Etiqueta: campañas

  • La OPINION de Ricardo Monreal Ávila

    La política de salud instrumentada ante la emergencia de la gripe porcina tiene más de política que de salud.

    Frente a una amenaza sanitaria desconocida que puede causar estragos pandémicos, las autoridades optaron por una buena decisión política: más vale prevenir en exceso que esperar a lamentarse en extremo. Sin embargo, esta decisión política correcta ha generado un nuevo problema de salud social: temor, miedo e incertidumbre entre la población.

    Millones de padres de familia con sentido común se preguntan: ¿en verdad es tan arriesgado mandar a los hijos a las escuelas y confinarlos en la casa? Si todo afuera es riesgo de contagio, ¿qué cualidad inmunológica tiene el hogar que está negada al aula, a la oficina, al supermercado, al camión de pasajeros o al parque de la colonia? Si el beso y el abrazo son vías de transmisión, ¿no es el hogar donde más besos, apapachos y contactos de mano nos prodigamos los mexicanos?

    Es una buena decisión política insistir en que la emergencia sanitaria (al igual que la económica) viene de â??afueraâ?. Es una mala decisión para la salud pública de los mexicanos tener que explicar ahora por qué la crisis sanitaria, al igual que la económica, pega más fuerte dentro de México que en cualquier otra parte del planeta. Desde esta semana, un nuevo enigma epidemiológico se cierne sobre México: ¿Por qué la gripe porcina está causando más muertes entre mexicanos que entre estadunidenses, canadienses, españoles, cubanos o cualquier otro ciudadano del mundo? ¿Este resultado atípico tendrá algo que ver con la típica pobreza y desigualdad del país?

    Fue una buena decisión política mostrar al mundo que no tenemos que esperar a que nuestros muertos se cuenten por miles para tomar medidas preventivas extremas (a contrario sensu del gigante chino que sólo reaccionó después de la víctima mil de la gripe aviar). Sin embargo, ha sido una mala decisión para la salud económica del país, porque ahora México es el país con más alertas sanitarias en todo el planeta, desde turísticas hasta empresariales, desde Nueva Zelanda hasta Canadá.

    Fue una buena decisión política hacer caso omiso de la primera alerta emitida desde el 2 de abril por la empresa científica Veratect, especializada en la detección temprana de epidemias, y no distraerse ni un minuto en la preparación de la visita de Estado de Barack Obama. Sin embargo, fue una mala decisión para la futura salud de la naciente â??nueva eraâ? entre México y Estados Unidos, porque nos pinta como manipuladores, omisos y superficiales en una de las funciones esenciales de cualquier gobierno como es la seguridad sanitaria de la población.

    Fue un buen lance político decretar la â??dictadura sanitariaâ? que permitirá a las autoridades de salud allanar hogares, establecimientos y recintos públicos en busca de víctimas reales o potenciales de la gripe porcina. â??El gobierno en verdad se preocupaâ?. Sin embargo, es una mala noticia para la salud mental y lúdica de los mexicanos â??que ahora debemos pasar más tiempo en el hogar y frente al televisorâ??, que esta cruzada sanitaria no se haga acompañar de la sabiduría ácida, de la ciencia sarcástica y del bastón de mando mágico del Dr. House.

    Es una buena decisión política aceptar un crédito sanitario del Banco Mundial por 205 mdd. Es una mala decisión para la salud crediticia del gobierno evidenciar que no tiene siquiera esa cantidad en un fondo de contingencia o que carece de recursos propios para atender una emergencia médica o un desastre natural. ¿Qué pasaría si el sismo de casi 6 grados Richter de ayer hubiese sido de 8 grados o más? Estaríamos asidos a la línea de crédito de 47 mil mdd del FMI y causando un terremoto en las finanzas de otros organismos internacionales.

    En suma, fue una buena decisión política que las autoridades de todos los niveles y colores sobrerreaccionaran frente a la emergencia. En una coyuntura electoral, se sabe de sobra que el electorado castiga en las urnas a las autoridades timoratas y premia a las que muestran decisión, cercanía y solidaridad en una situación de riesgo. Sin embargo, esta sobredosis de política en la emergencia sanitaria puede terminar enfermando la economía, como ayer mismo lo evidenció la caída en picada de la bolsa de valores y el disparo súbito del dólar.

