.
Esta proteína de soya se usa en variedad de comidas, preparados nutricionales especializados como fórmulas infantiles, componente de comida para mascotas, así como para emulsionar y dar textura a adhesivos, asfaltos, resinas, materiales de limpieza, cosméticos, pesticidas, plásticos y mucho más.
En un sondeo con ciudadanos de Puerto Morelos, señalan que han notado la presencia de ciudadanos chinos que se mantienen discretamente alejados. A esto se suma su silenciosa aparición en comercios que ofrecen comida de esa nación.
Gabriela Delgado Tiempo, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) local considera que, mientras algunos restaurantes bajan sus cortinas, hay locales de comida china que abren debido al bajo costo de producción y la alta ganancia de esa comida, sobre todo en plazas comerciales.
Sin embargo, dijo desconocer cuántos negocios nuevos están operando, ni si están o no afiliados al organismo que representa. Y las autoridades locales tampoco no han aclarado la condición migratoria de los empleados de restaurantes chinos, ni las fuentes de inversión de estos negocios. El tema es un misterio.
Mientras México se debate la posibilidad de aprobar nuevas reformas, se abren las puertas a empresarios chinos y no se escucha de estrategias para apoyar a los productores nacionales, ni el fomento al campo ni a la industria. Son los misterios del nuevo siglo que, como los chinos, están en expansión.
Articulo realizado por Por Isela Serrano para la revista Luces del Siglo. -
Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
Vía Cancún, Slim potenciará su emporio
El magnate Carlos Slim Helú ha puesto el ojo en el Caribe mexicano para ampliar su emporio de telecomunicaciones a través de la instalación de un cable de fibra óptica.
El proyecto se conoce como “Sistema de Cable Submarino de Fibra Óptica AMX-1 (Sistema AMX-1) y permitirá fortalecer las comunicaciones entre México y Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil, Colombia, República Dominicana y Guatemala, así como con infraestructuras de telecomunicaciones similares a nivel mundial.
En días de smarthphones y tablets, en los que miles de jóvenes, adultos e incluso niños se encuentran familiarizados con términos como “Wi-Fi” (conexión inalámbrica), “Apps” (aplicaciones) y “whatsapp” (mensajería instantánea), las plataformas digitales buscan ampliar su capacidad de almacenamiento y alcance.
De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente al proyecto, el Sistema AMX-1 tiene por objeto la instalación de un cable de fibra óptica a lo largo de aproximadamente 17 mil 800 kilómetros, en una ruta planificada a través de las aguas territoriales de 15 países.
El documento, consultado por Luces del Siglo, fue ingresado el 19 de julio de este año a través de la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental para su evaluación.
El proyecto, con clave 23QR2012V0015, planeado para una vida útil de 25 años, corresponde a una franja de entre tres y 15 centímetros a lo largo de una ruta de 30 mil 76 kilómetros que parten del pozo de amarre, ubicado en el camellón central del boulevard Kukulcán, a la altura de Playa Delfines. Esta última es una de las pocas playas públicas que existe en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Cancún, famoso por su muestrario de hoteles de lujo a pie de la costa.
A paso incesante… La firma promotora del proyecto, quien protegió su nombre, razón social, RFC y monto de inversión, pondera la creciente demanda de telecomunicaciones a nivel mundial que se refleja en el crecimiento de 600 por ciento del tráfico de la web. “La dinámica de la económica actual, el crecimiento de las tecnologías de información y comunicación, el avance tecnológico de aplicaciones basadas en internet propician que el tráfico de las telecomunicaciones crezca a un paso incesante”.
Expone que la actividad económica mundial depende de la industria de las telecomunicaciones y el acceso a internet de alta velocidad resulte fundamental para el desarrollo de las sociedades modernas.
Así, la ruta del proyecto comprende un área marina, una costera y otra terrestre. Su importancia: “la creación de una red que constituye un aporte a la comunicación internacional mediante la instalación de sistemas con altas capacidades de funcionamiento ante eventos climáticos extremos”.
