Etiqueta: cancilleria

  • Analizan con paisanos los nuevos retos en EU

    Líderes migrantes, dreamers y mexicanos repatriados tienen previsto participar hoy en un foro con autoridades y grupos de la sociedad civil para definir sus inquietudes y necesidades en torno a la Presidencia de Donald Trump.
    La reunión es organizada por la Revista Nexos y coordinada por el ex Canciller Jorge Castañeda y la ex titular del Instituto de Mexicanos en el Exterior, Eunice Rendón.
    «Este tipo de ejercicios con la ciudadanía y con los migrantes hoy son fundamentales para construir lo que viene con Trump, tanto aquí como allá.
    «La Cancillería tiene ya muchos servicios, de protección, de asistencia, sacó los 11 puntos (para apoyar a los connacionales), vamos a ver qué más se requiere hoy, pero con la voz del migrante, tomándolo en cuenta. El migrante no es solamente el objeto principal de la política pública, tiene que ser el actor fundamental», señaló Rendón en entrevista.
    Se tiene prevista la participación de los Gobernadores Claudia Pavlovich (Sonora), Javier Corral (Chihuahua), Graco Ramírez (Morelos), Silvano Aureoles (Michoacán), y del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.
    Por el Gobierno federal estarán los Subsecretarios Humberto Roque Villanueva (Gobernación), Paulo Carreño (Cancillería) y Eviel Pérez (Desarrollo Social).
    Analizan con paisanos los nuevos retos en EU

  • Sin datos de víctimas mexicanas en sismo de Ecuador: cancillería

    Sin datos de víctimas mexicanas en sismo de Ecuador: cancillería. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que hasta el momento no tiene registro de que haya mexicanos afectados por el sismo ocurrido este sábado en Ecuador.
    En un comunicado, la dependencia externó sus condolencias al pueblo y gobierno de esa nación por las pérdidas humanas y materiales ocasionadas por el sismo en la provincia de Manabí, en el noreste de ese país.
    La cancillería externó asimismo su solidaridad a las familias de los fallecidos y “hace votos por una pronta recuperación de los heridos y la normalización de las actividades en las poblaciones afectadas”.
    Aseguró que la embajada de México en Ecuador está en contacto con las autoridades de ese país y con los connacionales que se encuentran en su territorio.
    Sin datos de víctimas mexicanas en sismo de Ecuador cancillería

  • Sarkozy y el liderazgo de Francia

    ella es carla bruni, el su esposo el mandatario nicolas sarkozy
    Por El Enigma
    Nicolás Sarkozy ahora se ríe en los medios galos de haberle devuelto a Francia su papel protagónico en los asuntos de importancia global.
    ¿Sera?
    Veamos, si bien es cierto Francia a fuerza de estar en negociaciones constantes con Alemania y con otras naciones europeas lo que se traduce en cabildeos y claro está, en apoyos y favores así como negociaciones que desconoceremos a suma, logro la dirigencia del Fondo Monetario Internacional.
    Pero de igual manera, Francia ha estado ya mas proactiva en los asuntos por ejemplo del respeto a los derechos humanos, lo vemos con eso de que los bombarderos rafal de la fuerza aérea gala participaron en el bombardeo de posiciones libias.
    Que me dice usted de que Nicolás Sarkozy ayudo efectivamente a que Rusia y la OTAN limaran asperezas luego de que existiera un gran conflicto entre Rusia y Georgia hace unos años.
    Todo está muy bien y le felicito a Francia, a su mandatario le pregunto, ¿la situación económica de la V Republica efectivamente permite que las fuerzas armadas y la diplomacia francesa tengan estos costos?
    O quizá nadie se ha preguntado, ¿Quién paga la gasolina de las fuerzas armadas?, ¿Quién paga por ejemplo, el cabildeo de la cancillería?
    Ah y apropósito, ¿ya le informaría Sarkozy todo lo que ha gastado en cabildeo y presión política a las autoridades mexicanas en el caso de la secuestradora culpable, Florence Cassez?
    Cual fue el verdadero precio de que Francia regresara a la participación internacional como por ejemplo, se tiene ahora, luego de una serie de conflictos económicos de los cuales Europa aun no ha salido del todo puesto que España y Portugal están mostrando que las finanzas en la Unión aun no están sanas.

  • Primera alerta de la SRE, va contra Arizona

    La Secretarí­a de Relaciones Exteriores (SRE) emitió una alerta para los ciudadanos que pretendan viajar, por diversas razones, al estado norteamericano de Arizona, con motivo de la ley antiinmigrante SB1070.

