Etiqueta: campañas

  • La OPINION de Francisco Abundis

    Una caracterí­stica de esta elección distinta a otros procesos electorales es la apuesta de algunos partidos polí­ticos a definir su preferencia electoral a partir de temas especí­ficos.

    En la literatura de la ciencia polí­tica estadunidense se conoce como issue voting. Una traducción podrí­a ser â??voto temáticoâ?. Este tipo de comportamiento electoral es un indicador de la sofisticación del ciudadano porque requiere de altos niveles de atención hacia temas especí­ficos.

    En esta elección, dos partidos de las cuartas fuerzas electorales, el Partido Verde y el Partido Social Demócrata, han apostado a este tipo de comportamiento electoral.

    El Partido Verde promueve un tema vinculado con seguridad pública, que es el de castigar a infractores mayores con pena de muerte. El Partido Social Demócrata, por su parte, ha propuesto a dos temas principales: la despenalización del consumo de drogas y la despenalización del aborto. Ambos temas muy polémicos y lamentablemente poco populares.

    Datos registrados recientemente muestran que de los temas en cuestión la propuesta de pena de muerte ha avanzado, se ha movido y ha logrado un mayor nivel de consenso. Si bien es cierto que siempre es un tema sobre el cual ha habido acuerdo en el marco del combate a la delincuencia, los niveles que tiene ahora son históricos.

    Durante prácticamente cuatro años mostró poco cambio con niveles de consenso de entre 52% y 64%, dependiendo del año y el tipo de delito a penalizar â??secuestro, homicidio o violaciónâ??, para pasar a tener en el mes de mayo pasado niveles de consenso de entre 75% y 80%. Es decir, pasamos de niveles de acuerdo con la pena de muerte de dos de cada tres mexicanos a niveles de cuatro de cada cinco que apoyan la medida. Cambio no menor. Significa un incremento de 20 puntos porcentuales a favor en un periodo sólo de 12 meses.

    Este crecimiento tan notable hace evidente el nivel de aceptación de la campaña del Partido Verde. Este aumento en el consenso de la propuesta no significa necesariamente que vaya a aumentar la preferencia por este partido polí­tico. Sin embargo, a juzgar por mediciones electorales recientes la preferencia por el PVEM podrí­a alcanzar un récord histórico. Si bien hace seis años, en 2003, llegó a alrededor de seis puntos porcentuales, ahora ya hay registros de hasta ocho puntos (Demotecnia).

    En el caso de la propuesta de la despenalización del aborto no se observa el mismo movimiento en el tema. Al comparar datos de los dos últimos años, los niveles de rechazo a la despenalización del aborto se mantienen en los mismos rangos de casi 60% de rechazo. Es importante anotar que el lugar donde esto ha cambiado es en la ciudad de México, donde ahora se acepta con porcentajes de 57%.

    En la ciudad de México antes de que se aprobara la ley de la despenalización del aborto el promedio de la opinión estaba en contra de la ley. Hoy dí­a la mayor parte del público la aprueba. Este cambio en la ciudad de México implica un cambio de las instituciones que termina por cambiar la preferencia del público.

    En conclusión, más allá de las posibilidades de que obtengan registro el PVEM o el PSD, los temas que están impulsando están obligando a la sociedad a tomar posición. El impulso de origen es electoral, pero la consecuencia es social y puede cambiar la percepción de temas públicos de relevancia pública o incluso tener consecuencia institucional. Esperemos que la propuesta de tales temas sea legí­tima y pensando en la consecuencia social más allá de la electoral

    Technorati Profile

  • La opinion de Luis Maldonado Venegas

    Un grupo polí­tico que representa a poco más de 20% de los ciudadanos en edad de votar (15 millones de electores, de un padrón que hace tres años fue de alrededor de 73 millones de ciudadanos) es el que gobierna actualmente a más de 100 millones de mexicanos.

    Es decir, hoy menos que nunca puede nadie presumir o asumir que gobierna a México â??por mandato de las mayorí­asâ?. Por el contrario, una minorí­a sin contrapesos reales, apoyada en poderes fácticos, en complicidades y cuotas de poder administradas por una partidocracia, está tomando decisiones en nombre de las mayorí­as nacionales, en beneficio de intereses particulares y por encima del interés colectivo de la sociedad.

