El éxodo de 3 mil soldados de las comunidades rurales de Tamaulipas en el pasado mes de agosto, han orillado a los más de 500 mil campesinos de nuestro estado estar dispuestos a tomar las armas para defender su patrimonio en contra de la delincuencia organizada, afirmaron dirigentes campesinos.
“Los campesinos estamos dispuestos a defender la tierra hasta con las armas si es necesario y no vamos a permitir que nos la quiten los delincuentes”, señalaron.
René Reyes Cantú, dirigente de la Central Campesina Cardenista, señala que el campo está muy descuidado, ya que la llamada gendarmería creada para atender la seguridad en el sector rural, nunca llegó a Tamaulipas.
“Te voy a poner un ejemplo, de las zonas más peligrosas del estado como lo es Lázaro Cárdenas, saliendo a Tampico por la vía corta, por Villa de Casas, Las Tortugas, Llera y Zaragoza, todos estos ejidos están hechos garras por la inseguridad”.
Ante esto el campesinado está optando por armarse para hacerle frente a la delincuencia y proteger sus tierras.
“Tenemos conocimiento, a través de los medios de comunicación, no sabemos si es oficial, que en Congregación Cuauhtémoc, del municipio de Altamira y en algunos ejidos de Aldama, traen esas ideas de formar grupos de vigilancia por parte de campesinos”, destacó.
Aclaró, que no los ha visto personalmente, pero hay gente que comenta que estos grupos de autodefensas, ya operan en municipios como Altamira y Aldama.
“No comparto que el mexicano tenga que hacer justicia por nuestra propia mano, pero no acepto que el gobierno se quiera lavar las manos con el tema de seguridad, ya que no otorga la vigilancia que se requiere en el campo”.
Señalan que en las brechas, ranchos, ejidos y parcelas, desde hace muchos años no se ve un solo policía y mucho menos la famosa Gendarmería que anunció el gobierno federal que presuntamente se formó para cuidar el campo.
“El estado debe garantizar la seguridad y no lo hace, por eso la gente está cuidando lo suyo”.
El dirigente de la Central Campesina Cardenista, señaló: “Nosotros los agraristas tenemos un legado que nos dejó Villa y Zapata, por lo que la tierra se defiende hasta con la vida”, destacó
Etiqueta: campesinos
-
Campesinos de Tamaulipas se arman contra el narcotráfico
-
Choques entre agricultores y policía en manifestaciones en Grecia
Choques entre agricultores y policía en manifestaciones en Grecia. Miles de agricultores griegos se manifestaron este viernes en Atenas contra la reforma de las pensiones, exigida por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, después de que se produjeran altercados con la policía.
Unos 10.000 agricultores ondeando banderas griegas se concentraron en la plaza central de Syntagma, según la policía. Unos 20 tractores abrían la protesta.
«Hemos venido para manifestarnos pacíficamente», dijo Christos Georgakopoulos, un productor de uvas de 42 años de Nemea. «Protestamos contra la reforma de las pensiones y para pagar impuestos justos», explicó a AFP.
Antes, durante la mañana, varios agricultores de la isla de Creta, llegados con ferris al puerto del Pireo, se enfrentaron a la policía antidisturbios frente el ministerio de Agricultura. Arrojaron tomates y otros objetos a la policía, rompieron las ventanas del ministerio y quemaron cubos de basura.
La policía, que bloqueó los acceso, respondió con gases lacrimógenos y arrestó a cuatro personas.
Los agricultores, que hasta ahora se benefician de un régimen fiscal más flexible que los otros trabajadores, se movilizan contra los planes gubernamentales para reformar las pensiones y la fiscalidad.
Desde finales de enero, los manifestantes están instalando barricadas en las principales carreteras del país. También bloquearon durante diez días el tráfico de mercancías en las fronteras del norte con Turquía y con Bulgaria.
-
Abaten campesinos costos de producción
Con el uso de biofertilizante, los productores de maíz de Morelos obtuvieron un incremento de 537 kilos, al pasar de 4 mil 070 a 4 mil 607 kilogramos por hectárea, productividad que se buscará obtener en otros cultivos, para mejorar procedimientos tradicionales y reducir costos.
Los principales cultivos de Morelos son la ornamentales, hortalizas como el nopal, ejote y jitomate; frutales como el aguacate y el higo, caña de azúcar, hierbas aromáticas, sorgo cebolla, el pepino, elote y calabaza.
