Etiqueta: Cambridge

  • Sin saber que hacer ante extraterrestres

    La revista Philosophical Transactions, publicada por la sociedad científica británica, la Royal Society, advirtió en su última edición que los gobiernos del mundo deberían prepararse para un posible encuentro con una civilización extraterrestre que podría ser violenta.

    La publicación, que este mes dedica un número completo al tema de la vida extraterrestre, argumenta que si el proceso de evolución sigue en todo el universo patrones darwinistas, tal como ocurre en la Tierra, las formas de vida que contactarían con los seres humanos podrían «compartir su tendencia a la violencia y la explotación» de los recursos.

    Por ese motivo, los científicos reclaman que las Naciones Unidas (ONU) configuren un grupo de trabajo dedicado a «asuntos extraterrestres» con la capacidad de delinear un plan a seguir en caso de un contacto alienígena.

    «Debemos estar preparados para lo peor» en caso de coincidir con una civilización extraterrestre, alertó el profesor de paleobiología evolutiva en la Universidad de Cambridge Simon Conway Morris, quien considera que la vida biológica debe tener en todo el universo unas características similares a las de la Tierra.

    Morris cree que si existen alienígenas inteligentes «serán parecidos a nosotros», algo que, «dada nuestra no muy gloriosa historia», debería «hacernos reflexionar».

    Por su parte, los profesores John Zarnecki, de la Open University, y Martin Dominik, de la Universidad de St Andrews, reclaman en el artículo que abre la revista un plan «responsable» dirigido por expertos y científicos que evite los «intereses de poder y el oportunismo» en caso de que los extraterrestres llegaran a nuestro planeta.

    La posible «falta de coordinación» que presumiblemente se daría en ese caso hipotético debe evitarse, según estos científicos, con la creación de un «marco general de trabajo» que surgiría de un «esfuerzo verdaderamente global gobernado por un grupo político con la suficiente legitimidad».

    ¿Quiere saber más?

    Los Extraterrestres, quiza sean maquinas

    Quiere excursion para ver ovnis?

  • UNAM-IPN derrotan a Harvard en justa academica

    Un equipo de alumnos de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la UNAM y del IPN obtuvieron el primer lugar en la categorí­a de Investigación Básica en Biologí­a Sintética de la competencia International Genetically Engineered Machines (IGEM).

    El especialista del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM y fundador del equipo, Pablo Padilla Longoria, expuso que los estudiantes de las carreras de biologí­a, fí­sica, ciencias de la computación y matemáticas, de octavo y décimo semestre, compitieron con estudiantes de 110 universidades.

    En un comunicado, indicó que entre las casas de estudio contra quienes compitieron están Harvard, Cambridge y la Universidad de Tokio, e incluso el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) obtuvo el tercer lugar.

    Luis de Jesús Martí­nez Lomelí­, de octavo semetre de la carreras de Matemáticas, relató que ellos trabajaron en el proyecto Turing meets synthetic biology, que busca corroborar ideas matemáticas o fí­sicas en el mundo real.

    â??Por ello creamos un ejemplo propio. Estamos a la vanguardia del desarrollo de un área creciente: la biologí­a sintética. Siendo estudiantes de licenciatura creamos ciencia y tecnologí­a de puntaâ?, afirmó.

    Gilberto Gómez Correa, de 22 años y estudiante de fí­sica de décimo semestre, explicó que el trabajo consistió en tomar un teorema matemático y tratar de probarlo en el ámbito de la biologí­a.

    â??Armamos un circuito genético que reproducirá un comportamiento; al observar esta conducta en las células vivas, comprobamos el teorema. Los patrones de Turing son las manchitas que aparecen en leopardos o serpientesâ?, acotó