Etiqueta: campaña

  • Todos a vacunarse contra la influenza

    El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, anunció que a fines de octubre iniciará la campaña nacional de vacunación contra la influenza estacional con una nueva dosis trivalente contra los virus A(H1N1), H3N2 y la influenza.

    El funcionario federal subrayó que la aplicación de vacunas ha sido un factor fundamental que ha permitido mejorar la salud de la población en México, en especial la infantil y la de nivel preescolar, lo que está sustentado científicamente.

    Puso como ejemplo que gracias a ello se han erradicado la viruela y la poliomielitis salvaje, eliminado la difteria y el sarampión, controlado los casos de tétanos y tétanos neonatal y confió en que muy pronto también se elimine la rubéola y la rubéola congénita.

    En la inauguración de la Planta de Antígenos Vacunales de Sanofi-Pasteur que encabezó el presidente Felipe Calderón, Córdova Villalobos indicó que se mantendrá el trabajo y dijo estar convencido de que con el apoyo y entusiasmo de la sociedad se logrará un mejor nivel de salud y desarrollo humano para todos.

    El titular de la Secretaría de Salud (SSA) mencionó que esa planta de antígenos es un proyecto «de alta tecnología y de seguridad nacional, y constituye un paso trascendente más en la prevención contra la influenza y las amenazas contra el H5N1 que existe a nivel mundial».

    De esa manera, recalcó el funcionario federal, «estamos mejor preparados para atender lo que es un riesgo potencial: el virus de la influenza estacional y el pandémico».

  • Barack Obama buscando apoyos, destino Pensilvania

    El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joseph Biden hablarán hoy en una movilización del Partido Demócrata en Pensilvania, cuando faltan poco más de tres semanas para las elecciones en las cuales está en juego el control del Congreso.

    Obama, quien mañana irá a Miami, procura entusiasmar a los votantes demócratas y atraer nuevamente a los independientes que hace apenas dos años le dieron la victoria en los comicios presidenciales.

    Pero con un crecimiento económico que se ha ralentizado y un índice de desempleo que se mantiene en el 9.6%, la popularidad del presidente ha caído al 45% de la opinión pública, según el índice RealClearPolitics (RCP), que combina varias encuestas.

    Lo que está en juego el 2 de noviembre no es el mando de la Casa Blanca sino del Congreso, donde los demócratas parecen encaminarse a una pérdida del control de ambas cámaras que han tenido desde 2008.

    Según el índice de encuestas de RCP, el 60.5% de los estadunidenses cree que el país va mal encaminado y el 52% de los votantes favorece a candidatos republicanos para el Congreso, comparado con el 45% a favor de los demócratas.

  • Lopez Obrador dice pedira licencia en el PRD

    Andres Manuel Lopez Obrador confirmo hoy que solicitara licencia como integrante del Partido de la Revolucion Democratica (PRD) tras confirmarse el aval del Sol Azteca para sostener alianza con el Partido Accion Nacional (PAN) í? para postular candidato a gobernador por el estado de Mexico.
    El ex jefe de gobierno del Distrito Federal quien realiza este domingo una gira por municipios de la zona oriente del valle de Mexico, indico que pediria licencia para separarse del sol azteca si se consolidara de manera definitiva la coalicion PRD-PAN para las elecciones del proximo ano en la entidad mexiquense.
    Por el momento dijo apoyara al candidato o candidata que surja de la alianza que se haga abajo entre PRD, PT, Convergencia y organizaciones sociales ciudadanas, de hombres, mujeres y partido, de una alianza del pueblo, aseguro.
    Durante un mitin celebrado en la Plaza Principal de Nezahualcoyotl, otrora bastion del perredismo nacional, Lopez Obrador afirmo que seguira en el PRD y que si otros dirigentes del partido quieren la alianza entre el albiazul y el sol azteca que sean ellos los que salgan del PRD.
    Recordo que en 1996, ano en el que llego a la presidencia nacional del PRD, ubico a perredistas que ahora estan í¢â?¬Å?encumbrados con el PANí¢â?¬Â y que son los mismos que no creian en el triunfo de Valentin Bautista a la alcaldia de ciudad Nezahualcoyotl.
    Reitero su rechazo a que el PRD se alie con el PAN para los comicios del proximo verano en el Estado de Mexico porque el PAN, dijo es un partido conservador y reaccionario que se ha opuesto historicamente a tomar en cuenta a las clases desprotegidas del pais.
    El politico tabasqueno exhorto a los perredistas que se oponen a la alianza entre PAN y PRD a que participen en los comicios del 2011 en la entidad mexiquense donde propuso que los partidos de izquierda pongan a esos institutos politicos al servicio del movimiento social y de una alianza popular.
    Vamos a postular un candidato, dijo para ganarle a Pena Nieto y a su padrino Carlos Salinas de Gortari y le vamos a ganar al PAN y a los dirigentes paleros del PRD, vamos a demostrar que el pueblo es el que gana, finalizo.
    í? Lopez Obrador continua su gira proselitista por los municipios de Chalco e Ixtapaluca