Pedro Pimentel Rivas, secretario de Desarrollo Agropecuario, explicó que en Morelos se mantiene producción tradicional de granos básicos y caña de azúcar y, al mismo tiempo hay productos de incorporación contemporánea, como aguacate, nuevas variedades de cítricos y otros frutales y nuevos ornamentales, todos ellos con diferentes niveles de modernización de sus procesos productivos y comercialización.
Pimentel Rivas agregó que Morelos tiene una superficie de producción de 131 mil hectáreas, de las cuales el 33 por ciento es de riego y el 67 por ciento es de temporal, el cual se utiliza principalmente en el cultivo de maíz y sorgo.
El titular de la Sedagro señaló por último que la importancia de reducir costos de producción y de cosecha, además de que los productores realicen un adecuado de manejo de almacenamiento y comercialización, etapas de la actividad agropecuaria que son apoyadas por el Gobierno del estado.
Nota: este material es de carácter informativo -
Campesinos de Morelos obtendrán recursos para sus proyectos
Productoras y productores de la entidad podrán presentar solicitudes de recursos para sus proyectos productivos agrícolas, pecuarios, de pesca y acuícolas del 18 de febrero al 13 de marzo de 2015, como parte de Programa de Concurrencia con Entidades Federativas. Los campesinos de Morelos tendrán apoyo de su gobierno.
Los centros receptores de solicitudes están en la comunidad de Galeana, Zacatepec; Alpuyeca, Puente de Ixtla, Yautepec, Yecapixtla y de Cuautla; además de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Cuernavaca y la Unión de Ejidos Emiliano Zapata con sede en la ex hacienda San Nicolás-Tetelilla, Jonacatepec. De esta forma los campesinos de Morelos podrán aspirar a estos recursos para este año.
El objetivo del financiamiento, otorgado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) es impulsar las actividades productivas mencionadas.
Los agricultores deben presentar los formatos de las Reglas de Operación, disponibles en las ventanillas de los lugares citados. La Convocatoria queda abierta a partir de su publicación en las páginas: http;//www.oiedrus-morelos.gob.mx,www.agropecuario.morelos.gob.mx -
Soldados colombianos acusados por homicidio
La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.
El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».
La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.
El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.
También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.
El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.
Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.
En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».
Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.
El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.
Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.
A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.
-
FCH pidfe no se haga proselitismo con la gente
El presidente Felipe Calderón reprobó este jueves la permanencia de lo que denominó â??el viejo modeloâ? de apoyo a la gente mediante prácticas partidistas de reparto de recursos públicos en función a simpatías personales y políticas.
Al reprobar el uso clientelar de los programas gubernamentales destinados a los campesinos y los mexicanos más pobres, el mandatario federal lamentó que â??por desgracia no hemos erradicado totalmenteâ? esa visión paternalista y clientelista.
Sostuvo el Ejecutivo mexicano que en su administración se está tratando de cambiar ese modelo, por lo que â??el gobierno federal no condiciona la entrega de recursos públicos ni exige lealtades de ningún tipo a la gente del campoâ?.
En medio del escándalo desatado por las revelaciones que muestran al gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, como coordinador de la campaña electoral de los candidatos del PRI con el uso del presupuesto estatal, el presidente Calderón lanzó estos cuestionamientos durante la inauguración de la 41 Asamblea Anual de Asociados de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A.C.
Durante su mensaje en Los Pinos, habló de la importancia de respetar la dignidad de los campesinos con respeto absoluto a sus decisiones, preferencias y acciones, por lo que se pronunció por â??romperâ? con la enorme dependencia generada por una cultura del paternalismo.
Fue entonces que señaló que esa visión â??largamente arraigada en nuestro país, todavía por desgracia presente en muchas de nuestras prácticasâ? sigue aletargando dos valores claves del desarrollo: la libertad y la responsabilidad personal.
Señaló el presidente Calderón que ese viejo modelo prevalece incluso entre el Poder Legislativo: â??Hoy los recursos buscan entregarse a las gentes que verdaderamente lo necesitan, al margen de criterios políticos, independientemente de que esos criterios políticos sigan teniendo una fuerte presencia en las decisiones a la hora de asignar el presupuesto en el Congreso de la Uniónâ?.
El mandatario se pronunció por un cambio cultural que garantice a las mujeres y a los hombres del campo avanzar a partir de su propio esfuerzo y de la dignidad de su trabajo, pues ellos, remarcó, â??no quieren dadivas, no están pidiendo caridad, no quieren regalos, sino más bien oportunidades para salir adelanteâ?.
