El presidente del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova Vianello, destacó que la finalidad del ejercicio de la fiscalización es fortalecer a los partidos políticos, y hacer de la rendición de cuentas la manera de transparentar su operación ente esta autoridad y la ciudadanía
Etiqueta: campañas
-
Lorenzo Córdova Vianello a favor de la fiscalización en campañas
-
Inician campañas por diputaciones locales y concejales en la Ciudad de México
Este domingo iniciarán sus campañas para contender por diputaciones locales y concejales en la Ciudad de México, tres mil 128 candidatos postulados por algún partido o por la vía independientes.
-
21 aspirantes a cargo de elección popular muertos en campañas 2015
Desde el inicio del presente proceso electoral, en octubre del año pasado y hasta la fecha, un total de 21 personas han perdido la vida en situaciones de violencia, relacionadas con un partido u organización política.
La lista incluye a precandidatos y candidatos a un puesto de elección popular, coordinadores de campaña, funcionarios o exfuncionarios, militantes, familiares o acompañantes de las víctimas.
El caso más reciente es el de Miguel Ángel Luna Munguía, candidato a diputado federal por el Distrito 32, del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Valle de Chalco, Estado de México, ocurrido el pasado 2 de junio.
La noche del 27 de mayo, Israel Hernández Fabela, coordinador de campaña de la candidata del PRI a diputada local por el Distrito 3 de Azcapotzalco, Aída Beltrán Sánchez, fue asesinado en la cochera de su casa, en la colonia Petrolera de esa demarcación.
En Puebla, el pasado 26 de mayo, asesinaron a José Salvador Méndez Morales, coordinador de campaña de Lorenzo Rivera Sosa, candidato del PRI a diputado federal, cuando platicaba con un hombre afuera de las oficinas partidistas, en la capital del estado.
Jehová de la Cruz Gallegos, excoordinador de la Unión Campesina Oaxaqueña (UCO) y afiliado al Partido del Trabajo (PT), fue asesinado el 20 de mayo cuando salía de un velorio, en la colonia 19 de Marzo de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo, en Oaxaca.
Un caso que llamó la atención a escala nacional fue el de Enrique Hernández Salcedo, candidato del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la presidencia municipal de Yurécuaro, Michoacán, asesinado el 14 de mayo.
El líder de un grupo de autodefensas fue asesinado luego de realizar un acto de campaña y las investigaciones llevaron a la detención de tres mandos de la Policía Municipal como presuntos responsables.
Ese mismo día, pero en el poblado de Mecatepec, municipio de Huimanguillo, Tabasco, fue asesinado Héctor López Cruz, candidato a regidor del PRI; fue ejecutado con 16 tiros de arma larga, tras repartir propaganda.
El 1 de mayo fue asesinado en Chilapa, Guerrero, Ulises Fabián Quiroz, candidato del PRI-PVEM a la presidencia municipal en la comunidad de Atzacoaloya, cuando se dirigía a un acto de campaña.
Los cuerpos sin vida de Martín Alonso Colmenero Ledezma y Francisco Javier Aguilar Siller, integrantes de la Secretaría de Acción Juvenil del PAN, en Chihuahua, fueron localizados en un paraje de la capital del estado, el pasado 21 de marzo.
Aidé Nava González, precandidata el PRD a la alcaldía de Ahuacuotzingo, Guerrero, fue privada de su libertad el 7 de marzo y cinco días después su cuerpo fue encontrado con marcas de tortura, disparos y desprendida su cabeza.
La lista incluye a los panistas Alfredo Ordaz Mendoza, operador en San Luis Potosí, y al ex regidor de Acapulco, Guerrero, Guillermo Cisneros Chegüe; y el 6 de noviembre del año pasado había sido asesinado su hermano César Cisneros Chegüe.
El 17 de febrero, Carlos Martínez Villavicencio, precandidato del PRD a la diputación federal por el distrito de Tlaxiaco, Oaxaca, y dos personas más fueron asesinados en una emboscada.
Roberto Flores Vizcaíno, empresario inmobiliario y exdirigente del PAN en Morelia, Michoacán, fue asesinado el pasado 27 de enero en la zona residencial de La Loma de Santa María, en esa ciudad.
En la agencia de Brama Paraje Pérez, perteneciente al municipio de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca, ejecutaron a Julián González Domínguez, dirigente local de Morena, el 12 de enero del presente año. -
España se prepara para cambios en el mapa politico
La campaña electoral para las elecciones municipales y regionales en España arrancaba el jueves con un escenario incierto de gobernabilidad y dos partidos emergentes que ponen a prueba su fuerza real en las urnas como alternativa al bipartidismo.