    â??Es importante actuar con prudencia y respetar el marco legal localâ?, expresa la cancillerí­a en un comunicado, en alusión a la serie de protestas que se han realizado en torno a la enmienda, próxima a entrar en vigor.

    Advierte que existe en el estado un ambiente polí­tico adverso para las comunidades migrantes, incluidos los mexicanos.

    â??Bajo la nueva ley, los extranjeros que no porten la documentación migratoria que se les haya emitido al entrar a Estados Unidos podrán ser arrestados y remitidos a centros de detención migratoriaâ?, explica.

    La SRE recomienda, para evitar confrontaciones, que los interesados en visitar Arizona porten la documentación legal necesaria.

    â??Mientras no se hayan definido criterios claros de cuándo, dónde y a quién revisarán las autoridades, se debe asumir que todo ciudadano mexicano podrá ser molestado y cuestionado sin mayor causa en cualquier momentoâ?, indica el texto.

    Insta a los connacionales que tengan dudas o quieran denunciar algún abuso, que acudan a los cinco consulados mexicanos ubicados en el estado: Phoenix, Tucson, Yuma, Nogales y Douglas.

    La llamada Ley Arizona ha levantado ámpulas en todos los sectores polí­ticos y sociales del paí­s, y el presidente Felipe Calderón llamó ayer a la unidad contra la persecución de indocumentados

  • Cuba señala presunto engaño de EU

    El gobierno cubano dijo que las medidas anunciadas por Estados Unidos de permitir que empresas de Internet puedan ofrecer servicios a la isla no se trata de una flexibilización del embargo, sino de una maniobra agresiva.

    «Al anunciar la medida, el Gobierno de Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización», dijo a la AP en una declaración escrita la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal Ferreiro.

    «Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba», agregó.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó la semana pasada sobre la decisión de autorizar que firmas brinden servicios de internet, como mensajería instantánea, redes sociales y correo electrónico para Cuba, Irán y Sudán.

    Según la dependencia estadounidense, la medida fue tomada para promover el acceso a blogs y sitios de la web en los cuales se puede compartir fotos y videos como una forma de fomentar la libertad de expresión.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro especificó en el texto de la regulación que «está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales» y solo podrán ser tomados para consumo personal.

    «Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra nuestro país», dijo Vidal.

    «De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba», agregó.

    Cuba tiene un muy limitado ancho de banda y cuenta con internet gracias a una cara conexión satelital pues no puede conectarse a los cables submarinos debido a las restricciones estadounidenses contra la isla.

    A nivel doméstico la distribución de las cuentas para la red de redes no se realiza mediante la compra privada del servicio, sino que se entrega a las ciudadanos a través de centros de estudios, Universidades o sedes laborales; con excepción de empresarios extranjeros y diplomáticos.

    Actualmente las autoridades trabajan en la instalación de un cable vía Venezuela.

    Washington impuso sanciones de todo tipo a la isla a comienzos de la década de los 60 al calor de la Guerra Fría para presionar cambios en su sistema comunista de gobierno. Además cuenta con un presupuesto federal para fomentar programas de «democratización» en la nación caribeña.

  • Imagen del gobierno NO buena para Mexico

    La Presidencia de la República solicitó a un grupo de consultores presentar proyectos de estrategias para â??rehabilitar y mejorarâ? la imagen del gobierno federal en el extranjero.

    â??La meta final del gobierno de México es rehabilitar y mejorar su imagen y su reputación internacional con el propósito de mejorar su actuación en el mercado mundial, y por lo tanto, atraer más flujos de turismo, comercio e inversiónâ?, consigna una invitación enviada por la actual administración federal a diversas firmas de consultorí­a en el extranjero.

    Presidencia y la Cancillerí­a recibirán las propuestas.

    En la misiva el gobierno reconoce que su imagen se ha deteriorado como resultado de la inseguridad, el narcotráfico y el crimen organizado.

    Dice que la â??guerraâ? contra los cárteles se ha tornado más violenta, lo que ha generado un aumento de la cobertura de los medios locales y nacionales que son recogidos por los extranjeros, y que esta mayor cantidad de exposición mediática ha modificado negativamente la imagen tradicional del paí­s.

    Al gobierno le preocupa, de acuerdo con este documento, la imagen que proyectan los corresponsales de medios extranjeros, y busca, entre otras cosas, una estrategia de comunicación para atenderlos.