â??Generalmente, en el viejo modelo los apoyos ni llegaban a los campesinos más pobres ni a los indígenas más pobres, ni tampoco generaban una sociedad más fuerte basada en la libertad y en la responsabilidad. Parte de lo que estamos haciendo en el gobierno federal es precisamente tratar de cambiar ese modeloâ?, expuso Calderón.
En su descripción del citado â??viejo modeloâ?, el mandatario señaló que â??con frecuencia también los recursos públicos se repartían en función de esos criterios, en función de simpatías, personales o políticas, partidistas, en función de clientelas, prácticas que por desgracia no hemos erradicado totalmente, pero que deben necesariamente erradicarse y sustituirse por prácticas de corresponsabilidad y de libertadâ?
-
CIDH hace serios señalamientos a Venezuela
El Estado de derecho en Venezuela se ha debilitado por la falta de separación de los poderes, así como hay «serias restricciones» a los derechos humanos, consideró la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en un informe divulgado este miércoles.
En el informe de casi 300 páginas, la CIDH observa un «debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela» que «ha tenido como consecuencia serias restricciones al pleno goce de los derechos humanos» en el país.
El Estado no ha «garantizado a todas las personas el pleno ejercicio de sus derechos con independencia de su posición frente a las políticas del gobierno» del presidente Hugo Chávez.
«Se está utilizando el poder punitivo del Estado para intimidar o sancionar a personas en virtud de su opinión política», señaló la Comisión.
Como ejemplos, la CIDH señaló la inhabilitación por parte de la Contraloría General de 260 candidatos, la mayoría opositores, para las elecciones regionales de 2008, mientras que a varios funcionarios electos en esos comicios les fueron restringidas sus funciones.
La CIDH destacó que este informe fue elaborado sin una visita de observación a Venezuela, toda vez que el gobierno de Chávez se niega a permitirla desde 2002.
Caracas se rehúsa alegando que el secretario ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, reconoció el gobierno de facto que se instaló durante 48 horas durante el fallido golpe militar de abril de 2002 contra Chávez.
Precisamente desde 2002 el organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha incluido a Venezuela en un capítulo en su informe anual que dedica a aquellos países del continente donde los derechos humanos estarían más comprometidos.
La negativa del gobierno de Chávez a permitir la visita «debilita seriamente el sistema de protección colectivo» creado por la OEA, consideró la CIDH.
La comisión subrayó la falta de «condiciones para que los defensores de derechos humanos y los periodistas ejerzan libremente su labor» en Venezuela.
Asimismo, constató «un patrón de impunidad» en casos de violencia contra periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, campesinos, indígenas y personas que participaron en manifestaciones.
La CIDH reconoció los avances del gobierno de Chávez en materia social, económica y cultural, pero indicó que en aras de cumplir con las demandas de la población en estas áreas «no puede sacrificarse la vigencia de otros derechos fundamentales».
La comisión identificó también en Venezuela restricciones a manifestaciones pacíficas, un «ambiente hostil» contra la oposición, inseguridad ciudadana, estado precario de los presos y, sobre todo, «la impunidad en la que se encuentran los casos de violaciones a los derechos humanos».
Todos estos factores «contribuyen al debilitamiento del Estado de Derecho y la democracia en Venezuela», concluyó la CIDH.
La Comisión instó al gobierno de Venezuela a tomar los correctivos necesarios para revertir la deficiente situación de los derechos humanos, como permitir un ambiente propicio para el disenso político y el respeto de la independencia de los poderes públicos. -
Campesinos deben aprender de narcotraficantes
Los campesinos mexicanos deberían seguir la estrategia de los narcotraficantes para identificar el mercado y producir con más eficacia, recomendó Jeffrey Max Jones, subsecretario de Agronegocios del ministerio de Agricultura mexicano.
«Se debe seguir el ejemplo del narcotráfico porque produce lo que demanda el mercado y usa tecnología, en cambio hoy los productores del sector producen y luego ven si lo demanda el mercado», dijo a la prensa mexicana el subsecretario de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), al término de su participación en el primer foro «Cómo enfrentar la crisis en el agro».
«Esa es la misma lógica que tenemos que aprender a usar en el campo, o sea definir el mercado y luego orientar el aparato productivo», añadió el funcionario, quien consideró que «desafortunadamente» los narcos están enfocados en un cultivo que es nocivo para la salud.
