Etiqueta: cambios

  • Cambios en el gabinete argentino, tras la eleccion

    La presidenta de Argentina, Cristina Kirchner, realizó el martes un fuerte cambio de su gabinete, al designar nuevos jefe de Gabinete y ministro de Economía, a nueve días de una dura derrota en elecciones legislativas, en la que el gobierno perdió la mayoría parlamentaria. Carlos Fernández renunció al ministerio de Economía y en su lugar asumirá el economista Amado Boudou, quien dejará la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) desde donde llevó adelante la reestatización del sistema jubilatorio, informó en la Casa Rosada (sede del gobierno) el subsecretario de Medios, Alfredo Scocimarro.

    El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, un incondicional de la presidenta, asumirá la jefatura de Gabinete (coordinador de ministros) en lugar de Sergio Massa, quien regresará a su cargo de alcalde de la ciudad de Tigre (periferia norte). En lugar de Aníbal Fernández, al frente del ministerio de Justicia irá Julio Alak, gerente de la estatizada Aerolíneas Argentinas, a su vez reemplazado por el joven abogado laboralista Mariano Recalde.

    Del ANSES se hará cargo Diego Bossio, ex integrante del directorio del Banco Hipotecario, mientras que el nuevo secretario de Cultura será el cineasta y diputado Jorge Coscia, en reemplazo de José Nun. Los nuevos funcionarios prestarán juramento el miércoles a las 19H00 locales (23H00 GMT) en Casa de Gobierno, precisó el portavoz.

    Y es que tras este anuncio, la presidenta participó de una cena de camaradería de las fuerzas armadas, pero en su discurso no se refirió al recambio ministerial aunque frente a los militares destacó su beneplácito por «estar viviendo en un país de absoluta transparencia en su democracia». Por el momento, nada se dijo de un alejamiento del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, con causas abiertas en la justicia acusado de manipulación de datos estadísticos, cuya cabeza reclama la oposición que criticó al unísono que su nombre no esté incluido en el recambio.

    El «kirchnerismo» (como se refieren a su gobierno que ya tiene corriente ideologica en el pais) puro está intacto, porque a Moreno no lo tocan. Indudablemente, siguen con el mismo elenco, sólo se animan a hacer cambios de roles», advirtió el senador Gerardo Morales, presidente de la opositora Unión Cívica Radical (UCR, socialdemócrata).

    Una renuncia que parecía inevitable era la del ministro de Economía Carlos Fernández, un técnico de perfil muy bajo que había sido designado en 2008 cuando se señalaba al ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), esposo de la presidenta, como el verdadero ministro en las sombras.

    Permanecen en sus cargos el canciller Jorge Taiana y los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo; de Defensa, Nilda Garré; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Educación, Juan Carlos Tedesco; de Ciencia, Lino Barañao y el recientemente nombrado en Salud, Juan Manzur. Pese a las expectativas que se habían generado, la presidenta no había modificado su gabinete tras la derrota electoral del 28 de junio, cuando el gubernamental peronismo progresista perdió la mayoría parlamentaria.

    En el comicio, el electo diputado Néstor Kirchner fue derrotado con 32,11% por el magnate Fernando de Narváez (34,58%) al frente de una alianza entre peronistas de derecha y neoliberales, en la provincia de Buenos Aires, distrito clave con casi el 40% del padrón y bastión histórico del peronismo. Tras el comicio, el mayor gesto político lo tuvo Néstor Kirchner al renunciar a la jefatura del Partido Justicialista (PJ, peronismo), pero la mandataria desestimó la necesidad de un recambio de ministros.

    Sólo había renunciado la ministra de Salud Graciela Ocaña, en una decisión desvinculada del resultado electoral, y días más tarde se alejó el secretario de Transportes Ricardo Jaime, acusado de corrupción

    Technorati Profile

  • Cambios Vaticanos, ¿posible renuncia de Juan Pablo II?

    En la historia del Derecho, cuando ya se habí­a aceptado en Roma el culto al Cristianismo, la Iglesia poco a poco comenzó a tomar fuerza.

    Así­ es como compitió, en muchos aspectos con el Estado, pero también en el conjunto de reglas. Para í­disfrazarlasí® las intitulo casi como los preceptos del Estado, Corpus iuris canonis, y el del estado era el Corpus iuris civilis.

    El derecho canónico en muchos paí­ses, a dejado de esta vigente hace siglos, pero en el Vaticano, no.
    En 1990 el Papa Juan Pablo II mandó a hacer una investigación cuyos resultados apenas de conocen, pero estuvieron un año después de su encargo. El estudio fue un análisis sobre la supuesta hipótesis de dimisión Pontificia.
    El encargo de esta investigación, recayó en el cardenal Vincenzo Fagiolo, uno de los más grandes conocedores del derecho canónico en la Historia del mismo, el cardenal Vincenzo, fue directo después de 11 meses y 3 semanas de estudios e investigación; crearia un cisma en las polí­ticas Vaticanas y eclesiásticas.
    La razón primordial seria la explicación de ¿cómo un hombre se desprenderí­a de la responsabilidad de ser él *vicario de Cristo?
    Una responsabilidad así­ recae por mandato del espí­ritu santo (de acuerdo a la tradición de elección Papal) al hacer falta un representante de Dios en la tierra.
    Juan Pablo II, sigue en el trono de San Pedro, de hecho lleva 5 dí­as en el polihospital Gemelli en Italia, le practicaron el Viernes pasado, una traqueotomí­a para que respire mejor y se pueda mejorar sin recaer por la infección que le fue tratada hace unos 20 dí­as. Tiene mas de 80 años, es el tercer Papa de mayor estadí­a del anillo del pescador y es conocido en todo el Mundo con el mote de í­Papa peregrinoí®, pero puso, en el 2000 una recomendación en el cuerpo de leyes canónicas (corpus iuris canonis), y es que un Papa pueda dimitir; canon 332, el Código dice: «En el caso en el que el romano pontí­fice renuncie a su encargo, se requiere para su validez que la renuncia sea hecha libremente y que sea debidamente manifestada. No se requiere, en cambio, que alguien la acepte».
    En palabras del mismo Marco Politi, uno de los Vaticanistas más importantes de la curia, í­pareciera que Juan Pablo II dejara el camino listo para sus sucesores, y asi no sufran si caen enfermos como â?¦l, a cierta edadí®.
    Para pensarlo, ¿verdad?
    *Vicario.- Según la RAE: del latí­n í­vicariusí®, Que tiene las veces, poder y facultades de otro o le sustituye
    Technorati Profile

  • Cambios en el gabinete de Bush

    Curiosamente, hay un fenomeno que se da cuando alguien, es ratificado en su cargo… cambios a como de lugar.
    Mas cuando se a criticado tanto su linea de trabajo, ¿no?… tomemos por ejemplo al multicitado, facetico, controvertido y ademas, mitomano Goerge W. Bush.
    Estamos viendo que los Norteamericanos lo ratificaron en su cargo, logicamente con tantos puntos e ies que aclarar, es normal esperar cambios.
    °¿Pero tantos?!
    Ya se fue un subdirector de la CIA, ademas, el procurador de justicia de la nacion; pero ayer se fueron el Secretario de estado (Colin Powell), el secretario de comercio y el de educacion.
    °¿Que paso?!, quien dio la orden de abandonar el barco… (¿?)
    No se, pero el que se vaya Colin Powell, es perder una voz moderada en el gobierno de Bush, quien despues de los atentados del 11 de septiembre, ayudo a tener una debil pero significativa alianza Mundial.
    Adios Mr Powell, que en la vida privada le vaya bien.
    Technorati Profile