Asegura que “dada la necesidad de que las empresas transmisoras cuenten con una infraestructura que permita enfrentar la demanda, el Sistema AMX-1 creará una red de sistemas de cable de fibra óptica digital submarina con capacidad de apoyo de trasporte terrestre asociado que se desarrollará para atender al crecimiento acelerado del tráfico global de datos y voz, así como para proveer conexiones directas entre los países de América del Norte, América Central, el Caribe y Sur América”.
El proyecto consta de cinco etapas o secciones. La primera: conectará Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana; la segunda, conectará Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata y República Dominicana; la tercera: conectará Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil; la cuarta: conectará Cartagena, Colombia, con Miami, EUA, y Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala; la quinta: conectará la rama hacia Salvador, Brasil.
América Móvil es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en América Latina, firma que al 30 de junio de 2012 registró 251.8 millones de suscriptores celulares y 61.2 millones de unidades generadoras de ingresos en las Américas. Tan sólo en México y en Brasil, la firma reporta 1.4 millones de suscriptores nuevos; en América Central y el Caribe 577 mil y en Perú 406 mil; en Colombia y en el bloque argentino 350 mil suscriptores nuevos, en cada uno.
La era digital. En las próximas semanas iniciarán las obras. El pozo de amarre cercano a Playa Delfines con la Estación Terminal, donde se encuentran equipos activos de transmisión de datos, que se ubican en la Súpermanzana 21, manzana 1, en la avenida Yaxchilán de Cancún.
Habrá maniobras de instalación en aguas someras o profundas desde la línea en agua hasta alcanzar 15 metros de profundidad, frente a Playa Delfines. Habrá también maniobras en aguas profundas de 15 metros hasta mil metros, para lo cual, se protegerá el área de trabajo al acceso público.
Según el documento, las actividades en la zona de playa se llevarán a cabo en un periodo de tres días y, posteriormente, el sitio será restituido a sus condiciones originales, la infraestructura quedará de manera subterránea y los flexoductos de PVC, donde estará el cable de fibra óptica, tendrán un diámetro de 15 centímetros, sin que sean un obstáculo para las actividades y usos que se desarrollan en dicha zona.
En el mirador de Playa Delfines se aprecia quizá como en ningún otro punto de la Zona Hotelera, el mar color turquesa y el choque de las olas, debido a que en esta zona no hay hoteles, únicamente sombrillas y algunas bancas. Es también un punto de referencia para quien llega por primera vez a Cancún, para los migrantes que han hecho de esta tierra su lugar de vida y un sitio emblemático visitado por millones de turistas nacionales y extranjeros.
En este punto se conectará y potenciará la nueva era digital. El cable submarino, fabricado por un conjunto de fibras ópticas, alambres de cobre, plásticos aislantes y protectores “garantizarán la integridad del lecho marino”, éste tendrá un diámetro máximo de cinco centímetros variable, dependiendo de la protección requerida a diferentes niveles de profundidad”, puede leerse en el documento de 311 páginas.
Antes, un equipo de entre cinco y ocho buzos realizará la “limpieza previa con gancho”. El proceso consiste en la remoción de todos los desechos; por ejemplo, redes de pesca, cuerdas, cables ó cadenas arrojadas o ubicadas sobre el lecho marino, y que pudieran obstruir el proceso de colocación del nuevo cable.
La tripulación del buque de tendido constará de 60 a 65 personas y los contratistas en tierra y guardias de seguridad serán entre 6 y 12 personas.
Según la firma, la ruta seleccionada garantizaría la menor afectación posible al lecho marino y las comunidades bióticas de la región; además de que por sus condiciones, representa la zona de mayor protección para el cable a largo plazo.
Las condiciones del lecho marino son determinantes en el proyecto, ya que el cable de fibra óptica debe ser enterrado en un área con substratos blandos que le permitirán reducir el riesgo de afectación.
A esto se suma que esta área “no colinda con ningún Área Natural Protegida, no reporta pastos marinos en su zona marina adyacente, ni existen megarrizaduras submarinas cercanas, tampoco tiene áreas de fondeo frente a la costa, ni presenta inconveniente técnico para la construcción de ductos en zonas de playa”.