Más de 8.000 ayuntamientos y 13 de las 17 autonomías del país eligen a 67.640 concejales y 802 diputados autonómicos el 24 mayo. Los resultados serán un termómetro de la situación política y un ensayo general, según los expertos, de cara a las elecciones presidenciales de final de año.
La encuesta publicada el jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas vaticina un fuerte retroceso del gobernante Partido Popular, que perdería la mayoría en 10 de las 11 regiones en las que gobierna.
Pero la factura de la crisis económica, la impopular gestión del presidente Mariano Rajoy y los casos de corrupción que afectan al PP no se la cobrará únicamente su antagonista habitual: el Partido Socialista. La irrupción de las nuevas formaciones Podemos y Ciudadanos indica que España se aboca a un sistema de al menos cuatro partidos, en el que los pactos de gobernabilidad serán obligatorios.
Podemos y Ciudadanos, con apenas meses de vida, han elegido caminos diferentes en estos comicios. El partido de izquierdas Podemos, que lidera Pablo Iglesias, no concurre a las municipales y ha optado por diluir su marca en algunas coaliciones que se presentan en grandes ciudades como Madrid y Barcelona.
El centrista Ciudadanos, dirigido por Albert Rivera, presenta listas a unos 1.000 municipios. Tanto Podemos como Ciudadanos sí tienen candidaturas en las 13 comunidades autónomas llamadas a las urnas.
Los grandes dirigentes nacionales tienen programados decenas de actos de campaña en las próximas dos semanas. Los resultados serán escrutados con lupa. Según el CIS, hay un empate técnico entre Populares y Socialistas a escasos meses de las generales.
Pero con los datos del sondeo, necesitarán un pacto de gobierno con Podemos o Ciudadanos, que ocupan la tercera y cuarta posición respectivamente en intención de voto.
La encuesta del CIS, que es un organismo público, se elaboró sobre 2.479 entrevistas presenciales el pasado 12 de abril. El margen de error es del 2%.
-
En Estados Unidos las campañas presidenciales girarán en torno a la pobreza
En una campaña presidencial donde los aspirantes se presentan como defensores de la clase media y piden dinero a los ricos, los problemas que sufren los pobres empiezan a ser tema de debate.
Las tensiones en Baltimore y en Ferguson, Missouri, entre otros lugares, fuerzan a los candidatos a indagar en las relaciones complejas entre las comunidades pobres y la policía, así como los problemas profundamente arraigados entre las 45 millones de personas atrapadas en la pobreza en Estados Unidos.
Pero las respuestas a los antiguos problemas económicos, educativos y de seguridad en los vecindarios de escasos recursos plantean un desafío con escasos acuerdos sobre las soluciones.
El presidente Barack Obama, visiblemente furioso, retó a la nación a hacerse un «examen de conciencia» después de los disturbios en Baltimore que siguieron a la muerte de Freddie Gray, de 25 años, cuando se encontraba detenido por la policía. Hubo otros altercados cuando murieron hombres o jóvenes negros a manos de policías en Ferguson; Saten Island, Nueva York; Cleveland, Ohio y North Charleston, Carolina del Sur.
«No me hago ilusiones de que el Congreso actual realice grandes inversiones en las comunidades urbanas», dijo Obama. «Pero si de verdad queremos resolver el problema, si nuestra sociedad realmente quisiera resolver el problema, lo haríamos».
Algunos aspirantes republicanos a suceder a Obama consideran que el llamado a gastar más dinero en zonas pobres pone de manifiesto el problema con muchos de los programas vigentes para combatir la pobreza. El Partido Republicano generalmente se opone a incrementar el gasto interno y dirigentes del partido suelen repetir que los programas federales son enormes e ineficientes.
«¿En qué momento llega uno a la conclusión de que los programas de gobierno contra la pobreza que van de arriba hacia abajo han fracasado?», se preguntó Jeb Bush, ex gobernador de Florida y previsible aspirante a la candidatura presidencial. «Creo que debemos participar en el debate como conservadores y decir que hay un enfoque de abajo hacia arriba».
En las últimas campañas los republicanos se han visto en dificultades para superar la imagen de un partido que se interesa poco por la suerte de los pobres.
Mitt Romney, el candidato en las elecciones de 2012, fue criticado por decir que no estaba «preocupado por los muy pobres» y que no era su tarea preocuparse por el 47% de los estadounidenses que, según él, «creen que el gobierno tiene la responsabilidad de ocuparse de ellos».