  • Grandes presupuestos o un target bien definido y trabajado. Por Evelyn Femat

    ¿Qué es lo que hace que una campaña sea efectiva? Definitivamente el presupuesto no lo es, quien diga que sólo con un presupuesto de ceros infinitos se puede lograr, que alce la mano y comience el debate.

    Cuántas campañas publicitarias bombardean los medios atl, btl y hasta debajo de la almohada y simplemente no le interesan al consumidor final los productos objeto de éstas. Cuando tienes un presupuesto grande y eres quien realiza la planificación y estrategia de medios, puedes llegar a perderte entre tanto número y comprar todo lo que te llegan a ofrecer, claro, sin tomar en cuenta los mandatorios y compromisos que el cliente además solicita sean utilizados. Un factor muy importante que nos ayuda a seleccionar los medios a utilizar durante la elaboración de la estrategia y planificación de medios, es el target demográfico; y sobre todo, el psicográfico, este dato tan importante nos lo da el cliente una vez que nos entregó el brief, generalmente un target muy amplio, viene acompañado de un presupuesto de igual amplitud, será una labor imprescindible indagar de una manera sutil y amable con el cliente para que nos dé más información al respecto, saber sus objetivos y sus metas y así comenzar nuestro trabajo estratégico, realizar los análisis pertinentes y tomar decisiones que nos permitan realizar una distribución adecuada de ese gran presupuesto entre todos los medios que tengamos a nuestro alcance pero que sean afines a nuestro target.

    También es verdad que en repetidas ocasiones nuestros clientes sólo están pensando en que la campaña tenía que haber salido ayer, lo que puede llegar a obligarnos a comprar los medios que en ese momento estén disponibles y como contamos con un presupuesto generoso, los tomamos; y vuelvo a insistir, la manera en que logremos ganar tiempo para entregar un trabajo efectivo y rentable y sobre todo que aporte al cumplimiento de las metas de nuestros clientes, será la clave.

    Como ya lo comenté el factor más importante que debemos de tomar en cuenta es el target, es decir, nuestro consumidor final, él es el juez más exigente y crítico de nuestro trabajo y quien le debemos nuestro trabajo, si no hay demanda, no hay oferta.

    Para concluir, ¿realmente es necesario tener un gran presupuesto para realizar una campaña exitosa? Me encantará leer y responder tu comentario.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • El cliente siempre pierde la razón. Por Evelyn Femat

    A quiénes de ustedes les ha tocado un cliente que, o te destrozó el plan, o te destrozó la estrategia, o bien, te destrozó la propuesta.

    Algunos de ellos lo hacen porque no saben lo que quieren, otros porque no saben lo que tienen y otros más porque tienen un presupuesto generoso, si a esto le sumamos un factor humano que si no sabemos controlar, puede provocar la desaparición de un producto o hasta de una empresa: las emociones.

    Los tres primeros motivos se pueden resolver fácilmente, es cuestión de enseñarlos. Pero el más difícil de abordar es el ultimo, es decir, la emociones, pues éstas son las que hacen que nuestro cliente se preste o no a que le ayudemos a resolver las tres primeras.