Sí en cambio, “se encuentra a pocos kilómetros de la estación terminal de teléfonos de México y Playa Delfines no presenta problemas en cuanto al acceso a la playa”.
El procedimiento… A mil metros, el cable se depositará sobre el lecho marino desde el barco. De 15 a mil metros, dependiendo del tipo de fondo y la profundidad del cable, éste se asegurará o enterrará. En las zonas donde sea posible será sepultado a un metro por debajo del lecho marino o hasta que alcance el lecho rocoso.
El cable será colocado por buzos y se enterrará mediante un surco realizado por una herramienta presurizadora a chorro de agua, a una profundidad de aproximadamente un metro por debajo del lecho marino. Hasta los 15 metros de profundidad y en zonas con lecho rocoso, el cable será fijado al fondo marino mediante grapas, en caso de que se requiera anclar el cable o de mayor profundidad, el promovente advierte que serán consideradas las medidas adecuadas para garantizar la seguridad de los buzos.
Según el calendario del proyecto, el procedimiento de preparación, protección y enterrado del cable y sistema de tierras durará aproximadamente dos meses.
Los impactos ambientales para este tipo de proyectos, aclara la Manifestación de Impacto Ambiental, ya han sido evaluados y monitoreados en proyectos como Playa del Carmen-Cozumel, Ixtapa-Lázaro Cárdenas y Lázaro Cárdenas-Santiago, los cuales han demostrado, a través de los monitoreos correspondientes, que “las técnicas propuestas no representan riesgo alguno para los ecosistemas ni sus componentes”.
Carlos Slim potenciará su emporio
La empresa recuerda que anteriormente en la zona tuvieron lugar proyectos autorizados en materia de Impacto Ambiental. Cita que el 14 de julio de 2009, a través del oficio número S.G.P.A/DGIRA/DG/3758/09 se resolvió autorizar de manera condicionada al cumplimiento de 13 términos y siete condicionantes del proyecto “Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel”, presentado por el Banco de México.
Esto ocurrió luego de que, hace siete años, el huracán “Wilma” de categoría cinco, arrancara literalmente las playas de arena fina como talco del primer desarrollo turístico creado de la nada, a nivel mundial.
De manera temporal, se considera que la instalación del cable de fibra óptica afectará a los usuarios de Playa Delfines al cambiar el entorno paisajístico por la presencia de las boyas y el cable mismo en la superficie del agua y la maquinaria de construcción. El impacto será de importancia, dado el uso turístico intensivo que tiene la zona; sin embargo, “será tan sólo de unas cuantas horas”, durante las cuales se sumergirá el cable por completo, explica el documento.
Durante la colocación del cable se alterarán las actividades náuticas, incluyendo paseos turísticos y de pesca, dado que el cable estará flotando desde la playa hasta la embarcación principal, ubicada a 600 metros de la línea de costa, en donde la profundidad alcanza los 15 metros. La duración de estas maniobras limitará la navegación costera “sólo por un corto tiempo”.
La MIA sostiene que en la zona de playa no se encontraron evidencias indirectas de la presencia de fauna ni tampoco se observaron organismos animales de ningún tipo.
“La presencia de corales esclerantinios en la zona de estudio es muy escasa. Los ejemplares que se encontraron son generalmente colonias de tamaño muy pequeño y con una distribución muy dispersa. Debido a esta situación, no hubo ejemplares que cayeran dentro del área de muestreo definida por los transectos, de modo que no se tienen datos cuantitativos para estimar un valor de abundancia por zonas”, puede leerse.
Zona de anidación. Aunque el proyecto considera que no habrá afectación alguna para los esfuerzos de conservación de la tortuga marina de la región, ni del programa nacional de conservación, toda vez que la zona no se encuentra designada como un área relevante, reconoce que, debido a la complejidad logística del proyecto, la fecha pudiera cambiar, pues depende de la obtención de todos los permisos, la disponibilidad del barco y la estabilidad de las condiciones climáticas, por lo que prevé: “los trabajos de instalación puedan coincidir de manera parcial con la temporada de anidación de la tortuga marina”.