    La percepción que de México se tiene en el exterior necesita ser evaluada, para medir el grado del deterioro de la imagen del paí­s, señala esta carta de invitación

  • Los hispanos en EU, una decada decadente

    Hace 10 años las cosas eran más fáciles para José García. A este mexicano de 48 años, que llegó a Estados Unidos en 1996 desde el estado de Guerrero, no le costaba cambiar de un empleo a otro y lograba ahorrar algo. «A cualquier rato me vuelvo», dijo una tarde de diciembre mientras cortaba rosas en la entrada de un supermercado del alto Manhattan. «En México está mejor porque tenemos casa y lo que cultivamos lo vendemos. Aquí hay muchos gastos y estoy separado de mi esposa y tres hijos». García fue uno de los millones de hispanos que, a los albores del siglo XXI, vio movilizaciones sin precedentes en defensa de los derechos de los inmigrantes. Presenció cómo los hispanos llegaron al Congreso y a la Corte Suprema, se convirtieron en la minoría más grande de Estados Unidos y alteraron el panorama laboral del país.

    García, sin embargo, al igual que muchos otros, siente ahora que estos logros han quedado en polvo. El 2009 termina sin haberse logrado una reforma integral a las leyes de inmigración y bajo el aún fuerte martillazo de la crisis financiera global, que ha reducido el envío de remesas a Latinoamérica y sacudido el sector de la construcción estadounidense, una importante fuente de empleo para los hispanos. «Sentimos que estamos perdiendo fuerza en nuestra comunidad», señaló Angelo Falcón, presidente del Instituto Nacional para la Política Latina. «Que aunque hemos progresado, deberíamos haber logrado mucho más».

    Se habla mucho del poder de voto hispano, del creciente mercado hispano y del aumento en el número de hispanos que han accedido al sector político en la última década, ¿pero se ha traducido todo esto en verdadero poder para la comunidad hispana considerando su tamaño?
    «Siento que tenemos los recursos, pero que de alguna manera, no hemos encontrado la forma de usarlos para ayudar al hispano común», indicó Falcón. La crisis económica se ensañó con fuerza con los inmigrantes de Estados Unidos: el nivel de desempleo para hispanos nacidos en el extranjero pasó de un 5,1% en el último trimestre de 2007 a un 8% en el último trimestre de 2008.

    La esperanza inicial que generó la elección del presidente Barack Obama no se ha traducido aún en resultados tangibles: los crímenes racistas contra hispanos se sucedieron en el noreste del país durante el último año, y aumentaron la deserción escolar, las denuncias de abusos de inmigrantes en el sistema carcelario y las quejas por las nuevas medidas de seguridad en la frontera con México, incluido el envío de agentes federales. Aún así, los hispanos – casi 47 millones en Estados Unidos, es decir, un 15,4% de la población – representan una comunidad difícil de ignorar. A través de marchas bajo lemas como «hoy marchamos, mañana votamos» y un intenso debate político, los hispanos y otras comunidades inmigrantes llevaron el movimiento para reformar las leyes de inmigración a las más altas esferas de Washington.

    El proyecto de ley – con el objetivo de legalizar a unos 12 millones de indocumentados – llegó al Senado en 2007 con el apoyo del entonces presidente George W. Bush, pero quedó estancado allí por falta de apoyo. Más tarde, la guerra en Afganistán y la crisis financiera global que azotó al país relegó el tema a un segundo plano. «Sin el voto latino, el presidente Obama no hubiera sido elegido», dijo el congresista Luis Gutiérrez, un demócrata de Illinois que prepara una propuesta legislativa de reforma migratoria. «Trabajamos muy duro para elegir a un presidente que estuviera comprometido con la reforma. El compromiso fue de un año y ahora que ha llegado el momento esperamos que se cumpla esa promesa».

    Se espera que la propuesta – descrita por Gutiérrez como «un símbolo de esperanza y fuente de unidad para los inmigrantes» – reciba más de 80 patrocinadores. Podría quedar secundada por otra del senador Charles Schumer a principios del 2010. Las esperanzas son muchas, pero también el miedo a que se fracase de nuevo. «Nunca llega la reforma esta. Al revés, están sacando a más hispanos del país», lamentó García, el mexicano del supermercado de Manhattan. «La última década fue una década de extremos», indicó Chung Wha-Hong, directora ejecutiva de la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.

    «Pasamos por momentos de discriminación, crímenes racistas, comentarios como los de Lou Dobbs o el sentimiento antiinmigrante tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, también experimentamos un impulso histórico de participación democrática sin precedentes. Ha sido una moneda de dos caras». Aunque Wha-Hong describió los últimos 10 años como una época de «sueños aplazados», destacó la importancia cada vez mayor del Bloque Legislativo Hispano, dirigido ahora por la congresista Nydia Velázquez y encargado de impulsar el debate de la reforma.