    Alguien en algún momento me dijo: no tomes decisiones ni enojada, ni contenta, porque pueden llevarte a tomar la opción incorrecta, y tiene toda la razón. Pues lo mismo debería suceder con los clientes, pero como el hubiera no existe y difícilmente haremos que cambien, lo que te propongo es que nos enfoquemos a generar empatía de la forma más sencilla, comencemos a conocer a nuestro cliente en el aspecto personal, esto es, saber qué le gusta, si practica algún deporte, qué tipo de comida es su favorita, cuándo es su cumpleaños, si es fanático de algo, si tiene pareja, cuáles son sus pasatiempos, en fin, cualquier información que nos ayude a conocerlo más.

    De esta manera, cuando estemos frente a él, además de hablar de negocios, tendremos la oportunidad de ejemplificar nuestro trabajo con eso que le gusta, de hacer un breve comentario sobre el marcador de su deporte favorito o bien hacer mención del buen restaurante que conociste y que por cierto es de su comida favorita.

    Además de romper el hielo, esto ayudará a que sus emociones se neutralicen y se sienta incluido, atendido e importante para nosotros, comenzará a sentirse en confianza y tendrá más apertura a escuchar y aceptar nuestras propuestas, comentarios y sugerencias, e incluso participará y preguntará con mayor naturalidad.

    Eso mismo sucede cuando nosotros tomamos el rol de clientes, qué pasa cuando llegamos a un restaurante y no nos atienden bien, es más, ni siquiera nos atienden, lo primero que hacemos es molestarnos y si el mesero en lugar de ofrecernos una solución, nos da más problemas, perdemos la razón. Si el capitán de meseros es quien se pone en nuestro lugar, platica y hace como que nos entiende y hasta nos ofrece algo como «cortesía de la casa» en compensación al mal rato que pasamos, nuestra actitud ante la situación cambia por el simple hecho de sentirnos comprendidos y generalmente aceptamos tanto la disculpa del capitán, como su ofrecimiento y terminamos por quedarnos en el lugar.

    Pero, si lo anterior no sucede así y nadie nos toma en cuenta para ofrecernos una explicación, hacemos el coraje de nuestra vida, y desde que nos levantamos de la silla hasta que salimos del restaurante nos vamos quejando y no regresamos a dicho lugar.

    Todos quisiéramos tener el cliente ideal, pero no lo hay, comenzando por nosotros.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • Organizaciones preparan campaña contra feminicidios

    Organizaciones defensoras de los derechos civiles de las mujeres dijeron estar más preocupadas por la exigencia de justicia de los feminicidios â??que no han sido resueltos-, así­ como el cumplimiento cabal de las recomendaciones de la sentencia presentados por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, que de las mujeres asesinadas en un contexto de violencia familiar o que presumiblemente estaban ligadas a las actividades del narcotráfico.

    El próximo 16 de noviembre se cumple un año de la sentencia dictada en contra del estado mexicano por parte de la Corte Interamericana y las agrupaciones preparan una â??amplí­a campañaâ? de difusión, a fin de presionar para que otros casos, sigan la misma ruta de los tres especí­ficos que fueron denunciados ante la Corte: el de Esmeralda Herrera, Laura Berenice Ramos y Claudia Ivette González, mejor conocidos como los asesinatos del campo algodonero.

    En medio del reporte cotidiano de los asesinatos de mujeres que presenta la Procuradurí­a de Justicia del Estado de Chihuahua, â??siguen dándose los feminicidiosâ?, pero no están siendo atendidos. â??Muy pocos casos han sido resueltosâ?, dijo Liliana Chaparro, de la Red Mesa de Mujeres.

    Agregó que el estado mexicano debe cumplir la sentencia, que incluye modificaciones de tipo estructural, así­ como el esclarecimiento de los asesinatos y la indemnización a familiares de las ví­ctimas, que han hecho gastos durante el proceso legal.

    De hecho, las agrupaciones que encabezarán la campaña difundirán masivamente un libro denominado: Campo Algodonero de más de 90 páginas, que contiene de manera sintetizada, la información de los tres casos que llevó a la Corte a fallar a favor de las denuncias que fueron presentadas en el tribunal internacional.