    Desde esas minorí­as privilegiadas surgen hoy los llamados irreflexivos a no votar. Irreflexivos porque no ofrecen alternativa u opción: simplemente le piden a unos 77.8 millones de mexicanos en edad de votar que sigan siendo rehenes de voluntades ajenas y que abandonen, den la espalda, renuncien a la más preciada de sus libertades: la de decidir. Es una consigna encaminada a un objetivo claro: que todo siga igual, que nada cambie. Más de lo mismo, pues.

    Hasta nuestra autoridad electoral, el IFE, obligada constitucionalmente a promover el voto, ha caí­do en la trampa del falso dilema y se plantea el absurdo de poner a debate si los mexicanos renuncian o no a una de las más preciadas de sus libertades.

    Las páginas de EL UNIVERSAL ya dieron cuenta de este graví­simo retroceso democrático: según datos del IFE y de la Facultad de Derecho de la UNAM, durante las últimas cuatro elecciones federales (1997, 2000, 2003, 2006), en un acumulado de más de 91 millones de mexicanos que dejaron de sufragar para designar a diputados federales y llevaron a nuestro sistema electoral a niveles de abstencionismo que han alcanzado 58% del padrón electoral.

    Max Weber definió a la partidocracia como un grupo social de â??profesionalesâ? involucrado activamente en la cosa pública, que vive de la polí­tica y no para la polí­tica. El ciudadano mexicano está secuestrado por esa partidocracia: los partidos polí­ticos dominantes que mantienen y mantendrí­an (de continuar creciendo el abstencionismo) su completo control sobre la sociedad.

    Las exigencias sociales del cambio están secuestradas por la partidocracia y por una reforma electoral por ella promovida y aprobada, que no dejó espacios a la sociedad civil. Resulta toda una perversión el que esa partidocracia quiera suprimir hoy a la sociedad civil de la participación polí­tica, al tiempo que dice actuar en su nombre para beneficio de sus muy particulares intereses.

    Este secuestro, esta irritante indefensión ciudadana, es en buena medida la causa del rechazo social al efecto mayor de la polí­tica: llevar al poder a funcionarios ineptos, que mienten y no cumplen sus promesas o que resultan ineptos para el encargo público. Vale señalar aquí­ que Convergencia ha propuesto, para acabar con esta indefensión ciudadana, que se revoque el mandato a esos funcionarios, que se les mande a sus casas sin perjuicio de la responsabilidad legal en que incurran.

    Una reflexión más: en el llamado a no votar se han distinguido voces sobresalientes de los medios de comunicación, particularmente los electrónicos. No es de extrañar: el interés de las burocracias polí­ticas cobijadas por la partidocracia siempre tiende a capturar a los medios de comunicación porque los medios y sus contenidos orientan los posicionamientos polí­ticos del ciudadano. Este juego, por supuesto, no es ajeno al propio interés de los medios.

    Quien no vote en las elecciones del próximo 5 de julio se desentenderá de lo que el Congreso de la Unión haga o deje de hacer por México y por el futuro de los mexicanos. La ciudadaní­a verá entonces enajenados sus derechos de participación en un sistema polí­tico gobernado y controlado por los propios partidos polí­ticos a los que ella dio origen y razón de ser

    Technorati Profile

  • La OPINION de Benito Nacif

    Voto en blanco siempre ha habido. No sabemos exactamente cuál ha sido su tamaño. Se pierde en una categorí­a más amplia denominada â??votos nulosâ?, a donde van a dar las boletas en las que los escrutadores no pueden discernir cuál fue la voluntad del elector. El nivel más alto de â??votos nulosâ? se alcanzó en la elección intermedia de 2003, cuando llegó a 3.4 por ciento de la votación total.

    Lo realmente novedoso es la campaña de promoción del voto en blanco. Nunca antes en la breve historia de la democracia mexicana se habí­a invitado abiertamente a la anulación del sufragio. La descalificación de las instituciones democráticas habí­a venido exclusivamente de la izquierda radical, partidaria del cambio a través de la lucha armada. Por primera vez, el rechazo generalizado a los partidos polí­ticos se vuelve una posición â??polí­ticamente correctaâ? en los medios de comunicación.

    Desde luego, no hay nada ilegal con la anulación del sufragio. La Constitución establece que el voto no sólo es un derecho sino también una obligación ciudadana. Pero no dice nada respecto de sufragar por uno de los partidos o candidatos registrados.