    Una vez que la epidemia sanitaria sea controlada, debemos dedicarnos a vigilar y a establecer un cerco a un riesgo de salud pública mayor: la PANdemia. Es decir, la tentación de inocular miedo y odio en la población, para obtener un beneficio pírrico electoral. O la tentación de vender caro en el electorado lo que de suyo es una obligación del Estado: actuar con oportunidad y determinación para garantizar la salud de la población

    Technorati Profile

  • La OPINION de Salvador Garcia Soto

    Como en los comicios federales de 1994 y 2006, aunque por otras razones, las elecciones de julio próximo estarán marcadas por el miedo. La epidemia sanitaria decretada por el gobierno federal, instrumentada por gobiernos locales y avalada por organismos internacionales, marcará el inicio de la contienda formal por la renovación de la Cámara de Diputados y varias gubernaturas locales.

    Para la inmensa mayoría de mexicanos no está en sus prioridades el interés electoral y, al menos mientras dure la emergencia, no se interesarán en lo que digan los desprestigiados partidos y sus candidatos. La incertidumbre, la angustia y el instinto de supervivencia han desplazado a segundos o terceros planos la crisis, la inseguridad o el creciente desempleo.

    El miedo como factor que influye en política y en elecciones vuelve a estar presente.

    Y en la emergencia cada gobierno y cada gobernante de los distintos partidos busca el mismo objetivo: aparecer ante la ciudadanía como el personaje y la administración más eficaz ante la epidemia; y para lograrlo cada uno tiene su estilo y estrategia.

    El gobierno federal, como responsable de las medidas extremas de control, ha inoculado el miedo. La misma administración que nos llevó a una guerra interna contra el narco, y recién anunció que hay que acostumbrarnos a los militares en las calles hasta 2013, se muestra de nuevo â??decidida y determinanteâ?, al aplicar medidas y cercos sanitarios pocas veces vistos en nuestro país, ante la amenaza de â??pandemiaâ?.

    Junto a la dura estrategia federal, sin acordarse de sus diferencias, aparece el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard. Busca afanosamente aparecer como el â??hombre de mandoâ? en la capital y no dejarle toda la acción a la Federación. Para Ebrard la prioridad es verse como â??gobernante moderno, que actúa y toma decisiones fuertesâ?, y en ese afán sobrerreacciona.

    En la terna de actores principales de la emergencia figura el gobernador Enrique Peña Nieto quien, fiel a su estilo, centra su estrategia en las obras, la prestación eficiente de servicios, los resultados concretos y la difusión, mucha difusión de acciones que realiza.

    Después aparecen los gobernadores que se suman con los nuevos brotes a nivel nacional. Todos â??cumpliendo su deberâ?, pero todos calculando sus acciones. Y también todos moviéndose en el filo de la navaja; porque camino a la nueva elección del miedo, si el tema se les sale de control por sus protagonismos, en vez de contar votos contarán muertos

    Technorati Profile

  • Cancela Accion Nacional la toma de protesta de sus candidatos

    Para evitar un contagio masivo y atender las recomendaciones hechas por la Secretaría de Salud y el Instituto Federal Electoral (IFE), Germán Martínez Cázares, dirigente nacional del PAN, canceló la toma de protesta de sus 500 candidatos a obtener una curul en la próxima legislatura de la Cámara de Diputados.

    El acto estaba programado para realizarse ayer en el monumento a Manuel J. Clouthier, al sur de la Ciudad de México.

    Además, Germán Martínez optó por no acompañar al representante de su partido ante el IFE, Roberto Gil, a la ceremonia de entrega-recepción de listas de candidatos del blanquiazul que se llevó a cabo ayer en las oficinas centrales del instituto, a la que asistió el presidente Leonardo Valdés Zurita.

    El acto lo encabezó el secretario general del PAN, Rogelio Carbajal, quien se comprometió a que su partido â??será sensibleâ? ante los riesgos de realizar mítines en medio de una crisis epidemiológica.