    El caso de la joven de 15 años, identificada como Ana Karen Santillana, que fue asesinada y violentada sexualmente, fue tomado por las agrupaciones de Casa Amiga, Mesa de Mujeres y otras organizaciones que forman parte de la Red de Prevención de la Violencia contra la Familia, como un caso tí­pico de asesinatos que encuadran en los ocurridos a partir de 1993 en esta ciudad fronteriza.

    Ese caso registrado el 3 de agosto pasado, fue sumado al expediente de 144 casos más de crí­menes durante 2010, donde las mujeres fueron objeto de abuso y violencia, antes de encontrar la muerte.

    Finalmente, Liliana Chaparro, colaboradora en el Colegio de la Frontera Norte, pero integrante activa de la Red Mesa de Mujeres, dijo que el estado mexicano tiene una sentencia por los casos del campo algodonero

  • Pozo sin fugas (hasta el momento)

    La ausencia de fugas en el pozo que derramaba petróleo en el Golfo de México fue una noticia alentadora para BP el sábado, casi dos días después de haber colocado una nueva campana gigante para intentar contener la salida del crudo.

    Kent Wells, vicepresidente de BP PLC, dijo que tras una serie de pruebas de presión, temperatura, sonido, y otros indicadores, no hay evidencias de que se está escapando crudo por la superficie marina o por ninguna otra parte del pozo.

    La posibilidad de un nuevo derrame submarino causaba gran preocupación, porque si el petróleo salía a través del suelo marino sería más difícil de controlar y pondría en peligro los planes de un tapón permanente.

    »Nos sentimos más cómodos», dijo Wells durante una conferencia telefónica, pero advirtió: »La prueba no ha terminado».

    Wells dijo que aún no habían decidido si reabrirán la tapa y dejarán que el crudo salga cuando culmine el periodo de prueba del embudo el sábado cerca de las 19: 30 GMT.

    Esa decisión será tomada por Thad Allen de la Guardia Costera, designado por el gobierno para manejar el desastre.

    BP cerró las válvulas de la tapa el jueves, deteniendo el flujo de petróleo por primera vez desde el 20 de abril, cuando explotó la plataforma que BP había alquilado en el Golfo de México. En el accidente murieron 11 trabajadores y se disparó el derrame a mil 524 metros por debajo del mar.

    Mientras la tapa actuaba como una especie de corcho gigante que impedía la salida del crudo, científicos observaban atentos ante la posibilidad de que la presión causara nuevas fugas en el tubo del pozo y en la superficie submarina cercana, pues esto empeoraría aún más el desastre.

    Luego de 41 horas, la presión era de casi 474 kilopondios por centímetro cuadrado y aumentaba lentamente, señaló Allen.

    Wells también indicó que BP avanzaba con su solución para detener permanentemente el derrame, un poso de alivio.

  • Dejen en paz a las elecciones por Ricardo Martinez

    El voto es uno de las obligaciones más fuertes de un ciudadano, pero también es un derecho fundamental para poder elegir a quienes nos pueden gobernar. El respeto al mismo, es también respetarnos a nosotros mismos, como ciudadanos y como parte esencial del paí­s, somos la sociedad que la conformamos, los que pagamos impuestos, somos parte del sostenimiento de nuestra nación y de los que trabajan para ella.

    En nuestro paí­s desde hace muchí­simo tiempo se vota, se puede elegir y lo puedo catalogar como algo sagrado. Alrededor de casi 20 años, se formó un instituto especí­ficamente para remarcar el voto, su derecho y la validez del mismo, el cual está conformado por ciudadanos y los votos también son contados por habitantes â??de a pieâ? que habitan en nuestro paí­s.

    Para mí­ es indignante, que ahora la moda sea impugnar todas las elecciones, es decir primero nos llaman a votar, pero como no fue elegido su partido, entonces todo es corrupción y todo está mal. Esto viene, a propósito de las elecciones de Yucatán, donde el lí­der del PAN nacional, como no ganó su candidata en un municipio que vení­a gobernando, impugnará la elección, ha llamado a todos corruptos y que en realidad es un cochinero.