Más del 60% de los votantes que ganaban menos de 30.000 dólares anuales votaron por Obama en esa campaña, según encuestas de boca de urna.
Los negros e hispanos, que dieron apoyo abrumador a Obama en las dos últimas elecciones presidenciales, tienen una alta probabilidad de ser pobres. Según el censo, el 27% de los negros y el 25% de los hispanos eran pobres en 2012, en comparación con 12,7% de los blancos. -
Jesús Ortega señala a Andres Manuel López Obrador
Jesús Ortega Martínez, las maniobras políticas de Andres Manuel López Obrador son alevosas. Y tiene toda la razón, el propio Andres Manuel López Obrador sabe que le gusta caminar en el filo de la navaja de una forma en que sencillamente exaspera a todos y hace que las autoridades se truenen como buenos timoratos, los dedos ya que castigarlo muchas veces sale contraproducente ya que le siguen teniendo miedo como si estuvieramos en visperas de su mayor auge de popularidad en el 2006.
Manifestó Jesús Ortega que el INE tiene las facultades para disciplinar a Andres Manuel López Obrador, único líder del Movimiento Regeneración Nacional, quien con una anticipación de tres años hace campaña indebidamente rumbo a la sucesión presidencial. Ahora seamos claros, Andres Manuel López Obrador siempre es así, le gusta estirar la liga lo mas posible ya que siabe que donde se rompa, simplemente es el lugar más debil y debera evaluar si hace algo.
Ahora se rompio con sus ex compañeros del PRD y ahi le viene muy guango lo que le digan
Frente al desvío de recursos en el que incurre Morena “es necesario que los consejeros electorales sitúen a ese partido político y a su máximo dirigente dentro del marco legal electoral”, demandó Ortega, quien fue coordinador de campaña del tabasqueño en la pasada contienda presidencial. Cambian los tiempos.
-
Efecto de la guerra sucia en campañas
Las campañas electorales en México han sobredimensionado la guerra sucia, sostuvo Rafa Rubio, asesor de la campaña online del presidente español Mariano Rajoy, al afirmar que una estrategia digital en una campaña política sólo es eficaz cuando está acorde con la plataforma, el mensaje electoral y la estrategia “de tierra” de cada partido.
En entrevista consideró que cuando se piensa que por sí sola la guerra sucia en redes sociales sirve para ganar una elección, se incurre en un gran error, pues es como crear una batalla de sombra o entre gente muerta.
“Yo creo que en México la guerra sucia está sobrevalorada, sinceramente, creo que en México se ha creado una especie de auténtica burbuja de guerra sucia, que hace que las campañas políticas o muchas campañas políticas sean absolutamente virtuales”.
Luego de participar en el foro La era digital, organizado por el Instituto de Capacitación y Desarrollo Político AC, del PRI, indicó que los seguidores virtuales de un candidato o de un partido político, así como los trending topics no garantizan por sí mismos la victoria electoral.
“Nadie debería hacer, aunque por desgracia muchas veces se hace, una campaña digital y medirla en función del número de trending topics o el número de seguidores”, explicó.
El director de Investigación sobre nuevas tecnologías de la Universidad Complutense, de Madrid, señaló que en la actual contienda política en México, la estrategia en redes sociales sólo se convertirá en la columna vertebral, si responde a la estrategia de la campaña de general y a la propuesta en gobierno de cada partido.
“Sólo cuando uno entiende las redes como la columna vertebral, como la estructura que permite mantener la campaña electoral y la estrategia de comunicación, cuando pone a las redes al servicio de la campaña electoral, o del resto de la formación política, realmente se nota el impacto, se ve que es un impacto verdadero, o sea, se usan las redes en todo su sentido”, expresó el experto.
Por eso, puntualizó el especialista, no debe pensarse que una elección se gana exclusivamente a través de la campaña en el ciberespacio, sino que ésta necesariamente requiere a su contraparte, es decir la campaña tradicional, con mensaje, propuesta y doctrina.
Rafa Rubio dictó la conferencia De la Primavera Árabe al caso PODEMOS, lecciones de la era digital en la movilización ciudadana, expuso que para un movimiento social o partido emergente es más fácil “conquistar las redes sociales”.
Destacó que para el caso de partidos tradicionales en México como el PRI y el PAN, resulta más difícil conquistar las redes sociales, pues lo hacen a partir de personal contratado para tal efecto, y con ellos nunca se podrá hacer frente a las campañas espontáneas de ciudadanos.