    Por otro lado, hay algunos aspectos positivos de la campaña por el voto en blanco que deben reconocerse. No promueve el abstencionismo ni la apatí­a polí­tica. De hecho, invita a la gente a la participación electoral, aunque de una forma peculiar. Concibe el voto nulo como un acto de protesta; un mensaje ciudadano de desilusión y hartazgo dirigido a los polí­ticos de todos los partidos. Busca canalizar un sentimiento de rechazo a la polí­tica a través de una ví­a electoral.

    Si el voto fuera una cuestión de sentimientos, no habrí­a nada que discutir. Tendrí­amos que invitar al ciudadano a que â??suelte lo que lleva dentro de sí­ en la intimidad de la urnaâ?. Pero votar tiene consecuencias que van más allá de la esfera privada. La forma en que nuestro vecino vota nos afecta. Por ello, está en el interés de la sociedad que el voto sea libre y razonado; sin amenazas ni coacción, pero tras una discusión abierta y desinhibida sobre sus consecuencias.

    Si analizamos sus efectos, el voto en blanco pierde todo su atractivo. ¿Qué pasarí­a si la campaña llegara a tener éxito? Imagí­nese usted que tras la jornada electoral del próximo 5 de julio, el IFE reportara un crecimiento significativo del voto nulo. Los impulsores de la campaña pronostican que con ello se estarí­a dando â??el primer paso para la reconstrucción de la forma de hacer polí­tica en Méxicoâ?.

    Cuesta mucho trabajo creerlo, por varias razones. El resultado relevante para definir qué candidato gana un distrito, repartir escaños de representación proporcional y definir qué partidos mantienen su registro es la â??votación efectivaâ?. Los votos nulos o por candidatos no registrados simplemente se hacen a un lado. Si estos dos rubros crecen, la votación efectiva disminuye. Con ello, se necesitan menos votos para ganar un distrito. Los partidos pueden mantener su registro y entrar al reparto de escaños de representación proporcional sin esforzarse en ampliar su base electoral. En suma, el voto nulo puede terminar siendo un voto a favor del statu quo.

    En segundo lugar, no queda claro cómo se iniciará la reconstrucción de las instituciones polí­ticas si el voto nulo no genera ningún tipo de mandato. Las propuestas especí­ficas de reforma institucional brillan por su ausencia. Ciertamente, los promotores de la campaña han mencionado algunas ideas. Se ha hablado vagamente, por ejemplo, de permitir la reelección de los legisladores, introducir mecanismos de democracia directa, como la revocación del mandato, el referéndum y el plebiscito, abrir el sistema a candidaturas independientes, entre otras.

    Sin embargo, detrás de la campaña por el voto en blanco no hay una plataforma común. Algunos polí­ticos que hoy se suman a ella, hace apenas unos años votaron en contra de una iniciativa para permitir la reelección limitada de diputados y senadores. No queda claro que hayan cambiado de opinión al respecto. Pero tampoco hay consenso entre los conductores y comentaristas de los medios de comunicación, que se han convertido en los principales portavoces del voto nulo. Se unen en la protesta, pero, al igual que los polí­ticos que critican, se dividen cuando se trata de encontrar soluciones.

    Por otro lado, las propuestas que se han ventilado en columnas y tertulias polí­ticas tampoco resultan novedosas. Muchas de ellas, si no es que todas, las podemos encontrar en las plataformas de los partidos polí­ticos. Algunas son iniciativas que se encuentran en las comisiones del Congreso. Resulta comprensible la frustración ante la falta de los acuerdos polí­ticos necesarios para aprobarlas. Pero dudo que anular el voto aumente la probabilidad de que suceda.

    Finalmente, el voto nulo tampoco genera representantes encargados de promover las reformas. Sin representación no hay rendición de cuentas. Por eso creo que el voto en blanco es un mensaje en una botella, sin destinatario ni remitente. La ley permite hacerlo, pero no espere respuesta.

    Los votos nulos simplemente se hacen a un lado. (…) Los partidos pueden mantener su registro y entrar al reparto de escaños sin esforzarse en ampliar su base electoral. En suma, el voto nulo puede terminar siendo un voto a favor del statu quo.