    La representante de la cámara baja no dudó en expresar su optimismo respecto al futuro de los hispanos, de los cuales dijo «tienen más poder económico que en cualquier otro momento de la historia». Velázquez nombró la designación de Sonia Sotomayor a la Corte Suprema y los éxitos musicales de Marc Anthony como ejemplos de los progresos de los hispanos. «Aunque nuestra comunidad continúa enfrentando desafíos, los hispanos se han asegurado un puesto en la mesa de negociaciones y desempeñan un papel clave en todos los debates importantes en nuestro país», afirmó.

    La campaña Reforma de Inmigración para Estados Unidos (Reform Immigration for America) -impulsada por docenas de organizaciones – pretende impulsar esos debates. A través de uno de sus programas, más de 100.000 personas han mandado un mensaje de texto al 69866 con la palabra «justicia» para unirse a una red de alertas al celular sobre la potencial reforma. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos los hispanos necesitan una dosis de realismo en el futuro, señalan algunos.

    «Los estadounidenses están preocupados por el desempleo y la economía. Este no es el mejor momento para aprobar la reforma migratoria», dijo César Perales, presidente de Justicia Latina-PRLDEF (Fondo Puertorriqueño para la Defensa Legal y la Educación). «La gente es deportada todos los días, necesitamos una reforma. ¿Estamos dispuestos a negociar?», señaló. «Los hispanos han de entender que será una negociación difícil. Tienen que estar dispuestos a ceder algo».

  • Rusia ya pide calma a Iran

    Rusia está «preocupada» por la violencia que tuvo lugar el domingo en Irán y pidió «moderación», en un comunicado difundido el lunes por el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

    «Los acontecimientos ocurridos en los últimos días en Irán nos preocupan», indica dicho texto.

    «En nuestra opinión, en esta situación es fundamental mostrar moderación, buscar compromisos basándose en la ley, hacer esfuerzos políticos para evitar que continúe la escalada del enfrentamiento interior», estimó la cancillería rusa.

    Las manifestaciones antigubernamentales del domingo pasado dejaron un total de al menos ocho muertos en todo el país, de acuerdo con el último balance oficial comunicado por las autoridades iraníes. Sin embargo, el balance exacto de los enfrentamientos que se produjeron al margen de esas manifestaciones en varias de las grandes ciudades iraníes sigue siendo incierto.

  • Chile y Peru aun en dimes y diretes

    El canciller Mariano Fernández precisó el jueves que Chile no ha respondido al Perú sobre la investigación a una denuncia de espionaje. Fernández señaló que el gobierno chileno sí respondió a Perú sobre un pedido de colaboración judicial en la investigación peruana del caso de espionaje.

    «El gobierno peruano oficializó mediante nota verbal este pedido de colaboración y la cancillería chilena respondió a la cancillería peruana, a través de la embajada de Perú en Chile, que se habían transferido todos los antecedentes de manera oficial al Ministerio Público chileno con el objeto que prestara su colaboración a la petición diplomática peruana», dijo Fernández en declaraciones a la prensa.

    Agregó que «tan pronto» el Ministerio Público entregue una información será transmitida a la cancillería peruana.

    Fernández descartó que el trámite involucre un reconocimiento chileno y una judicialización de la investigación por el supuesto espionaje, por el cual un suboficial de la fuerza aérea peruana se encuentra imputado.

    El gobierno había anticipado que la solicitud de Perú de investigar el espionaje y el resultado que arroje será respondida antes que concluya el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet el 11 de marzo.

    El supuesto espionaje tensó las relaciones entre ambos países que ya se habían agitado por la reclamación peruana ante el Tribunal Internacional de Justicia de los límites marítimos. Perú llamó a consultas a su embajador en Santiago, mientras la cancillería chilena también mantuvo a su representante en Lima, que se encontraba de vacaciones aquí. Pero ya los dos diplomáticos retornaron a sus cargos.

    Technorati Profile

  • Imagenes de la visita de Felipe Perez Roque

    Hace unos días aquí estuvo en México, Felipe Pérez Roque.
    ¿Quién es el?
    Quien aparece en estas imágenes donde lo vemos firmando el acuerdo migratorio entre México y Cuba (en su calidad como secretario del exterior de Cuba) con Juan Camilo Mouriño, así como también recibido por su homologa mexicana, la canciller Patricia Espinosa y, como parte de la agenda, debía ver al presidente de México, Felipe Calderón para entregarle personalmente una invitación para visitar a partir de enero del próximo año, la isla de Cuba.
    De esta manera queda atrás el diferendo que se tuvo entre estas naciones, durante el periodo de Fox.
    Technorati Profile
    perez roque en mexico juan camilo mouriño perez roque en mexico patricia espinosa perez roque en mexico en los pinos felipe calderon hinojosa