Etiqueta: canada

  • Un problema global

    cual es el problema entonces

    Por Luis Javier Ochoa Valdez

    La globalización es un término que la mayorí­a de las personas actualmente han escuchado por lo menos una vez. Pero, ¿qué es la globalización? Según la Real Academia Española, la globalización es la â??tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionalesâ?, pero va más allá que una simple tendencia de mercados y economí­a. La globalización comprende también un intercambio en las culturas, las costumbres, las tendencias de moda, consumo y problemas que comprenden los paí­ses del mundo. Todo este intercambio de información se fue haciendo más conocido en los últimos años, y con la entrada del internet, este proceso se vio acelerado de manera exponencial. Ahora, con este fenómeno que ha marcado este siglo en el que vivimos, se ven, como en todas las cosas y eventos mayores, preferencias hacia uno u otro lado. Estas preferencias se inclinan, obviamente, hacia los paí­ses primermundistas; sus productos, la ropa que se usa en ese momento, las pelí­culas que se ven y realizan ahí­, etc. Todos esos aspectos se ven reflejados en los paí­ses que â??dependenâ? de ellos.

    A lo largo de los años y por acontecimientos que han marcado al mundo, ya sea por guerras, descubrimientos o sistemas de producción, algunos paí­ses han logrado desarrollarse mejor económicamente que los demás, y algunos otros han llegado al nivel de superpotencias. Estos paí­ses se han visto como un modelo a seguir para los demás, en un mundo dirigido por el dinero, para que sus ciudadanos logren tener un nivel de vida acorde a los estándares puestos por estos paí­ses lí­deres.

    ¿Pero qué se puede definir como un buen nivel de vida? Muchas personas han logrado sus riquezas por medio de estafas, engaños y hasta han tenido que pasar y pisar a gente que no lo merecí­a para este fin. Sea como sea, ahora son los que dirigen todo, y son los que se encargan del comercio. Con la globalización se han encargado de llevar sus productos a otros lugares del mundo, siendo libres de poner sus productos donde crean sea benéfico para su empresa. En un asunto en particular, el TLC (Tratado de Libre Comercio), las fronteras económicas entre EUA, Canadá y México se â??derribaronâ?, permitiendo la entrada de productos extranjeros a México, y la exportación de algunos productos mexicanos al mercado extranjero. Me refiero a algunos porque el departamento de comercio de EUA, al tratar de proteger su economí­a, ha permitido el ingreso de pocos productos mexicanos.

    Dado ya este punto la pregunta principal es cuál es el problema con esto. El problema con esto es la responsabilidad que tenemos con nuestro paí­s. Estamos en un paí­s que busca de cierta manera parecerse a nuestro vecino, y superpotencia, EUA, dándole mucha importancia a todo lo que producen y a todo lo que ellos dicen que es correcto o bueno. Con la llegada de empresas y productos de este paí­s, o también de Europa, muchas de las pequeñas empresas y de lo que se hací­a en México se ha ido rezagando. Con la importación de trigo a México, los pequeños agricultores se han visto en la necesidad de vender sus terrenos porque nadie puede competir con una empresa enorme que produce trigo transgénico por millones de toneladas1 . Como respuesta de esto, muchas personas han tenido que emigrar a otras ciudades, o incluso a otros paí­ses, para intentar tener un mejor ingreso y poder vivir mejor, dejando poblaciones deshabitadas y costumbres y tradiciones olvidadas. Estamos perdiendo mucho de nuestra muy valiosa cultura ante otra cultura que está tomando lugar en todo el mundo: el consumismo.

    En Alemania, en contraste con nosotros, se enorgullecen por los productos de su paí­s.

    En el supermercado, la preferencia de las personas es comprar productos hechos en Alemania, pues aparte de que están orgullosos de lo que su paí­s produce, al hacer esto ayudan a que su economí­a crezca. Pero no quiere decir que Alemania esté excluida de la globalización, pues es algo prácticamente imposible. Lo que pasa en este caso es que sí­ hay productos extranjeros en los supermercados y tiendas, pero lo que prefieren ellos es ayudarse, tienen una responsabilidad con su paí­s y la siguen. En cambio, en México, cuando alguien está en un supermercado y ve un producto mexicano y uno extranjero, la preferencia va para el extranjero, pues la fama de que los mexicanos somos mal hechos e irresponsables nos hace ver que nuestros productos son de mala calidad, y si ni siquiera nosotros tenemos una buena imagen de nuestro paí­s, ¿cómo queremos que el mundo nos vea diferente?