    No queda claro cómo se iniciará la reconstrucción de las instituciones polí­ticas si el voto nulo no genera ningún tipo de mandato. Las propuestas especí­ficas de reforma institucional brillan por su ausencia

    Technorati Profile

  • Que alto abstencionismo

    La próxima legislatura de la Cámara de Diputados puede estar muy poco legitimada si se cumplen las predicciones de que sólo acudirá a votar entre 30 y 40 por ciento del electorado, señaló Eduardo Huchim.

    El ex consejero electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) indicó que diversas encuestas han señalado que será bajo el porcentaje de votación el 5 de julio, y â??si de ese 30-40 por ciento de votación se deduce un cúmulo fuerte, como parece que va a ser, de votos nulos, la próxima Cámara de Diputados pudiera ser elegida por entre 20 y 30 por ciento del electorado, lo cual indicarí­a que hay una mayorí­a abrumadora que no está validando la elección de los diputados. Este es el riesgo que se correâ??.

    Durante la conferencia de prensa del Comité Conciudadano para la Observación Electoral, Huchim refirió que actualmente no hay ningún partido democrático, sobre todo en lo que se refiere a la postulación de candidatos, de los que 90 por ciento fue designado por las cúpulas partidistas.

    Expresó que hay un hartazgo ciudadano frente a los excesos, la falta de democracia y el incumplimiento de los partidos polí­ticos.

    Señaló que los partidos polí­ticos deben atender la inconformidad hoy expresada por la sociedad

    â??Lo que ha ocurrido otras veces es que frente a las demandas de los ciudadanos tenemos partidos sordos, no escuchan a la sociedad, y ahí­ está el principal argumento de los anulistas que quieren que esta vez se les escucheâ?, dijo

    Technorati Profile

  • Segun el PRI el voto en blanco favorecería el autoritarismo

    La presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, advirtió que el llamado al voto en blanco favorece posiciones autoritarias y descartó que genere ventajas a los partidos que cuentan con un mayor â??voto duroâ?.

    â??Parecerí­a que una consecuencia no meditada puede ser favorecer el autoritarismoâ?, alertó Paredes Rangel, quien acusó que con actitudes de â??ingenuidad polí­ticaâ? como el llamado al voto en blanco se fomentan posturas arbitrarias, pues recordó que en los paí­ses donde no se vota y se desacredita a las instituciones democráticas gana el autoritarismo.

    Entrevistada en la sede del IFE en el marco de la presentación de la Agenda Juvenil 2009, la polí­tica tlaxcalteca rechazó que a en este escenario se favorezca a los partidos que tienen mayor voto duro, como es el caso del PRI.

    â??Yo no creo que la anulación del voto favorezca y tampoco creo que logre reflejar descontento; finalmente, la anulación del voto lo que favorece es el status quoâ?, explicó.

    La candidata priista a una diputación federal plurinominal consideró que es válido convocar a un debate nacional sobre si las instituciones democráticas son o no funcionales, o si los partidos y candidatos responden a las demandas ciudadanas

    DEBATE. En ese sentido, el debate entre Paredes y el dirigente nacional del PAN, Germán Martí­nez Cázares, camina, luego de que la tlaxcalteca informó que los representantes de ambos lí­deres se reunieron ayer para pactar los términos, temas, lugar y hora de ese ejercicio, al que en primera instancia no está invitado el lí­der del PRD, Jesús Ortega.

    Paredes Rangel dejó en manos de Martí­nez Cázares la responsabilidad de que se invite o no a Ortega Martí­nez a este debate, pues recordó que ella se ha manifestado porque se integre al dirigente del sol azteca.

    â??Finalmente, está en la cancha del PAN decidir si participa o noâ?.

    De igual manera, la dirigente tricolor también rechazó que se trate de lucrar polí­ticamente con la tragedia de la guarderí­a de Sonora donde perdieron la vida al menos 44 niños y consideró indispensable revisar si las instituciones vinculadas con el servicio de guarderí­as tienen las normatividades adecuadas y si se aplican con rigor

    Technorati Profile

  • Oigan, ¿y los espacios para los jovenes?

    Con un reclamo de jóvenes de todo el paí­s de no ser sólo una â??máquina de votantesâ? y que se les tome en cuenta en las polí­ticas públicas, dirigentes y representantes de los ocho partidos recibieron en el IFE la â??Agenda Juvenil 2009â?.