    â??Nuestro mensaje es en este momento de prudenciaâ?, dijo Rogelio Carbajal. La prioridad, dijo el panista, es la salud de los ciudadanos, no las campañas electorales.

    En tanto, Roberto Gil aseguró que su partido se â??solidariza con los mexicanos y con las familias que enfrentan esta situaciónâ?, y anunció que el blanquiazul acatará las instrucciones de las autoridades en materia de salubridad para enfrentar el contagio del virus de la gripe porcina.

    Roberto Gil, quien también es candidato a diputado federal, explicó que la epidemia no modifica el plan electoral del PAN. â??Las estrategias de campaña están sujetas a las condiciones de salubridad en general y lo primordial es mantener la salud de todos los mexicanosâ?

    Technorati Profile

  • Espino no deja de decir que el mundo se acabara con este PAN actual

    Una vez integrada la lista de candidatos a diputados federales por el PAN, el ex dirigente de este partido, Manuel Espino, dijo que es necesario ir a «levantar a los heridos; atenderlos y animar al panismo nacional», para poder entrar a la campaña electoral con todo vigor.

    No bastan actos públicos deslumbrantes â??a los que se trae a panistas y aspirantes de todo el paísâ?? para mandar una señal de fotografía. «Necesitamos una señal distinta», puntualizó, al resaltar que entre la militancia del blanquiazul hay una dosis importante de desaliento por los métodos utilizados para designar a los abanderados.

    Hay muchos que se sienten injustamente desplazados; otros que se registraron para ser considerados en una candidatura y no sólo no fueron tomados en cuenta, sino que fueron tratados con desdén y con indiferencia. Otros más fueron postulados, para después ser sustituidos sin una mínima explicación.

    Por eso, ahora la principal tarea es cohesionar y unir a la militancia, no solamente con discursos, sino con hechos, agregó el duranguense, quien pidió no perder de vista que para su partido la elección del próximo 5 de julio es muy importante, pues «si perdemos dejará un saldo de complicación rumbo a los comicios de 2012».

    En entrevista con este diario, aseguró que hace seis años el ex presidente Vicente Fox no se metió al proceso electoral ni a exigir quiénes fueran postulados en las listas. â??El jugó con las reglas de la democracia, pero Acción Nacional no estuvo a la altura de las circunstancias y por ello, cayó de 206 a 153 diputaciones.

    «Hoy que sí hay injerencia en la definición de candidaturas, que está clarísimo el interés del gobierno en ganar la mayoría en al Cámara de Diputados, si no se logra ese objetivo el efecto político va a ser adverso. No necesariamente eso marca al PAN para perder los comicios de 2012, simplemente nos los hará más difícil, porque tendrá un impacto directo en el proceso de sucesión presidencial», explicó.

    â??¿El Presidente intervino de manera directa en la designación de candidatos?â?? se le preguntó.

    â??No sé si Calderón se metió directamente, pero hubo reuniones en Los Pinos.

    Manuel Espino cuestionó la postulación de Valdemar Gutiérrez, dirigente del sindicato de trabajadores del Seguro Social, como candidato a diputado por su partido, y dijo que tal designación genera malestar entre los panistas y confusión en la sociedad

    Recordó que en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del blanquiazul se propuso esa candidatura con el argumento de que Gutiérrez colaboró en los esfuerzos por llevar a cabo las más recientes reformas que impactaron en la vida interna del Seguro Social. Pero ésta «no debe ser razón suficiente. Los abanderados del PAN, sobre todo los que van en posiciones seguras, tienen que ser personas más afines al pensamiento político del partido, y no sólo tener una coincidencia coyuntural», subrayó.

    En sus oficinas de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), manifestó que hace tres años se postuló como candidatos a dos líderes de sindicatos no corporativistas, con un expediente limpio y sin vinculación con ningún partido político, â?¿por qué traer a un dirigente que ya estaba en las listas del PRI y viene de un sindicato que no ha sido modelo de servicio a los trabajadores?â?, cuestionó.