    Otro caso que muestra nuestra incapacidad por querer hacer avanzar a México, y que pude presenciarlo, es en la exportación de aguacate. Hace algunos años EUA no permití­a que los productores de aguacate en México exportaran este producto a su mercado, dieron mil razones para que no se le permitiera la entrada. En ese entonces, y por esa razón, el aguacate estaba a un precio muy bajo y su calidad era muy buena, se podí­a ver en todos lados muy buenos aguacates a muy buen precio y la gente los compraba sin problemas. Pero tiempo después, EUA cambió de opinión y permitió que el aguacate mexicano entrara al comercio estadounidense. ¿Cuál fue el resultado de esto? Para los dueños de estas empresas fue un gran avance económico, pero, ¿para el mercado mexicano? ¿Para los consumidores mexicanos? El resultado fue en los supermercados, un aguacate horrible y, a pesar de esto, un precio igualmente horrible que se mantiene hasta la fecha. ¿Cómo pueden preferir el bienestar de un paí­s ajeno sobre el suyo? Esto solo dice que estas empresas ven a México como el producto que dejan: horrible.
    Ahora, las empresas que logran entrar a paí­ses tercermundistas lo hacen con sus maquilas y sus plantas de producción que pagan una suma miserable, no les ofrecen los derechos que les corresponden y no dejan más que desperdicios y basura en ese paí­s 2. Todo este asunto se complica para estos paí­ses pobres, donde la gente se ve más afectada dí­a a dí­a y los gobiernos no hacen más que apoyar a las empresas que tomaron un lugar en ese paí­s, pasando por alto a tanta gente que vive en condiciones subhumanas.

    No digo que la globalización tenga que parar, pues tendrí­a que cerrar las puertas a todo el mundo y obligar a la gente que no permita nada que no sea de su paí­s, pues atenta con la libertad de todos. Tampoco digo que la globalización sea totalmente mala, es sólo la voluntad de los paí­ses la que debe cambiar. Se necesitarí­a una reforma educativa en el paí­s, una que fomente nuestra cultura, que desde pequeños sepamos de dónde venimos y cómo es nuestra cultura, pues así­ podremos apreciar lo que es el esfuerzo mexicano y sabremos de dónde viene lo que producimos. Tenemos que cambiar, tomar a otros paí­ses como ejemplo, y tal vez así­ logremos recuperar algo de lo que hemos perdido en estos años.

    Bibliografí­a
    – 1 Calderón Salazar, Lic. Jorge Alfonso. (n.d.). Agricultura mexicana y tratado de libre comercio de amí?rica del norte. Retrieved from http://ierd.prd.org.mx/CI12/jcs1.htm
    – 2 Brooks, David. (2007). Wal-mart niega derechos básicos a sus trabajadores: human rights watch. La Jornada, Retrieved from http://www.jornada.unam.mx/2007/05/02/index.php?section=economia&article=027n1eco
    – ¿qué es la globalización?. (2005, diciembre). Retrieved from http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/quesGlobal/quesGlobal_1.htm
    – globalización. (n.d.). Retrieved from http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%F3n

  • El futuro de Blackberry

    el analisis del futuro de blackberry

    Esta noticia personalmente me afecta ya que honestamente no me hace sentir muy bien. Soy usuario Blackberry desde hace años y me gusta serlo, se que la misma RIM ha estado atrás en el mercado de smartphones puesto que ha crecido la competencia y Apple llego con su iPhone que cambia cada año. Bien. Acaba de sacar RIM su tableta y no está mal, de hecho ya hay muchos amigos que tienen u teléfono android que hablan aun cuando no pueden explorar todas las facultades de la Playbook que es muy buena tableta.

    Pero de acuerdo a una entrevista que dio Eric Jackson, analista y director de Ironfire Capital, RIM tiene los dí­as contados (de hecho no pasa del 2013) ya que â??es un mal fabricante de softwareâ? y quizá lo que le podrí­a salvar es abrirse a un socio del ramo para que se tengan accesos a los secretos de RIM y cambie su forma de hacer las cosas.

    Me molesta.

    Me molesta y mucho. Ya que soy el primero en decir que la marca y el producto me agrada aun cuando no he probado el más nuevo software de sistema operativo que es el 7, pero lo que sí­ puedo decir es que han cometido errores que efectivamente no han sabido manejar y están perdiendo mercado. Pero esto si lo digo, DUDO MUCHO que llegue el dí­a que vea al presidente de los Estados Unidos usado un iPhone.

