Etiqueta: camboya

  • Victimas del Agente Naranja

    El rociamiento del arma química «Agente Naranja» durante la Guerra de Vietnam fue solo el comienzo de un largo camino lleno de muerte y enfermedades en Camboya, un país del que todavía no existen datos fiables sobre esta herencia de los Estados Unidos.
    Victimas del Agente Naranja

  • Galilea Montijo rompe la red con su foto en Camboya

    Galilea Montijo esta tomándose unas merecidas vacaciones, lo que nos extraña es que se haya ido tan lejos, quizá y quería desintorxicarse de Televisa y demás proyectos ahora que ya no tiene exclusividad y esta con un pie fuera de Hoy.
    La conductora Galilea Montijo continúa su viaje de vacaciones, junto a su marido Fernando y su hijo, y al parecer la pareja se encuentra en Camboya.
    La foto que mostramos de Galilea Montijo fue tomada en un balneario de la provincia de Siemp Riep, lo atestigua y en ella, la escultural jalisciense posa con una flor blanca sobre su oído derecho acompañada sólo de la frase “mi templo”.
    Entendamos de que la imagen fue subida en Instagram por parte de Fernando Reina e indiscutiblemente ha roto todo pronostico entre la gente de dicha red social al ver así a Galilea Montijo.
    Galilea Montijo rompe la red con su foto en Camboya

  • Phan Sopheak atacada a machetazos

    Un destacado grupo ecologista internacional pidió el martes al gobierno camboyano que investigue el ataque contra una joven activista forestal, que fue agredida con un machete cuando dormía en una hamaca tras una patrulla contra leñadores ilegales.
    Phan Sopheak, de 25 años, resultó herida en los pies por el ataque del 26 de marzo, indicó Global Witness. Se desconoce quién fue el responsable del incidente, registrado en la provincia de Kratie. La mujer forma parte de la Prey Lang Community Network, un movimiento de bases en el nordeste de Camboya. Los miembros del grupo dijeron que los agresores pretendían degollarla, indicó Global Witness.
    «Los bosques de Camboya se han convertido en algo como una hucha para la élite de Camboya y sus secuaces, que se saltan de forma habitual las leyes de protección forestal para saquearlos de valiosa madera, o venden la tierra de forma ilegal para concesiones de minería y explotación agraria», dijo Josie Cohen, activista de Global Witness.
    Los activistas dicen que los miembros de la red Prey Lang sufren acoso habitual de tribunales, policía y soldados camboyanos, además de cargos locales vinculados al sector maderero. El grupo está compuesto en su mayoría de activistas indígenas que viven en el bosque de Prey Lang y alrededores, y que dependen de él para su comida, medicinas y empleos.
    La tala ilegal está extendida en Camboya y a menudo se produce bajo la protección de agencias del gobierno o personas influyentes. Al menos cinco muertes se han relacionado con la tala desde 2007.
    Phan Sopheak atacada a machetazos

  • Primer Ministro de Camboya critica visita de Michelle Obama

    Michelle Obama
    El Primer Ministro de Camboya Hun Sen criticó la inminente visita de la Primera Dama de Estados Unidos a su país y a otros en Asia, al considerar que Michelle Obama estaba ‘jugando’ y usando retórica esperanzadora sin garantizar ayuda.
    El diario Phnom Penh Post indicó que Hun Sen le comunicó el miércoles a personal de la embajada de Estados Unidos y de la agencia de desarrollo USAID que la visita de Obama el sábado con 10 niñas estudiantes en la ciudad de Siem Reap, parte de la iniciativa de la Casa Blanca ‘Permitan a las Niñas Aprender’, era buena pero no suficiente. El mandatario señaló que el gobierno estadounidense debería prometer becas, si sinceramente quiere mejorías en la educación en Camboya.
    «Su misión es muy buena, pero sugiero que Estados Unidos debería dar ayuda completamente y no jugar así», dijo Hun Sen, quien señaló que la visita de la Primera Dama ha llevado al Ministerio de Educación a pedirle becas universitarias para las 10 niñas que la acompañarán el próximo sábado.
    «¿Qué pasaba si se llevaba a 300 estudiantes? Sería la muerte. Yo no tengo ese dinero para entregar», agregó.
    La educación de las niñas hasta el 12do grado está siendo financiado por ‘Room to Read’ (Espacio para Leer), una ONG estadounidense que promueve la alfabetización en Camboya y otros países. En entrevista con el Phnom Penh Post, el Presidente de la Asociación de Maestros Independientes de Camboya dijo que los comentarios del Primer Ministro no ayudan a su país.

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Jemeres rojos al banquillo por delitos de lesa humanidad

    El tribunal que juzga a los jemeres rojos camboyanos escuchará esta semana, 30 años después de los hechos, al fiscal y la defensa en el proceso de «Duch», el jefe de la prisión de Tuol Sleng, donde unas 15.000 personas fueron torturadas y ejecutadas entre 1975 y 1979. Duch, de 67 años, cuyo verdadero nombre es Kaing Guek Eav, reconoció en forma coherente y reiterada haber dirigido esa siniestra fábrica de torturas, también llamada S-21. Cinco jerarcas del régimen totalitario están detenidos actualmente, pero Duch es el primero en ser juzgado y el único que ha colaborado con la justicia.

    Después de 72 días de audiencias, numerosos incidentes, acusaciones de corrupción y presiones del poder político camboyano, el proceso entra en una etapa crucial con los alegatos del procurador, las partes civiles y la defensa. No se espera el veredicto antes del primer trimestre de 2010.