Ante esta situación, propone “llevar a cabo acciones de coordinación con el ayuntamiento y los campamentos tortugueros de la zona, con la finalidad de coordinar las acciones necesarias para garantizar que, en la zona de tendido del cable, los nidos sean adecuadamente manejados”.
De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), la revisión del proyecto implicó un esfuerzo mayor por tratarse de un proyecto novedoso para la zona. Y es que en esta ocasión no fueron hoteles, marinas, restaurantes ni condominios lo que pidieron a la autoridad competente la autorización, sino se trató de un proyecto que enterrará un cable en la playa y conectará con la ciudad, sin generar siquiera tráfico vial en la Zona Hotelera.
El equipo de abogados, explicó que aunque la empresa señala que no hay arrecife de coral en la zona, presenta fotografías y muestreo donde se perciben esponjas y un poco de flora y fauna marina.
“Preocupa que por donde va a pasar el cableado se utilizarán instrumentos de arrastre y no se describe si esto podría o no generar una afectación. Nos preocupa la maquinaria, porque primero se va a cavar desde la playa, de ahí se introducirán los tubos y cables de la fibra óptica y se trata de una zona de anidación de tortugas”, explicó una fuente.
De acuerdo con los comentarios de Cemda que participó en la consulta pública: “El proyecto AMX-1 no presenta de manera clara las coordenadas del proyecto por lo que no es posible verificar la información referente a los impactos ambientales, queda en duda la información respecto a los muestreos de biodiversidad a pesar de que el proyecto no se localiza en un área natural protegida ni un sitio Ramsar”.
Agrega: “La preservación y cuidado del sitio va más allá de los nombramientos y/o categorías ambientales. Los daños podrán llegar a ser de impactos acumulativos del sistema ambiental, además de que el proyecto incumple con lo establecido por el Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Benito Juárez”.
Aunque en la carátula del proyecto se incluye el logo de la compañía America Móvil, el documento no aclara si habrá financiamiento por parte de alguno de los tres niveles de gobierno. Tampoco si habrá o no algún daño por el cruce de la barra coralina que corre paralela a la costa de Quintana Roo.
El 11 de octubre de este año, el proyecto fue aprobado de manera condicionada, en la ciudad de México por la Semarnat. En los próximos días, un hilo delgado, como un cabello, transparente, que emite pulsos de luz y transmite datos se colocará sobre el lecho marino de Playa Delfines. Quizá, con otra óptica pueda apreciarse la playa que, en otro tiempo tomó su nombre por los delfines que por ahí podían verse saltar.
ETAPAS DEL PROYECTO
Etapa 1: Conectar Fortaleza, Brasil, con Jacksonville, EUA y las ramas hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Plata, República Dominicana.
Etapa 2: Conectar Barranquilla, Colombia con Jacksonville, EUA y Puerto Plata, república Dominicana.
Etapa 3: Conectar Fortaleza con Río de Janeiro, Brasil.
Etapa 4: Conectar Cartagena, Colombia, con Miami (EUA), y las Armas hacia Cancún, México y Puerto Barrios, Guatemala.
Etapa 5: Conectar rama hacia Salvador, Brasil.
APUNTE: El cable se fijará a profundidades menores o iguales a un kilómetro y depositado directamente en el lecho marino.
FRASE: «Los trabajos de instalación se realizarán en su totalidad con luz de día por lo que, en caso de que las actividades coincidan con la temporada de anidación de tortuga marina, no requerirá el uso de iluminación artificial en playa de modo que no se alterará el patrón natural de los quelonios previos al momento del desove» pero las actividades deben evitarse en su totalidad durante la temporada de anidación para evitar el contacto de los chelonios con las zanjas. De lo contrario, las tortugas estarán en riesgo por las zanjas”: Cemda.