    Sr. Nava (quien por cierto ya tiene el sobrenombre de pinocho), al llamar cochinero y corrupto, les está faltando al respeto a todos los electores, no solamente a los que no votaron por su candidata, sino a los que también votaron por ella. Les está llamando, corruptos también, a todos los funcionaros de casilla que contaron cada voto, que llegaron temprano para instalar las casillas, as los representantes de casilla de cada partido, incluyendo los de AN, a todos los de la logí­stica, a todos los policí­as incluyendo los municipales que son dirigidos por el partido gobernante del municipio de Mérida, en este caso el suyo. De cierta manera descalificó también a todos los que ayudaron a ganar a su partido hace 4 años, en la elección presidencial. Se ha preguntado, ¿Por qué hay abstencionismo? Una de las razones es precisamente por el circo que quiere usted hacer de las elecciones, por no saber perder, por llamar tramposos a todos los votantes. Deberí­a de ponerse a trabajar que para eso le estamos pagando, deberí­a de contribuir desde su curul a hacer mejores leyes y a cuidar más al ciudadano que le da de comer, porque sin nuestros impuestos no comerí­a. Usted ha dicho â??históricamente el PAN ha reconocido las derrotasâ?, digo a menos de que yo sea tonto o la historia mienta, pero si usted dijo eso, lo menos que puedo decirle es que es ignorante y no se vaya tan lejos, el año pasado, ¿qué derrota aceptó su partido? Todas las impugnó.

    Lo que hacen con las impugnaciones es gastar más dinero, más tiempo y desgaste de la población hacia los partidos polí­ticos. Por favor tengan altura tanto como para festejar la victoria como para aceptar la derrota.

    Señores, va para todos, de todos los colores y todas las ideologí­as las elecciones las hacen los ciudadanos y las resolvemos nosotros mismos, si los candidatos y su forma de gobierno no son convincentes, seguramente perderán. Respeten el voto, DEJEN EN PAZ A LAS ELECCIONES, dejen de descalificar, el que ganó en las urnas es legí­timo y el que perdió, la fórmula es sencilla hay que trabajar el doble para convencer y ganar.

    * Ricardo Martí­nez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com

    http://twitter.com/brujirro

  • Toma posesion Laura Chinchilla Miranda

    Laura Chinchilla Miranda se define como una mujer â??con los pantalones bien puestosâ?. En gran medida, gracias a ello consiguió, el 7 de febrero de este año, ser elegida la primera presidenta en la historia de Costa Rica.

    Chinchilla está acostumbrada a romper esquemas. Después de todo, el 21 de noviembre de 1996, fue designada ministra de Seguridad, una â??ocupación de hombresâ?. Fue la primera mujer en ejercer un cargo así­ en un paí­s centroamericano. Daba órdenes, pasaba lista, todo, mientras lucí­a su embarazo. Como ministra, sentó las bases de la más importante reforma policial del paí­s. Creó el Plan de Comités de Seguridad Comunitaria para integrar a la ciudadaní­a en el combate a la inseguridad. De entonces data también su lucha contra el narcotráfico.

    Firme, conservadora, templada, cautelosa y poco expresiva. Así­ la describen la mayorí­a de las personas que la conocen. â??Tiene un olfato afinado para saber de dónde vendrán los golpes y así­ poder capearlos. Laura parece tener una sobredosis de litio â??el mineral que regula las emocionesâ?? en el cuerpo. Tiene un temperamento sumamente estableâ?, la describió Kevin Casas Zamora, el segundo vicepresidente.

    A ello contribuyó haber sido la única mujer â??y la mayorâ??, en una familia de cuatro hermanos, de quienes se hací­a cargo cada que sus padres estaban fuera.

    Nacida el 28 de marzo de 1959, Chinchilla es una mujer religiosa, cercana a los obispos costarricenses. Se opone al aborto, al matrimonio entre homosexuales, a la pí­ldora del dí­a después… Pero su religiosidad no le impidió, tras pasar por un divorcio, vivir cinco años en unión libre con José Marí­a Rico, un abogado español que le lleva 25 años y con quien finalmente se casó en el año 2000.

    En Costa Rica, Chinchilla es reconocida por ser una mujer de carácter fuerte, pero a la vez conciliador. Es una mujer activa, no sólo en la polí­tica, sino en su vida. Practica tenis, le encanta el baile y la música.