El gobierno mexicano ha implementado una estrategia con 50.000 militares para combatir a los cárteles del narcotráfico, que producen importante cantidades de marihuana y amapola que trafican principalmente hacia Estados Unidos.
Las pugnas entre los cárteles han dejado 14.000 muertos desde el inicio del mandato del presidente Felipe Calderón, en diciembre de 2006.
-
Cifras de Pro Campo
Ya que había mencionado que en un año se termina o finiquita el plazo con el cual fue constituido el programa mas agresivo jamás creado por parte del Estado Mexicano en relación al campo, ahora conozco una cifra que me deja pensando.
Pro-Campo creado bajo el espíritu en el sexenio del Dr. Zedillo, fue instrumentado para fortalecer y hacer dinámico todo el proceso de siembra y estatus de vida de los productores agrarios de México, para los retos de estos tiempos y, claro esta, que cuando se abriera el capitulo agrario del Tratado de Libre Comercio, el campo mexicano, estuviera fuerte y listo.
Pero, ni todos los recursos alcanzaron ni se logro la meta, aun cuando (aquí viene lo que me entere) los productores disminuyeron en demasía durante el periodo comprendido de 1996 a 2008.
El total de productores con los que arranco el programa la década pasada, era de tres millones 295 mil productores en 1994, para los registros del año pasado, en 2007 era de dos millones 402 mil.
Esto representa una disminución de 27 por ciento en dicho periodo que vaya usted a saber a donde fueron a dar, quizá emigraron a Estados Unidos, quizá y fueron absorbidos por las ciudades, quizá y fallecieron, ninguna de las anteriores o todas a su vez.
Pero esto representa una razón mas por la cual el campo mexicano no esta preparado para los retos que se le comienzan a presentar a partir del próximo año que, llega a su fin y no se ve prorroga, al programa por el campo; es decir Pro-Campo
Technorati Profile -
Termina Pro Campo, ¿y ahora?
Nos queda menos de un año de vida en el programa mas importante y agresivo que jamás se había planteado en México en asistencia al agro.
Pro-Campo.
Desde 1996 en el tiempo del Dr. Zedillo, se puso en marcha con la firme intención de que a estas alturas, la nación tuviera una sólida y estable plataforma agraria que pudiera competir con sus socios del norte del continente.
Cuando vemos que en el mundo se propugna cada día mas de una forma mas pro-activa el que las grandes naciones acaben o reduzcan sustancialmente sus aportaciones subsidiando sus productos agrícolas para que, en igualdad de condiciones o siquiera en una situación no tan desfavorable para las naciones en vías de desarrollo o economías emergentes, puedan competir en los mercados.
De ahí la ronda de Doha.
Pero con Pro-campo se deseaba una dinámica agraria diferente, fortalecimiento; pero los resultados no concuerdan con los objetivos planteados de elevar los ingresos de los productores, mejorar la competitividad y modernizar el sistema de comercialización.
Siguen los campesinos en una situación de vulnerabilidad ante diferentes cuestiones en los tiempos en que, con crisis alimentaria, deberían estar aun mejor.
¿La culpa?
Pues un poco la idiosincrasia del mexicano, un poco la corrupción del gobierno, un mucho que no alcanzan las reservas nacionales del Banco de México (en niveles históricos) para rescatar de forma emergente al campo, ahora imaginen ¿una partida presupuestal del gobierno federal?, amen claro esta de que el manejo de Pro-Campo esta desfasado, vean.
Los recursos de un lustro a la fecha se reparten mas o menos así; los campesinos que poseen menos de cinco hectáreas (cada hectárea son 10 mil metros cuadrados, ¿vale?, bien y que son el 78 por ciento del total de productores que cubre el Procampo, sólo perciben el 35 por ciento de los recursos.
Pero aun con ello, no alcanzo para todo lo que se proponía, amen claro esta que el resto de los recursos, se le dio a los que son llamados «grandes productores» (que de acuerdo a la ley agraria, poseen más de 10 hectáreas) y que son el 8.0 por ciento del total del agro mexicano y reciben, de parte de Pro-Campo cerca del 45 por ciento de los recursos.
Así que, no es un buen panorama ya que el campo mexicano estará «abandonado» legalmente a su suerte en un año.
Feo panorama, ¿cierto?
Technorati Profile