    «Es una semana muy importante para el pueblo camboyano y las víctimas del régimen jemer rojo que perdieron a sus allegados», afirmó Reach Sambath, portavoz del tribunal. «Han esperado tanto tiempo. Por fin se acercan a la paz», agregó.

    La audiencia será transmitida por televisión en todo el país y el tribunal indicó que miles de personas habían pedido acceso a la sala de audiencias, donde un vidrio a prueba de balas separa al público de las partes en el proceso. La corte señaló las pruebas más abrumadoras sobre la responsabilidad de Duch, fiel servidor de la delirante utopía marxista de Pol Pot, que costó la vida a unos dos millones de personas, o sea la cuarta parte de la población de Camboya, muertos a causa de las torturas, de agotamiento o malnutrición.

    Los magistrados se basaron en los archivos colosales dejados por los jemeres rojos cuando dejaron el poder, así como fotografías y confesiones escritas, todos registrados escrupulosamente. Los expertos, supervivientes y testigos también hablaron de las uñas arrancadas, las quemaduras, las descargas eléctricas sobre los genitales, los golpes. Un tratamiento destinado a arrancar a esos enemigos, reales o imaginarios, diversas confesiones, aunque fuesen incoherentes.

    Después de haber confesado lo que querían escuchar, los torturados eran llevados a Choeung Ek, cerca de Phnom Penh, para ser liquidados. Duch se presentó en la audiencia como un burócrata celoso, ansioso de no decepcionar a sus superiores. Sin embargo, siempre se protegió tras el temor de ser ejecutado él mismo, junto con su familia, para explicar su devoción a la causa.

    También desmintió el papel político en la jerarquía jemer roja que le adjudica la fiscalía. La defensa y la acusación deberán concentrarse en la cuestión de la sinceridad de su confesión, de la cual dependerá en último término una condena, o no, a cadena perpetua, la pena máxima considerada por el tribunal.

    «Su personalidad es hacer un buen trabajo y agradar a sus superiores. De director de prisión profesional, se ha convertido en acusado profesional», observó irónicamente Heather Ryan, observadora del proceso para Open Society Justice Initiative.

    François Roux, el abogado francés del acusado, quiere inscribir la actitud de su cliente en el centro de la reflexión judicial. «¿Acaso este hombre, que acepta haber cometido crímenes contra la Humanidad, puede volver hoy a la Humanidad?» Otros cuatro dirigentes jemeres rojos esperan en prisión el momento de ser juzgados, quizás en 2011.

    Pero ellos desmienten enérgicamente las acusaciones en su contra.

    Technorati Profile

  • Entra la Influenza AH1N1 en Indonesia y Camboya

    Las autoridades sanitarias de Camboya e Indonesia confirmaron hoy los primeros casos de gripe AH1N1 en sus respectivos territorios, cuando Filipinas, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam combaten desde hace días o semanas el virus.

    La ministra de Sanidad indonesia, Siti Fadillah Supari, indicó que las personas contagiadas son una turista británica y un indonesio, piloto de avión, y manifestó que ambos casos parecen importados de Australia, uno de los países más afectados con tres fallecidos y 2.733 infecciones confirmadas.

    La británica, de 22 años, había residido en Australia y se encontraba en la isla de Bali, mientras que el aviador, de 37 años, había volado recientemente a Australia y Hong Kong.

    Por su parte, el primer caso de contagio de gripe AH1N1 en Camboya se ha dado en una joven de 16 años en la capital del país, Phnom Penh, según un comunicado conjunto emitido por el Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El titular camboyano de Sanidad, Mam Bun Heng, indicó que era solo cuestión de tiempo el que el virus entrase en la nación, y aseguró que el sistema de prevención funcionó y la persona infectada fue detectada y aislada.

    En el Sudeste Asiático se han confirmado casos de gripe AH1N1 en Camboya (1), Filipinas, (445, incluido un muerto), Laos (3), Malasia (68), Singapur (194), Tailandia (774) y Vietnam (56)

    Technorati Profile

  • El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas informa los primeros problemas en Camboya

    Era de pensarse.
    Naciones Unidas informa que de acuerdo a las cifras que ido recibiendo en las ultimas semanas, la crisis alimentaria se encuentra ya afectando a organizaciones de ayuda.
    No solo al Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, sino sin numero de organizaciones no gubernamentales que se dedican a los niños, enfermos, personas de la tercera edad, hospicios, hospitales, casas hogar, etc.
    Ya que en todas ellas, se brindan comidas.
    Por ejemplo, Naciones unidas habla del caso de niños camboyanos que todas las mañanas van a la escuela, no solo para estudiar y saber leer y aprender, sino por el tazón gratis de arroz que se les brinda, pero que a partir de unos días, sencillamente se olvidaran del arroz, ya que el programa de desayunos gratis que el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, se ha quedado sin los tres proveedores de alimento en aquella nación y no se cuentan recursos para traerlo desde otra latitud del orbe.
    Así, los proveedores de alimentos, han roto sus acuerdos ya que en el mercado mundial, pueden obtener muchísimo mas dinero que ayudar a los niños de la región.
    El arroz, ha triplicado su precio en los últimos 16 meses, así de claro, por ello, no solo Naciones Unidas tiene este problema, ya se sabe que muchas otras organizaciones no gubernamentales y, se agravara.
    Technorati Profile