    De este y otros temas, dijo, ha querido hablar con el actual presidente del PAN, Germán Martínez, pero no ha recibido ninguna llamada telefónica o invitación para dialogar con el michoacano. Ello pese a que recientemente se presentó en la sede nacional blanquiazul y esperó sin éxito, más de dos horas, hablar con el dirigente o al menos obtener una cita posterior.

    Sobre los puntos que espera analizar con el jefe nacional panista, mencionó que tienen que ver con el desempeño de algunos funcionarios públicos y la incongruencia que se ha dado en la vida interna del PAN, como las irregularidades electorales registrada en Chihuahua. Son temas que pueden ser comprometedores para el trabajo del partido y del gobierno y que se deben atender para que no se repitan, enfatizó.

    Espino Barrientos consideró que esos casos deberían tratarse en privado, pero si Germán Martínez quiere que se aborden en el CEN, «ahí lo vamos a hacer», y después en el Consejo Nacional y en la Asamblea Nacional, porque es importante que el PAN «no siga caminando por los recovecos del disimulo y la vereda de la opacidad», subrayó

    Technorati Profile

  • Se estima una apatia electoral del 65%

    Mucho ruido y pocas nueces en el escenario electoral durante el último mes. A uno días de que arranquen propiamente las campañas políticas para diputados federales el escenario electoral es prácticamente el mismo que medimos en febrero pasado, lo cual apuntaría a una Cámara de Diputados donde el PRI tendría más curules pero sin conseguir la tan deseada mayoría absoluta (241 diputados para el tricolor, contra 149 del PAN)

    La razón por la que tanto brinco de los partidos no se refleja en el escenario electoral es porque hasta ahora, y según nuestros cálculos, los partidos apenas conseguirían el voto de sus electores estables, aquellos cuya preferencia electoral no se ve alterada por las circunstancias de una elección, sino que tienen que ver con factores de más largo alcance.

    Entre los electores cambiantes sí observamos algunas diferencias respecto a febrero, pero son mínimas, 500 mil electores cambiantes que hace un mes decían que votarían PRI, ahora se suman a los que no votarían, pero de todas maneras y según el cálculo de votación efectiva que hacíamos hace un mes, esos 500 mil electores se abstendrían de votar igual que en febrero pasado.

    La apuesta por una campaña donde sólo se señalan las debilidades del adversario es efectiva si y sólo si cumplen dos condiciones: primero, que la ventaja electoral del otro se base en electores cambiantes (los estables ignoran este tipo de campañas). La segunda condición es que esos electores cambiantes perciban riesgos concretos para su vida cotidiana si ganase el adversario, riesgos que se convierten en los mejores motivadores para llevarlos a las urnas.

    Esas dos condiciones estuvieron presentes en 2006 cuando el PAN, con su estrategia contra López Obrador, consiguió que 2 millones de electores de los 12 millones que pensaban votar por el PRI, en el último momento votaran PAN con el único propósito de que AMLO no ganara.

    Hoy el PAN parece que quiere repetir el asunto pero contra el PRI, como lo intentó en Yucatán, Coahuila, Durango, y en prácticamente todos los estados donde hubo elecciones después de 2006.

    Pienso que en las elecciones federales una estrategia de este tipo no tiene mayores repercusiones, como no las tuvo en las elecciones locales donde lo intentaron, y no las tiene porque en primer lugar la ventaja del PRI se basa en la supremacía de sus electores estables, no en sus cambiantes como era evidente en el caso del PRD y López Obrador; y en segundo lugar porque más allá de si los electores se creen o no la línea de ataque que ha decidido el PAN contra el PRI, en una elección de congreso es difícil que los electores perciban un riesgo real y concreto, simplemente porque la mayoría o no lo termina por entender cuál es el trabajo de los diputados, o piensa que no tiene mayor impacto sobre sus vidas cotidianas.