  • El G7 vs la crisis mundial, quien? el G7 esta mal

    podra el G7 rescatar al mundo?

    Dentro de todo el huracán de situaciones en la economía mundial ahora es el G7 quien emitió un comunicado diciendo que ayudara en todo lo posible para que la calma económica financiera regrese de forma expedita a los mercados del mundo.

    Funcionarios de finanzas del Grupo de los Siete países industrializados están siendo entrevistados por separado y todo prometen una mayor cooperación para atacar los problemas económicos globales, la cuestión es saber si podrán, ocurre que Estados Unidos con la baja de nota y los problemas en sus déficit está enfrentando cuestiones adversas en su economía interna, Italia y España también, Francia y Alemania ya cargan a cuestas con deudas propias amén de que los rescates europeos han incrementado el peso de las mismas, Japón esta silente ya que necesita el ir tomando fuerza luego de la recesión que golpeara al mundo y le hiciera perder el débil tramo de recuperación que arrastraba tras una década de problemas económicos y Canadá no tiene los tamaños así como la salud con Gran Bretaña de liderar una reforma económico financiera y una serie de préstamos para estabilizar al mundo.

    Entonces, ¿les creemos a estos funcionarios del G7 sobre lo que dicen?

  • Asilo en EU, una realidad

    antes de ser victima mejor pedir asilo

    Dentro de los problemas que hay de inseguridad en México, no es poco el número de ciudadanos que han huido de la violencia a otras latitudes dentro del país o por ejemplo, los que tienen recursos fuera del mismo. Es por ello que ahora sabemos la cifra de mexicanos que han solicitado asilo en Estados Unidos.

    El año pasado más de 5 mil mexicanos solicitaron al vecino país del norte asilo político ya que va huyendo (por diversas razones) de la inseguridad y la violencia en México. Solamente se otorgaron 165 permisos.

    La cifra si bien es histórica ya que se trata de una forma de pedir auxilio, esta próxima a las que se solicitan anualmente a Canadá por motivos de discriminación.

    México no es el bello país que parece, es un país con graves problemas y las cifras son las que nos lo van evidenciando aun cuando no les pongamos atención.

  • Y Canada?

    Senadores estadounidenses de los estados lindantes con Canadá pidieron el jueves que el Departamento de la Defensa instale un radar militar para detectar la introducción de drogas por medio de aviones que vuelan a baja altura.

    el narcotrafico se combate, ¿pero y Canada?

    El narcotráfico a través de la frontera norte es mucho más intenso de lo que indica el número de casos en que se han secuestrado drogas, según un informe federal e informes periodísticos citados por el senador neoyorquino Charles Schumer.

    La autoridad fronteriza ejerce el control operativo sobre menos del 1% de los casi 6 mil 500 kilómetros (4.000 millas) de frontera, dijo este mes un informe de la Oficina de Investigación de Contabilidad del Congreso (GAO por sus siglas en inglés). La mayor parte es remota e inaccesible a las patrullas tradicionales, añadió.

    El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos puede detectar ingresos ilegales y responder a ellos en apenas 50 kilómetros (32 millas). La patrulla fronteriza detectó todos los cruces ilegales en mil 600 kilómetros, la cuarta parte de la frontera, según la GAO.

    Algunos parlamentarios canadienses han restado importancia a los temores estadounidenses. El ministro de Inmigración, Jason Kenney, dijo que el país ha incrementado la seguridad.

  • Asi se ve Mexico

    En el mundo se reconoce y mucho la lucha contra el crimen organizado, pero cuando ya hay este tipo de imágenes (un caricaturista canadiense es el autor) simplemente hay que trabajar en la imagen del país.

    Imagen de caricaturista canadiense sobre Mexico

  • COFEPRIS autoriza importacion de equipo

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregó las tres primeras autorizaciones a empresas mexicanas para importar de manera expedita dispositivos médicos de última generación provenientes de Estados Unidos y Canadá.

    Ese tipo de aparatos se utilizan para monitorear enfermedades cardiacas y ya fueron avalados por las autoridades sanitarias de ambos países, en tanto que las empresas que obtuvieron los primeros registros son S.J. Medical México (2) y Selecciones Médicas (1).

    Las nuevas reglas para dispositivos médicos dan un plazo de 30 días hábiles a la autoridad sanitaria para aprobar solicitudes de registro.