    Eso sí­, odia la cocina y planchar. Tampoco se maquilla demasiado. Su marido es quien se hace cargo de la comida, igual que de las compras, según ha reconocido. Desde que decidió contender por la Presidencia, ha sido él, su â??amorcitoâ?, como ella lo llama, quien también está más al pendiente del hijo de ambos, José Marí­a Rico Chinchilla, hoy un adolescente de 13 años.

    Politóloga, con estudios en EU

    Chinchilla, proveniente de una familia de clase media, estudió Ciencias Polí­ticas en la Universidad de Costa Rica. Luego, gracias a una beca que le otorgó la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), estudió en la Universidad de Georgetown, en Washington, la maestrí­a en Polí­ticas Públicas.

    Aunque ha dedicado la mayor parte del tiempo a ser consultora, cuando lanzó su campaña no era en absoluto desconocida para los costarricenses, pues fungió como primera vicepresidenta de la República y ministra de Justicia en la segunda administración de í?scar Arias hasta octubre de 2008, cuando se separó del cargo para poder contender. Sin embargo, el apoyo de Arias terminó convirtiéndose en un lastre para su campaña, a grado tal que tuvo que salir a aclarar que su gobierno no serí­a una â??marionetaâ? de las decisiones de Arias.

    â??Yo aspiro a dejar mi impronta. El consejo siempre será bien recibido, pero las decisiones finales serán de Laura Chinchillaâ?.

    Aunque la ex vicepresidenta optó por no utilizar el discurso feminista en su campaña, señalando que â??en esta etapa la lucha no pasa por el feminismo rabioso de los 70, sino en conciliar posicionesâ?, lo cierto es que los costarricenses la escogieron en gran medida por ser mujer.

    Su prioridad, la seguridad

    Ahora, el reto que tiene es grande. Arias deja tras de sí­ un paí­s donde la corrupción y la inseguridad se han convertido en los principales problemas que inquietan a la población. Chinchilla ya adelantó que su prioridad será â??la seguridadâ? y le declaró la guerra al narcotráfico, en un paí­s en el que, en el último cuatrienio, tan sólo el volumen de cocaí­na decomisada superó las 94 toneladas y se han incautado alrededor de 17 millones de dólares. â??El mayor reto que tenemos es la criminalidad, violencia y narcotráfico; lo he dicho de una forma dramática, Centroamérica puede ser el último campo de batalla de la guerra que se vive en Colombia y México, debemos levantar las guardia, y tratar de recuperar la tranquilidadâ?, advirtió recién en febrero. La mandataria deberá además buscar el mejor modo de conciliar con una Asamblea Legislativa en la que su partido no tiene la mayorí­a, lo que la obligará a buscar negociaciones estratégicas.

    El sábado comienza la era Chinchilla. Y la desde hoy mandataria se ha declarado lista para enfrentar el desafí­o. â??Con los pantalones â??o la faldaâ?? bien amarradosâ?, dice