Por eso, el especialista en campañas online, comentó que el reto para los dos grandes partidos es ganarse seguidores espontáneos, no empleados, que repliquen el mensaje de cada agrupación política.
“Usar las redes de verdad supone renunciar al control del mensaje, por ejemplo, usar las redes de verdad supone abrirse a un público”, dijo el experto. -
Arrancan campañas elecciones 2015
Este domingo inician campañas los candidatos que participan en el proceso elecciones 2015, en el que se elegirán 500 diputados federales en el marco de una nueva ley electoral y a un año de la transformación del IFE en el Instituto Nacional Electoral (INE).
También arrancan actividades los abanderados de los partidos políticos y candidatos independientes que participarán en las elecciones concurrentes para gobernador, diputados locales y ayuntamientos en los estados de Baja California Sur, Querétaro y Michoacán.
Ello, luego de que en Sonora, Nuevo León, San Luis Potosí, Campeche, Guerrero y Colima, iniciaron las campañas para gobernador, diputados locales y ayuntamientos desde el mes pasado.
En el caso de las elecciones concurrentes en el Estado de México, Jalisco, Guanajuato, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Morelos, los comicios para diputados locales, así como de ayuntamientos, comenzarán en próximas fechas, pero de manera diferenciada y siguen estando en el programa elecciones 2015.
En el caso del Distrito Federal, los candidatos a jefes delegacionales y diputados a la Asamblea Legislativa arrancarán campañas hasta el próximo 20 de abril.
Cabe señalar que por primera vez en la historia democrática del país, podrán participar en las elecciones federales y en las concurrentes los candidatos independientes, además de que la mitad de las candidaturas deben ser para mujeres, por la cuestión de equidad de género.
De acuerdo con la reforma de 2014, las elecciones 2015 tratarán de las campañas electorales con los mayores estándares de fiscalización de la historia y culminarán a más tardar a las 24:00 horas del próximo 3 de junio.
En Michoacán, los candidatos a gobernador que inician campaña este domingo son: Luisa María Calderón Hinojosa del PAN, Ascención Orihuela Bárcenas del PRI- PVEM, y Silvano Aureoles Conejo por los partidos de la Revolución Democrática (PRD) del Trabajo (PT), Nueva Alianza y Encuentro Social.
En tanto, en Querétaro arrancarán campaña este domingo Roberto Loyola Vera por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Domínguez Servién por el Partido Acción Nacional (PAN), y Adolfo Camacho Esquivel por el PRD.
En Baja California Sur los candidatos que iniciarán campaña este 5 de abril son Ricardo Barroso por el PRI, Carlos Mendoza Davis por el PAN y Jesús Druk González por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano.
Además de las elecciones federales se llevarán a cabo comicios concurrentes en Baja California Sur, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Campeche, Tabasco, Yucatán, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Colima, Estado de México y Yucatán.
En las elecciones del próximo 7 de junio estarán en disputa cerca de dos mil 179 cargos, cuyos ganadores serán definidos por los electores que integran la Lista Nominal, la cual para estos comicios ascenderá a 82.5 millones de ciudadanos.
El día de la jornada electoral se prevé instalar 152 mil 512 casillas en todos el país -nueve mil más que en 2012-, de las cuales 92 mil 42 estarán en los estados con elecciones concurrentes y las restantes 60 mil 470 en donde sólo se elegirán diputados federales.
Para esta elección se producirán 600 toneladas el papel seguridad para la impresión de 87 millones de boletas electorales durante los meses de abril y mayo, mismas que serán distribuidas en los 300 Consejos Distritales en todo el país.
El monto de financiamiento público para el sostenimiento de actividades ordinarias permanentes, gastos de campaña y actividades específicas de los partidos para 2015 que aprobó el Consejo General del INE, asciende a cinco mil 356 millones 771 mil 247 pesos.
Los 10 partidos políticos que participan en este proceso deberán destinar para la capacitación, promoción y liderazgo político de las mujeres, el 3.0 por ciento del monto recibido para actividades permanentes, lo que representa un total de 117.28 millones de pesos.
El Consejo General también actualizó a un millón 260 mil 38 pesos el tope máximo de gastos de campaña para la elección de diputados federales por el principio de mayoría relativa.
Asimismo, estableció el límite de las aportaciones del financiamiento privado que cada partido político podrá recibir durante el 2015, a través de sus militantes en dinero y especie, el cual asciende a 78 millones 190 mil 916 pesos.