Por Isela Serrano / Luces del Siglo
Cancún, Qna. Roo., a 30 de octubre de 2012 -
Más de 200 mil viven en Cancún en marginación
Más de 200 mil viven en Cancún en marginación
¿Tiene refrigerador en su casa?, ¿su casa tiene piso de cemento o de tierra?, eran algunas preguntas que hacían los trabajadores del INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el Censo 2010. Hubo quienes no entendían la obviedad del cuestionario. Lo cierto es que el organismo federal, además de cuantificar las personas, uno de los principales parámetros que mide es el grado de marginalidad de los centros urbanos del país. Carencias básicas de la población como educación, salud, vivienda adecuada y falta de bienes materiales son los parámetros más relevantes.
Los últimos resultados arrojan que viven en el polo turístico más importante de México, Cancún, 220 mil 78 personas dentro de los niveles más altos de marginalidad; 213 mil 33 en la parte media, sobre una población total de 670 mil 858 habitantes. Sólo 237 mil 747 ciudadanos viven en las zonas de confort con baja o nula marginalidad.
Cuando los números dejan de ser una abstracción para ser los rostros los que evidencian las estadísticas, aparece Manuel de Jesús Padilla a un costado de un asentamiento rodeado de fraccionamientos recién estrenados. Con 65 años todavía tiene fuerzas para seguir haciendo avanzar su triciclo en medio de la pobreza que rodea al destino turístico de hoteles cinco diamantes. Llegó hace 20 años con la esperanza de una mejor vida y vive en la Región 103 en un asentamiento irregular donde el agua y el tendido eléctrico oficial todavía son un sueño.
El predio sobre la avenida Talleres se denomina La Jungla y es presa cada campaña electoral de los apetitos políticos, más no de las respuestas concretas de ningún gobierno. No es casual que muchas de las endebles palapas de madera estén tapizadas de mantas de las pasadas elecciones, cuyos rostros sonrientes revisten la miseria que no cede.
“Aquí cerca no hay escuela, pero lo que más queremos es agua”, suplica, y agrega que además están colgados de la luz desde hace cinco años cuando el monte dejó de serlo para dar paso al nuevo asentamiento humano. “De alguna forma Dios no nos abandona”, culmina para seguir empujando su medio de transporte y medio de vida.
Acuden a Dios por ayuda.
Mientras unos gobiernos promueven las invasiones, otros las utilizan políticamente una vez instaladas en tierras ajenas, otros les niegan los servicios -porque conforme a la Ley la invasión es un delito que amerita cárcel-, los marginados acuden a las iglesias en busca de mitigar el hambre, la soledad y el desamparo familiar.
La Catedral de Cancún, erigida en el llamado Ombligo Verde de la Ciudad, es parámetro de la compleja situación que atraviesan miles de ciudadanos, en una ciudad que crece vertiginosamente y que genera el 40 por ciento de las divisas por turismo a México. El padre Luis Octavio Jacobo Cortés, canciller de la Prelatura y rector de la Catedral de Cancún, confirma que entre 15 y 20 personas llegan cada día al centro religioso por ayuda. Buscan un apoyo o simplemente comer, pasar el día. El religioso explica que la ayuda que puede dar la iglesia es a través de las parroquias que son circunscripciones territoriales desplegadas en todo Cancún. “En el acercamiento de los sacerdotes con los fieles es más fuerte en Tierra Maya y la Salida a Leona Vicario, que son zonas marginales, muchas de ellas sin servicios, apenas con alguno. Pero todos los días hay personas que llegan a solicitar apoyo económico o en especie, todos los días”, confirma Jacobo Cortés.
Los diferentes pedidos son canalizados a Caritas Quintana Roo que organiza las despensas y tiene diferentes albergues que se encuentran en la Ciudad de la Alegría, donde son atendidas madres solteras, enfermos de sida, ancianos y hasta niños, dado que funciona también como un orfanatorio. “Si requieres una ayuda especializada, hay abogados y es ahí donde los canalizamos. El trabajo de la iglesia es doble, hay que pescar y enseñar a pescar a la vez. Porque no podemos permitir que se muera de hambre el que viene a pedir apoyo, aunque sea poco, y canalizarlo para ayudar”, aclara.