    Por eso no me extraña que en este momento las preferencias electorales no se hayan movido un ápice después de tanto escándalo. Según los datos de esta encuesta, en este momento calculamos que hay 5 millones 100 mil electores que no quisieran que el PRI ganara las elecciones de diputados, de ellos 600 mil piensan votar por el PAN y 900 mil por el PRD, los restantes 3 millones, aunque no quisieran que ganara el PRI tampoco encuentran motivación alguna para votar por otro partido y por eso simplemente se abstendrían de votar

    Technorati Profile

  • Mejor uso de los recursos dice Xiuh Tenorio, candidato del Partido Nueva Alianza

    La crisis no es pretexto para no utilizar bien los recursos públicos, dijo Xiuh Tenorio, candidato del Partido Nueva Alianza a la jefatura de la Delegación Benito Juárez.

    Tenorio participó en â??Que te vean y te oiganâ?, el espacio que CentralElectoral.com y YouTube ofrecen a los ciudadanos para un contacto cercano con sus candidatos. Respondiendo a preguntas generadas por el sitio de videos en línea de Google, Tenorio dijo que las entidades públicas tienen recursos que no están gastando de forma eficiente y que eso a veces se debe â??a una política de austeridad mal entendidaâ?.

    El candidato dijo que la prioridad en su agenda electoral es proponer el gasto de forma eficiente y en lo necesario a fin de evitar subejercicios. Como ejemplo, asegura, 10% del gasto asignado al mantenimiento de las escuelas en la demarcación ha quedado sin utilizarse.

    Otro tema relevante es la lucha contra la delincuencia. Tenorio recuerda que la delegación es la primera en el índice de robo de vehículos a mano armada y esto se debe a la poca o nula vigilancia. Para ello, el candidato propone una serie de medidas que van desde mejor alumbrado público y cámaras de vigilancia a una mejor respuesta por parte de las fuerzas del orden.

    Reconociendo el que la delegación está completamente urbanizada, Tenorio respondió a la inquietud de un usuario de YouTube sobre la ecología afirmando que Benito Juárez seguirá la tendencia global de las azoteas y los balcones verdes. Por lo que hace a su campaña. El candidato dijo que se usarán pendones biodegradables así como material reciclado y reciclable

    Technorati Profile

  • Hay acuerdo de monitoreo publicado YA por el IFE

    (Notimex).- El Instituto Federal Electoral (IFE) publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se ordena el monitoreo del manejo informativo de los noticiarios de radio y televisión a las campañas ederales 2009.

    El documento señala que la secretaría Ejecutiva del IFE, a través de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), llevará a cabo el monitoreo y análisis de contenido de las emisiones noticiosas.

    Precisa que se aprobó la metodología para examinar la información relativa al proceso electoral 2008-2009, que sea difundida en los noticiarios de medios electrónicos.

    Esto, indica es para proporcionar a la sociedad información que permita conocer el tratamiento que se da a las campañas electorales en los medios electrónicos.

    Por ello, se analizará el tiempo que cada noticiario dedique a las campañas de los candidatos de los ocho partidos políticos o coaliciones que participan en el proceso.

    La secretaría Ejecutiva, será la encargada de elaborar el proyecto de catálogo de noticieros a monitorear, así como de determinar los requerimientos técnicos para realizar el análisis del contenido de las transmisiones.

    El decreto, aprobado en sesión ordinaria el 31 de marzo, indica que quincenalmente se difundirán los resultados del monitoreo de los tiempos en el sitio web del IFE, a través de una sección especial

    Technorati Profile

  • Gripe no impactara las elecciones

    Algunos de los principales expertos en sondeos de opinión creen que la actual contingencia sanitaria no afectaría ni las preferencias electorales actuales ni el resultado de la elección del 5 de julio.

    En declaraciones a CentralElectoral.com, los encuestadores consultados coincidieron en que el brote de gripa porcina es un fenómeno inesperado que no tendrá repercusiones en la elección, pero sí en el proceso electoral.

    Según Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, la eventualidad â??metió en un problema a los partidos porque la campaña inicia el 3 de mayo y los spots debieron mandarlos al IFE el 18 de abril para que se pautaran. La contingencia se declaró el 24 de abril, entonces todos van a estar fuera de â??temaâ??â?.