    Sin embargo, el acto â??convocado por el IFE a través de las 300 Juntas Locales de todo el paí­sâ?? fue desairado por los dirigentes nacionales de seis de los ocho partidos y sólo asistieron los presidentes del PRI, Beatriz Paredes Rangel, y de Convergencia, Luis Maldonado, mientras que el resto de los institutos polí­ticos enviaron a representantes o diputados.

    La representante Juvenil del Estado de México, Karla Zeltzin Fonseca, afirmó que la participación de los jóvenes en la vida democrática y polí­tica es â??casi nulaâ?, derivado de que el gobierno no satisface las demandas de este sector y del bajo nivel educativo.

    â??Como ciudadanos exigimos polí­ticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de vida del paí­s, desde una reforma polí­tica y cultural, en la que los jóvenes tengan asegurada una verdadera participación (â?¦) es decir, vernos reflejados tanto en las urnas como en los programas de gobiernoâ?, puntualizó.

    A su vez, Silvia Alejandra Rosales, representante juvenil electa por Veracruz, expresó que la actual apatí­a y desinterés de la mayor parte de este sector en los asuntos públicos obedece a la â??inexistencia de espacios que permitan su participación.

    Los jóvenes plantearon a los partidos que 20 por ciento de sus candidaturas sean destinadas a la participación juvenil, la creación de una Ley Federal de Derechos de los Jóvenes, así­ como un debate sobre las candidaturas independientes y la aplicación de un programa inmediato de reactivación económica.

    El joven Miguel Gómez Galindo, de Colima, exigió que la agenda no se quede sólo en el olvido. â??Me gustarí­a que levantaran la mano, de los representantes polí­ticos, quiénes están dispuestos a llevar a cabo esto, que levanten la mano. Frente a todos los medios de comunicación, se ha quedado empeñada su palabraâ?, subrayó.

    En respuesta, la dirigente nacional del PRI y candidata plurinominal a una diputación federal, Beatriz Paredes, se comprometió a dialogar sobre las candidaturas ciudadanas, recoger la posibilidad de la Ley Federal de Derechos de los Jóvenes e impulsar una ley sobre el primer empleo

    Technorati Profile

  • PRD: los del voto nulo â??mandan al diablo a las institucionesâ?

    El lí­der nacional del PRD, Jesús Ortega arremetió contra quienes promueven la campaña del voto en blanco, al denunciar que ésta tiene como finalidad combatir a las instituciones democráticas y â??mandarlas al diabloâ?, y sólo beneficia â??a quienes son añorantes del viejo régimen autoritarioâ?.

    Acusó que aún cuando hay ciudadanos que de buena fe promueven la anulación del voto, también hay â??intenciones perversas de descalificar el sistema de partidosâ?, de personajes â??ultraconservadores y de ultraderecha insertos en algunos medios de comunicaciónâ?, que intentan desacreditar a la Cámara de Diputados y a los partidos polí­ticos.

    El perredista demandó al IFE una actuación más activa de promoción del voto para que la ciudadaní­a se interese en las elecciones.

    Ortega aseguró que aun cuando esta campaña â??se supone que es contra los partidos, en realidad es contra la incipiente vida democrática, porque si se ataca al voto se está atacando a los partidos, a la Cámara de Diputados, al Congreso y a las instituciones democráticas, porque el voto es la herramienta para que los ciudadanos ejerzan su derecho a elegirâ?.

    El perredista, dijo que sí­ esta campaña del â??voto en blancoâ? tiene resultados, lo que se estarí­a provocando es que â??el poder se concentre en unos cuantos

    Technorati Profile

  • Minimiza Valdés voto en blanco

    El voto nulo no afectará el financiamiento a los partidos polí­ticos ni pondrá en riesgo el registro de los institutos pequeños, advirtió Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE).

    Aunque refrendó que el IFE â??no es censorâ? de las expresiones de la sociedad mexicana, insistió en que debe quedar claro al ciudadano que anule su boleta, que ese voto no tendrá implicaciones jurí­dicas ni polí­ticas.

    â??Las boletas anuladas no cuentan para la elección de los diputados, para el registro de los partidos ni para el financiamiento público de los partidos. De tal suerte que es una forma de participación que no tiene consecuencias polí­ticas ni jurí­dicasâ?, señaló.

    Por ello, insistió, la promoción del voto nulo â??para efecto del árbitro y de la organización de las elecciones no hay ninguna consecuenciaâ?.