En su momento, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dijo que se trata de un proceso “muy complejo en términos de la vida electoral del país”, pero expresó que los alcances y frutos de la reforma política electoral de 2014 se conocerán hasta que pasen la prueba del “acido” de los comicios.
Recordó que las autoridades electorales cumplieron con la parte que les corresponde para desmenuzar la complejidad del mandato constitucional y legal, por lo que emitieron el conjunto de instrumentos normativos reglamentarios para darle viabilidad al nuevo sistema nacional de elecciones.
“Esta no es una elección presidencial, pero desde el punto de vista numérico y sustantivo, creo que pocas veces en la historia electoral del país habíamos tenido una complejidad operativa con un estimado de más de 82.5 millones de ciudadanos inscritos en el listado nominal, con corte al 15 de enero”, concluyó -
Acción, 12 millones de anuncios en campaña electoral
Los partidos políticos de México y los candidatos independientes «bombardearán» a partir de mañana a los ciudadanos con 12.5 millones de anuncios en radio y televisión rumbo a las elecciones intermedias del 7 de junio, según la consultora Integralia. Cada partido politico en su campaña electoral tendra tiempo
En términos económicos, esta campaña electoral mediática se traduce en un costo «inmenso» para el Estado, que tiene dichos espacios en radio y televisión para fines sociales, dijo el director de análisis político y legislativo de la consultoría Integralia, Gustavo Gil Ramos.
El valor comercial de los anuncios solo en el Distrito Federal y el central Estado de México asciende a 15.814 millones de pesos mexicanos, «tres veces superior que el financiamiento público de todos los partidos políticos nacionales en 2015», precisó.
El total de anuncios de esta campaña electoral, que concluye el 4 de junio, representa un 70 % más respecto a los difundidos en los comicios intermedios de 2009, destacó.
El 7 de junio más de 83 millones de mexicanos están convocados a las urnas para elegir a 500 diputados federales y a otros mil 496 cargos públicos, incluidos los gobernadores de nueve estados.
Las tres principales formaciones del país, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y el de la Revolución Democrática (PRD) divulgarán la mayoría de los anuncios.
Según un estudio elaborado por Integralia con información del Instituto Nacional Electoral (INE), el PRI transmitirá 3,3 millones de mensajes, seguido por el PAN, con 2,7 millones, y el PRD, con 2 millones de anuncios.
El Partido Verde Ecologista de México (907 mil mensajes), el Partido del Trabajo (767 mil), Nueva Alianza (720 mil) y Movimiento Ciudadano (713 mil).
El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido Humanista y Encuentro Social, que participarán por primera vez en un proceso electoral, tendrán el menor número de mensajes, 342.500 cada uno, mientras los candidatos independientes emitirán 342.504.
Gil Ramos destacó que la diferencia de espacios concedidos a los partidos políticos o candidatos independientes «profundiza la inequidad electoral».
Los candidatos independientes solo contarán «con un 6,25 % del tiempo asignado al PRI; un 7,37 % del PAN y 9,50 % del PRD», aseguró.
Los comicios del 7 de junio serán los más grandes de la historia del país, ya que por primera vez un proceso federal coincide con tantas elecciones a nivel local y estatal.
Según el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, serán los comicios «más fiscalizados y transparentes en la historia del país» gracias a la reforma político-electoral promulgada en 2014.
El titular del INE, Lorenzo Córdova, confió esta semana en que la propaganda transcurra por los medios de promoción y difusión validados por la legislación.
-
Las campañas políticas no están impactando en la gente
Las cifras que se dan a conocer en las encuestas de diversos medios de comunicación, es que las campañas políticas no están impactando en la gente y por ello, parece que estuviéramos en precampañas o viendo campañas políticas descafeinadas.
Este tiempo y formato de campañas políticas fue impuesto en la reforma electoral de 2007.
Por los resultados de estas encuestas, las campañas políticas a las elecciones 2012 no levantan ya sea por la saturación del espectro de comunicación o quizá, porque a nadie más que a los que responden dichas campañas políticas las interesa.
La responsabilidad de que levanten o no las campañas políticas a las elecciones 2012 ¿es de candidatos o electores?
Personalmente creo que es de los electores, así enterarse de lo que son las promesas de campaña y que hay dentro de todo su plan de gobierno y visión de país, pero hay quienes dicen que se debe a que los candidatos están más que dormidos y sus historias ya aburren.
¿Usted que cree?