    Por su parte, Ricardo de la Peña, presidente ejecutivo de Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA, responsable de la encuesta GEA-ISA), cree que â??en principio, la emergencia provocada por la influenza porcina no tendría un efecto previsible claro, ni en magnitud de la participación ni en sentido del votoâ?.

    Según De la Peña, la gente prestaría menos atención de la esperada a las campañas electorales en un principio pero, al terminar la emergencia, volvería a mirar el escenario político. Lo que podría modificar las preferencias sería el manejo y evolución de la epidemia. Ã?stas podrían incluirse como parte de las campañas y generar ajustes marginales en la intención de voto por un partido u otro.

    De la Peña prevé tres escenarios que podrían alterar el equilibrio electoral:

    El primero es que la emergencia se prolongue incluso hasta el día de la elección. En ese caso, la participación se vería disminuida por miedo a contagio y podrían llegar a postergarse los comicios.

    El segundo es aquel donde la suspensión de labores se extendiera a lo productivo, generando efectos inmediatos en la economía y críticas a las administraciones federales o locales.

    De ser así, las preferencias se verían afectadas en algunos estados y, por consiguiente, en el reparto esperable a nivel nacional.

    El último escenario sería aquel en el â??que surgiera evidencia creíble de ocultamiento o distorsión de información sobre el desarrollo de la infección por parte de autoridades federales o locales, en cuyo caso sería esperable un â??castigoâ?? por el electorado a quienes hubieran ocultado o distorsionado la evidenciaâ?.

    Más temprano este lunes, María de las Heras dijo a W Radio que la emergencia sanitaria surgida a raíz del brote de influenza podría generar importantes cambios en las intenciones de voto. â??Más que el asunto éste entre (Germán) Martínez (Presidente del PAN) y la gente del PRI, esto que está pasando ahorita sí puede hacer una diferencia importante en las preferencias electorales que midamos en la siguiente encuesta, muy importantesâ? dijo de las Heras.

    Habrá que esperar las siguientes encuestas para ver si hay algún efecto atribuible a la alarma sanitaria. Mientras tanto, parece no haber motivo evidente para suponer que se darán dichos cambios de preferencia

    Technorati Profile

  • IFE cierra modulos de capacitacion

    El Instituto Federal Electoral (IFE) dispuso ayer suspender la capacitación de ciudadanos para integrar las mesas de casilla en los más de 4 mil módulos que tiene en todo el país. Sin embargo, la preparación domiciliaria â??mediante la cual se absorbe 70 por ciento de los requerimientosâ?? se mantiene con las precauciones sanitarias dispuestas por el gobierno federal.

    Así lo dio a conocer el consejero Marco Antonio Baños, presidente de la Comisión de Organización y Capacitación Electoral, quien destacó que ya se tiene a 3 millones de «ciudadanos aptos» para integrar las más de 140 mil mesas de casilla que se instalarán el 5 de julio en todo el país. Baños explicó que los ritmos de capacitación van en los tiempos previstos, por lo que consideró que la suspensión de la actividad en los módulos no afectará notablemente el proceso.

    En este contexto, y entrevistado en la explanada del IFE segundos después del sismo ocurrido ayer, el consejero presidente, Leonardo Valdés, anticipó que buscará que en la próxima sesión del Consejo General â??a efectuarse mañana sin asistencia de público ni asesores de consejerosâ?? se pueda incluir la designación del nuevo director jurídico del organismo.

    De igual forma, dijo estar confiado en que se ratifique el nombramiento de Alfredo Cristalinas como responsable de la Unidad de Fiscalización, tras ser revocado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación porque el IFE no había verificado plenamente si cumplía con la experiencia requerida por ley.

    Cuestionado sobre la posibilidad de que los partidos políticos pudieran ceder espacios en radio y televisión para anuncios gubernamentales si persiste la emergencia, Valdés consideró que ésa es una determinación que adoptarán exclusivamente los partidos

    Sin embargo, precisó que sería suficiente con los tiempos que ha cedido el IFE. Hasta el momento solamente nos han solicitado seis minutos en televisión y 18 en radio, los cuales son atendibles con la publicidad institucional.