Por intereses políticos o protagonismos, los gobiernos del estado y del municipio han instaurado una competencia de pintura de camellones, poda de árboles y jardinería (que nada mal le hacen la ciudad, todo lo contario), pero los problemas de fondo siguen haciendo que las estadísticas de Cancún y Quintana Roo brillen con índices nada honrosos; en transparencia, en exámenes de confiabilidad de corporaciones, en drogadicción, sobrepeso y un largo listado que opacan el crecimiento turístico, con beneficios para un reducido sector social.
A pocos metros del renovado camellón de Talleres, camina Guadalupe Román. Vino como muchos desde Campeche para trabajar en lo que fuera con tal de vivir en Cancún, donde las playas parecen de otro planeta. Se amarga porque lo están desalojando de un cuarto que rentó en la Región 229 porque no encuentra trabajo desde hace meses. Sin embargo, pese a su pobreza, se ocupa de su vecino Constancio Jiménez Sánchez, a quien traslada en una silla de ruedas buscando a la hija del último. “Cancún es bonito, pero las cosas son caras”, dice y reniega porque fueron al Hospital General y la atención que recibieron del Seguro Popular no fue de lo mejor. “No lo quieren atender, lo llevo y lo maltratan”, afirma y continúa la búsqueda de la menor.
El sacerdote Luis Octavio Jacobo Cortés opina que el combatir la marginalidad es una tarea de todos, solidaria. “Algunos dicen por egoísmo: estoy en mi mundo, estoy a gusto y no me interesa el otro. Pero ¿dónde quedan los marginados? Hay que hacer toda una cultura, una mentalidad y en todos los sectores. Público, privado, para logar algo conjunto, en unidad. Es decir, dar el pez y enseñar a pescar a la vez”, finaliza.
¿Qué provoca semejante abismo?: “Fundamentalmente el tema económico”; dice el sociólogo Pablo Arenas. Principalmente, el empleo mal remunerado a lo que se suma un modelo económico que no ha logrado disminuir el número de pobres y las desigualdades van en alza en todo México. “Pero no es sólo en Cancún, a nivel nacional vemos que el 70 por ciento de la población vive así”, afirma el profesional graduado en la Universidad Autónoma de México, UNAM, quien cursa actualmente una maestría en Psicología Organizacional.
“La gente que viene a Cancún piensa en posibilidades de desarrollo y dinero, pero se encuentran con que la vida es más cara y los sueldos son mal pagados”, afirma. La situación se agrava cuando muchos migrantes –nacionales y extranjeros- venden sus bienes para empezar una nueva etapa en el destino de playas y se encuentran con que el costo de vida es más alto que otros estados y que las posibilidades laborales no son las de antes, cuando nacía Cancún como potencia turística mundialmente reconocida. No son ajenos a la marginalidad los fenómenos de suicidios, alcoholismo y violencia en Quintana Roo.
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Empleo y Productividad Laboral de Quintana Roo, existen 30 mil desempleados en este estado, de poco más de 702 mil ocupados. El delegado de La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Rogelio Márquez Valdivia, declaró que la desocupación no supera los 5,2 por ciento. Aunque sigue siendo una tasa que se ubica dentro de la media nacional, del 4 al 5 por ciento (último trimestre 2012), la marginalidad no es un factor de haya bajado. Todo lo contario. En 2010 casi el 33 por ciento de la población vive en índices de marginalidad muy alta o alta, mientras la vecina ciudad de Mérida para el mismo parámetro tiene el 13.2 porcentual. Es por eso que este polo turístico figura entre las primeras ciudades de todo México con mayor marginación metropolitana, cuyos primeros lugares ocupan Acapulco, Poza Rica, Oaxaca, Tuxtla Gutiérrez, Cancún y Cuernavaca. Una pesadilla dentro de ese sueño llamado Cancún.Por Luciano Antonio Núñez / Luces del Siglo