    Al participar en la Cámara de Diputados en la presentación del Diccionario de la Constitución Mexicana, del priista Carlos Armando Biebrich, Valdés explicó que el cálculo del porcentaje requerido para mantener el registro como partido polí­tico se calcula a partir de los votos válidos.

    El funcionario lanzó una invitación a los ciudadanos a acudir a las urnas y garantizó que su voto será contado.

    Dijo que las autoridades y los actores que intervie-
    nen en los procesos electorales deben anteponer la tolerancia ante ese tipo de expresiones.

    Hizo también un llamado a que mientras la reforma electoral arroje sus resultados definitivos, â??respaldemos la labor de los organismos electorales.

    â??El dí­a de los comicios nosotros contaremos los votos registrando puntualmente el sentido de cada ciudadanoâ?, ofreció.

    Aseguró que la organización de la elección está a 90 por ciento y aseguró que la ciudadaní­a tiene una â??absoluta confianzaâ? en las autoridades electorales.

    – Claves

    Pide respeto

    â?¢ Leonardo Valdés dijo el martes que el llamado a votar en blanco se vincula a la libertad de expresión, por lo que pidió respetarla.

    â?¢ Adelantó que el IFE continuará con su compaña de participación ciudadana, aunque reconoció que calculan un mayor abtencionismo que en 2006

    Technorati Profile

  • México no necesita posturas populacheras

    Como candidato a la alcaldía de Guadalajara, Miguel Galán del PSD no sale a la calle a pedir el voto, sino más bien, invita a la sociedad a que conozca las propuestas de todos los aspirantes a un puesto de elección popular, para tener un voto informado.

    Galán, quien ha enfocado su carrera política a ser activista a favor de los derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual y transgénero, considera fundamental que el voto esté basado en la reflexión de las campañas políticas.

    El aspirante a la presidencia municipal de Guadalajara está seguro de que nuestro país no podrá cambiar con posturas populacheras, y que en cambio, necesita una izquierda moderada que sea responsable y ponga sobre la mesa la discusión de temas relevantes para la sociedad, independientemente de que éstos den o quiten votos.

    En este sentido, explicó que cree en la socialdemocracia y que su partido, el PSD, es muy congruente con lo que habla y hace, y una muestra de ello es que le dio la oportunidad de ser candidato, el primero en la historia de México abiertamente homosexual.

    Asimismo, Galán dijo que su objetivo es modificar la agenda de Guadalajara para que se tomen en cuenta temas sociales que están en el olvido, y sobre todo, que la sociedad comprenda que más allá de las preferencias sexuales o diferencias entre grupos, «si pagamos los mismos impuestos, debemos tener exactamente los mismos derechos.»

    Technorati Profile

  • Beatriz y Germán pactan debatir sin PRD

    Las dirigencias nacionales de PRI y PAN acordaron que sus presidentes Beatriz Paredes y Germán Martí­nez debatan, el próximo 17 de junio, sin la participación del PRD.

    Ambos partidos designaron como enlaces para organizar el encuentro a César Augusto Santiago, del lado del tricolor, y a Juan Ignacio Zavala, cuñado del presidente Felipe Calderón.

    Jesús Ortega, lí­der del PRD, habí­a expresado su interés en participar en el debate, lo que podrí­a darse si los enlaces del PRI y PAN así­ lo acuerdan.

    Queda pendiente el lugar, formato, condiciones y temas.

    Héctor Villarreal, vocero del PAN, informó que el PRI acude con la idea de que sea el 17 de junio; sin embargo â??dijoâ?? las condiciones y acuerdos se definirán en la mesa de negociación y serán consensuadas sólo entre ambos partidos.

    En entrevista, Jesús Ortega informó que ya hay un acuerdo para que se dé un debate entre PAN-PRI y PRD en Internet el próximo 18 de junio.

    Su equipo confirmó que mantiene negociaciones con Paredes y Martí­nez.

    Ingenuidad, voto blanco

    Antes, Beatriz Paredes se refirió al polémico tema del llamado voto blanco, y al respecto dijo que sus promotores son personas de buena fe, pero que en ocasiones incurren en actitudes de ingenuidad polí­tica para alentar el autoritarismo.

    Calificó como pertinente que se llame a una gran discusión sobre la funcionalidad o no de las instituciones democráticas

    Technorati Profile