    Por otro lado, este martes continuará la entrega de solicitudes de registro de candidaturas a diputados federales en la sede central del IFE, a la que acudirán los partidos de la Revolución Democrática y Social Demócrata. Valdés informó que otros partidos han optado por iniciar las solicitudes a nivel estatal o distrital, como es el caso del Revolucionario Institucional y la coalición Salvemos a México (Partido del Trabajo y Convergencia).

    El plazo vence mañana y hasta ahora solamente el Partido Acción Nacional ha entregado previamente su solicitud de registro. El IFE tiene previsto la sesión del Consejo General para avalar las candidaturas de los ocho partidos para el próximo sábado, a las 20 horas.

    Entre tanto, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación anunció que las sesiones públicas se realizarán a puerta cerrada, y existe la posibilidad de que el público interesado las siga por medio del Canal Judicial o Internet. Esto como medida de apoyo a las disposiciones sanitarias dictadas por el gobierno federal ante la emergencia derivada de la epidemia de influenza.

    Asimismo, dio a conocer que se reducirán al mínimo las actividades en la salas superior y regionales de la institución, pero permanecerá abierta la oficialía de partes que recibirá normalmente los escritos que se presenten. Indicó que se darán facilidades al personal ante la suspensión de actividades en escuelas y guarderías

    Technorati Profile

  • PRI y PAN empatados en Nuevo Leon

    PRI y PAN se encuentran virtualmente empatados en intención de voto en Nuevo León, según revela la encuesta preelectoral de un importante diario de circulacion nacional realizada entre el 17 y el 19 de abril. La alianza PRI-PVEM-PD-Cruzada ciudadana, encabezada por Rodrigo Medina de la Cruz, hubiera obtenido 49% frente al 47% del candidato panista Fernando Elizondo Barragán.

    Esta diferencia es menor al margen de error de la propia encuesta, razón por la cual es imposible establecer qué partido encabeza las preferencias. La cómoda ventaja que el PRI (56.6%) obtuvo sobre el PAN (33.8) en las elecciones para gobernador de 2003 parece haberse esfumado. El resto de los partidos juntos sumaría apenas 4%.

    Si bien en Nuevo León hay más personas que simpatizan con el PRI (29%) que con el PAN (23%), lo que hace que la intención de voto empate se debe a los independientes (aquellos que no se sienten afines a ningún partido y votan por otros factores como el candidato), que se inclinan por el candidato panista (39%) con mayor frecuencia que por el priísta (28%).

    Fernando Elizondo es más conocido entre la población (89%) que el priísta Rodrigo Medina (74%), lo cual ayuda a explicar la alta intención de voto por el panista, pero puede resultar ventajoso para el priísta, pues al aumentar el conocimiento suele incrementarse la intención de voto.

    Sin embargo, quienes conocen a los candidatos evalúan mejor a Elizondo Barragán que a su contrincante particularmente al preguntar cuál se considera el más honesto, inteligente y con mayor capacidad para gobernar.

    Pero además de la simpatía partidista, conocimiento y evaluación de los candidatos, existen otros factores que influyen en las personas al decidir cómo votar. Una de ellas es el desempeño de los gobernantes que les afectan: el presidente panista Felipe Calderón y el gobernante saliente Natividad González Parás, del PRI.

    El gobernador obtiene buena aprobación a su desempeño (71%), aunque no tan alta como el presidente (84%). La calificación a sus respectivos gobiernos va en el mismo sentido, 7.4 al priísta y 8.1 al panista.

    Los factores que afectaron negativamente la percepción sobre el gobernador Natividad González Parás fueron la inseguridad, desempleo y crisis económica y lo que la población consideró sus principales errores: no combatir la inseguridad, corrupción y narcotráfico. Estos factores parecen haber tenido más peso que los aciertos: la obra pública, obras viales y el Paseo Santa Lucía.

    Por último hay que destacar que la intención de voto todavía puede variar dada la distancia a las elecciones y que 36% afirmó que todavía puede cambiar su voto a otro candidato. También es importante mencionar que si bien 69% consideró que los resultados proporcionados por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León serán confiables, aún existe un 25% que opinó lo contrario

    Technorati Profile