    Sin embargo se acortaron los tiempos debido a que la Cofepris publicó antes los formatos correspondientes y atendió de manera oportuna las dudas de los usuarios.

    El titular del organismo de la Secretaría de Salud (SSA), Miguel Angel Toscano Velasco, destacó que continuará el apoyo a la política desregulatoria del gobierno federal en beneficio de los consumidores.

    Hizo énfasis en que las primeras solicitudes de registro se revisaron y autorizaron en menos de 15 días hábiles como parte de la simplificación de trámites anunciada por el Ejecutivo federal en agosto pasado para dar competitividad a la economía nacional.

    Toscano Velasco mencionó en ese sentido que anteriormente la autoridad sanitaria tardaba meses en liberar un registro, lo que representaba costos y pérdida de tiempo a los usuarios.

    Ahora, ‘al facilitarse los trámites para obtener los registros sanitarios los mexicanos tendremos acceso mucho más rápido a equipos médicos con tecnología de punta’, celebró el funcionario.

  • Canadaa poyara a Mexico contra el narco

    Al concluir la XVII Reunión Interparlamentaria México-Canadá, legisladores de ambas naciones se comprometieron a implementar una estrategia regional que permita el intercambio de información e inteligencia para combatir al crimen organizado y el tráfico de drogas.

    Igualmente, manifestaron su preocupación por el tráfico de armas desde Estados Unidos hacia los dos paí­ses, así­ como la voluntad de detenerlo, por lo que solicitaron a Washington observar leyes y normas que tienen vigentes para detener el flujo de armamento.

    â??Tanto en Canadá como México padecemos la alimentación a las bandas criminales, al crimen organizado y al narcotráfico de estas armas que vienen de los Estados Unidos, declaró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, América del Norte, senador Luis Alberto Villarreal Garcí­a (PAN).

    Por lo anterior, dijo que es fundamental que Estados Unidos se sume a esta estrategia y aplique una serie de normas como â??la Ley de Control de 1968, el uso de la Ley Rico, y la respetuosa solicitud de la Acto de Armas de 1994.

    En conferencia de prensa, el legislador la mutua preocupación por el efecto que tiene en los jóvenes el consumo de drogas, por lo que exhortaron a los dos gobiernos â??a que la estrategia de lucha contra el tráfico ilí­cito de estupefacientes tenga un enfoque equilibrado que combata la oferta, pero que también atienda la demanda como un problema de salud públicaâ?.

    Dijo que en el tema de seguridad regional, México y Canadá coinciden en atender de manera conjunta el problema del crimen organizado, basados en una estrategia regional, que incluya a Norteamérica y Centroamérica al privilegiar el intercambio de información e inteligencia

  • SRE cercana a embajada de Canadá

    La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mantiene comunicación con las autoridades consulares de Canadá, luego de confirmar que algunas de las víctimas de la explosión en el hotel Princess Riviera Maya son de esa nacionalidad.

    La dependencia federal y la Secretaría de Turismo (Sectur) lamentaron los hechos ocurridos en Playa del Carmen, en la zona conocida como la Riviera Maya de Quintana Roo, y expresaron la solidaridad y condolencias con los familiares de las víctimas.

    Los gobiernos federal, estatal y municipal trabajan también en la atención de la emergencia y por el momento el contacto diplomático se efectúa entre la delegación de la SRE y la agencia consular de Canadá en Cancún.

    Por otro lado, se informó que ambas cancillerías activaron el Grupo de Alerta Temprana para Casos Consulares de Alta Visibilidad, a fin de agilizar los trámites y atender las necesidades de los extranjeros afectados.

    Por otro lado se informó que la Secretaría de Turismo envió personal al referido hotel, para prestar la atención necesaria a los turistas extranjeros.

    Igualmente ambas secretarías se mantendrán en estrecha coordinación para atender el asunto, finalizó.

    En Playa del Carmen, una explosión de gas natural en el lobby del hotel citado dejó esta mañana al menos seis personas muertas y 15 heridas, algunos canadienses, en un suceso inédito en la historia de este destino

  • APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria

    Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pací­fico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.

    Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economí­as superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dí­as en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.

    Los 21 paí­ses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economí­as atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.

    Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.

    Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especí­ficas para hacer frente a esos desequilibrios.

    El foro APEC está integrado por 21 economí­as de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paí­ses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.

    La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polí­ticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».

    Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.

    El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.

    «Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dí­as de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.

    «Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creí­ble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.

    El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.

    Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.