  • Las intenciones de Lula Da Silva

    Cuando Luiz Inacio Lula da Silva despidió del gabinete a Dilma Rousseff, para que ésta pudiera arrancar su campaña presidencial, lo tradicional hubiera sido que a la escena la embargara cierta nostalgia. Después de todo, el acto marcaba el final de una era en Brasil, y el advenimiento de otra.
    Un gobierno, un presidente, Lula, inicia su etapa final. Pero en el caso del brasileño nada parece ser como se espera y, lo que comenzó con la salida de Dilma, fue el arranque de una campaña más de Lula en su vida sindical y polí­tica. El pasado 31 de marzo se estaban yendo Rousseff y otros 10 ministros, que serán candidatos a distintos cargos en los comicios de octubre entrante.
    La ahora ex jefe de la Casa Civil dio un discurso de despedida en el que repitió 67 veces el nombre de Lula, como para que quedara claro quién serí­a el protagonista de su campaña y, dí­as después, el propio mandatario dejó escapar una frase no exenta de misterio y múltiples interpretaciones, en una reunión con profesores, en el Palacio del Planalto: â??Estoy a la mitad de mi carrera polí­ticaâ?¦â?.
    Con una popularidad capaz de romper todas los aparatos de medición, Lula no parece dispuesto a regresar con tanta facilidad a su apartamento en Sao Bernardo do Campo, o a su sencilla casa de fin de semana en el ABC paulista.
    Su primera meta es retener la Presidencia para el partido de los Trabajadores (PT) y asegurarse su altí­sima cuota de poder; y luego, como desde hace tiempo lo dicen sus amigos y quienes más lo conocen, tal vez piense en regresar a la Presidencia en 2014.
    De hecho, la carrera presidencial entre Rousseff y el tucano, ex gobernador de Sao Paulo, José Serra, aparece más peleada en las encuestas de lo que todos creí­an. El factor Lula en materia de respaldo popular parece ya estar jugando a favor de la ex ministra.
    Dilma Rousseff arrancó con 17 puntos de popularidad en enero pasado, de acuerdo con los sondeos, se ubica ahora en 31, mientras que Serra habrí­a bajado de 38 a 34%, de acuerdo con el estudio de la consultora Vox Populi, para la cadena Bandeirantes.
    â??A pesar de que tení­a todo para ser relecto y no lo hizo, a fin de no dañar la Constitución, Lula no es un hombre que vaya a regalar todo lo que consiguió en su carrera polí­ticaâ?, sostiene el sociólogo José Antonio Goncalves.
    Es un presidente que en los más de siete años que lleva en el poder no sólo consiguió logros polí­ticos y económicos, reconocidos en el mundo, sino que también dejó en la columna del debe la prometida reducción de la pobreza a mucho menos de la mitad que en 2003. También la meta de â??Hambre Ceroâ? se quedó en veremos.
    La de Lula es la gestión en la que el paí­s duplicó y hasta podrí­a triplicar sus reservas petroleras, pero también sigue siendo la nación más desigual de América Latina, donde la dejadez institucional y legal, junto a la carencia de infraestructura, terminó de confeccionar las dantescas imágenes de Rí­o de Janeiro bajo el agua y los deslaves, por culpa de una lluvia prolongada.
    En la caso de Lula parece que no hay nada que pueda bajarlo del pedestal de popularidad en el que está desde recién llegado a la Presidencia. â??Mr Teflónâ?, como lo conocen sus colegas en la región, es como se lo habí­a dicho a EL UNIVERSAL, en 2007, el prebí­stero Fray Betto, su ex asesor y amigo personal: â??un mito viviente de la polí­tica. En el 2014 lo intentará nuevamente. La polí­tica y el liderazgo se hicieron para élâ?.
    Aquella afirmación pareció confirmarla el propio mandatario en la reunión con profesores en la que dijo que está â??a la mitad de mi vida polí­ticaâ?¦â?. Y en polí­tica, aún en la mitad de una trayectoria, hay planes, estrategias, metas. Las de Lula, según sus colaboradores, son varias. La primera y excluyente es ayudar a Dilma a ocupar su despacho.
    El sábado, cuando Os tucanos mostraron unidad en la oficialización de la candidatura de Serra, con el ex presidente Fernando Henrique Carodoso (1994- 2002) en el escenario, Lula recorrí­a su feudo de hierro, el ABC, junto a Dilma. Este protagonista de mil batallas electorales sabe que allí­, en el corazón industrial de Sao Paulo y del paí­s, comienzó todo: su carrera sindical y su camino hacia el mito actual. También sabe que allí­ están los votos y comienzan a ganarse las elecciones.
    Si a Dilma y a Lula no les alcanza para vencer a Serra, al presidente lo espera el rol que mejor desarrolló durante 22 años, el de jefe de la oposición, lo que junto al 80% con el que está a punto de culminar su mandato le alcanzarí­a para ratificar la máxima de esa especie de â??animales polí­ticosâ? â??los que se jubilan recién con la muerteâ?? e intentarlo por sexta vez en el 2014.
    De ahí­ que en el Planalto no hay tiempo para la nostalgia ni para la tristeza que suele acarrear el final de una etapa. Lo que Lula da Silva y los suyos están barajando no es más que la continuidad o, en el peor de los casos, un simple impasse en el gobierno