Etiqueta: cambios

  • Se cambiaran verificadores de antros en el DF

    A partir del 30 de junio los actuales verificadores â??aproximadamente 270â?? que operan en las 16 delegaciones políticas dejarán de trabajar ya que el 1 de julio iniciará operaciones el Instituto de Verificación Administrativa del DF, encabezado por Meyer Klip.

    El ex presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Públicadel DF aseguró que se emitirá una primera convocatoria para contratar 250 verificadores de establecimientos mercantiles que dependerán de ese organismo, y serán asignados aleatoriamente a las delegaciones.

    Indicó que para garantizar la incorruptibilidad de los verificadores, se buscará que el pago para cada uno sea de 40 mil pesos mensuales, además de que el mecanismo de inspección será certificado a través de un video y un â??PDF inteligenteâ? del acta correspondiente, que será enviada en ese instante al instituto vía internet.

    â??Cómo pueden pretender que con 9 mil pesos viva alguien que tenga el poder de clausurar un negocio. Un buen sueldo [40 mil pesos] da la posibilidad de proteger su empleoâ?, comentó Meyer Klip.

    Esto representa más de la mitad de lo que gana el jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, cuyo salario neto es de 74 mil 367 pesos; mayor al de un asesor AA del GDF, que percibe neto 37 mil 610, o de un contralor interno A, con el mismo sueldo.

    Asimismo, sería aproximado al que gana el director territorial en la delegación Cuauhtémoc, con 41 mil 182 pesos, y al del coordinador de asesores de esa jurisdicción, con 44 mil 978.

    Meyer Klip aseguró que el Instituto de Verificación Administrativa del DF estará encargado â??de hacer de esta ciudad, una ciudad en la que imperen las leyesâ?.

    â??Queremos que las verificaciones sean eficaces y honradasâ?, agregó su director.

    El instituto lanzará la convocatoria, seleccionará a los verificadores y los asignará a las delegaciones políticas.

    El delegado los manejará como si fueran propios pero el instituto tendrá la facultad de auditar las verificaciones, y los verificadores van a reportar al instituto.

    Los verificadores llegarán al lugar con una cámara de video para grabar en tiempo real; llevarán una computadora portátil con el acta precargada en un formato de â??PDF inteligenteâ?, que no permite que se manipule; â??tú lo puedes leer pero no modificar, sólo agregarle datosâ?, dijo Klip.

    En caso de fallas, al final del acta habrá una fe de erratas firmada. Una vez que está el acta en el computador, el verificador le dará â??enterâ? y se enviará vía internet al instituto y al delegado; además, llevará una impresora y el acta se trasladará vía Bluetooth para dejarle copia al negocio.

    La información estará en tres manos: verificador, instituto y delegación. La grabación en video se anexará al acta.

    El delegado será quien decida si clausura el establecimiento o qué hace

  • Dice el senado que reforma laboral no sera constitucional

    El coordinador del PAN en el Senado, Gustavo Madero aclaró que la propuesta de reforma laboral presentada por sus correligionarios en la Cámara de Diputados no plantea modificaciones al Artículo 123 de la Constitución.

    En entrevista consideró que dicho artículo es ‘intocable’ y pidió a la opinión pública «no confundirse» con los argumentos de los sectores que se oponen a la iniciativa.

    ‘Es importante que no permitamos que los detractores de la iniciativa de la Reforma Laboral traten de confundir a los mexicanos con argumentos sin sustento’, dijo el legislador por el estado de Chihuahua.

    Madero Muñoz estimó que la iniciativa que analiza la Cámara de Diputados busca modernizar el marco legal en materia laboral para mejorar las condiciones de empleo y de competitividad del país.

    Dijo que entre las propuestas destaca facultar a los trabajadores para conocer el uso y destino de las cuotas sindicales, con lo que promueve la transparencia y una cultura de la legalidad.

    ‘La reforma permitirá a México recuperar competitividad y atractivo para los inversionistas, lo que se reflejará en la creación de empleos de alta especialización, para dar cabida al capital intelectual que egresa de las universidades», añadió el senador del Partido Acción Nacional

  • El pais en donde no pasa nada por William Parker

    Por fin llegaron las vacaciones de semana Santa y no podía faltar que nuestros H. Diputados y Senadores se auto-aprobaran sus vacaciones de dos semanas, como si el país estuviera para bollos.
    Que en verdad estamos tan bien que estos SERVIDORES PUBLICOS se pueden ir de vacaciones?? Que han trabajado tanto con tantas propuestas y leyes que se han ganado el irse placidamente y sin remordimientos de vacaciones??
    Hasta donde yo veo y entiendo al país le hacen falta cambios legislativos desde hace más de 18 años.
    Para muestra un par de botones, año con año se discute sobre una miscelánea fiscal, se rasgan las vestiduras con el presupuesto y los egresos que se harán, que no pueden no pueden trabajar por una miscelánea fiscal que cubra los siguientes 15 años, bueno los siguientes 10, de acuerdo me fui muy lejos, los siguientes 5 años.
    Lo mismo sucede con las llevadas y traídas políticas, me pregunto que tan difícil es sentar las bases para una que de mínimo de certidumbre 5 años?? Comprendo que sea difícil ponerse de acuerdo con tantos partidos he intereses personales y de los otros, pero cada año, por favor.
    México, requiere urgentemente de cambios en los ámbitos Laboral, Educativo, de Salud y ni que decir de Seguridad.
    Como antes mencione, son urgentes si se quieren crear nuevos empleos y dar certidumbre a los actuales, alentar a que se invierta y se investigue sobre nuevas tecnologías aquí.
    Ya por ahí se esta haciendo algo para presionar a los legisladores a recortar a los famosos Plurinominales un proyecto titánico por parte del Ing. De Con, pero se esta haciendo algo, gran pregunta es cuando el resto de México despertara para el gran movimiento que tanto nos hace falta?
    *William Parker
    Colaborador de atomilk.com

  • Uganda y su polemica ley anti-gay

    La polémica propuesta de ley contra los homosexuales en Uganda podría ser cambiada según dijo un alto funcionario a la BBC.

    Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores, Henry Okello Oryem, no dio más detalles de los cambios.

    Uganda ha estado bajo una intensa presión internacional por el proyecto de ley que prevé la pena de muerte para algunos actos homosexuales.

    Actualmente, los actos homosexuales son ilegales en Uganda y se castigan hasta con 14 años de prisión. El proyecto de ley aumentaría el castigo a cadena perpetua.

    También propone la pena de muerte por un nuevo delito de «homosexualidad agravada» – definido porque uno de los participantes es menor de edad, VIH-positivo, reincidente o tiene alguna discapacidad

  • Sara Palin llama a consevadores norteamericanos

    »Estados Unidos está listo para otra revolución», declaró la ex candidata republicana a vicepresidente Sarah Palin al atacar al presidente demócrata Barack Obama en un discurso ante activistas de una nueva coalición conservadora que serían su base natural si decide buscar la presidencia.

    »Este movimiento se trata de la gente», dijo el sábado la ex gobernadora de Alaska mientras la multitud la ovacionaba. »Se supone que el gobierno debería estar trabajando para la gente».
    Palin se burló de las promesas de cambio y esperanza de Obama de un año atrás al referirse a las recientes derrotas de los demócratas en elecciones a nivel estatal. »¿Cómo les está yendo con (eso) ?», preguntó.

    El público ondeó banderas y estalló en ovaciones varias veces durante el discurso de Palin, el principal en la primera convención nacional de la coalición de »partidos del té». Esta es un movimiento conservador creado por ciudadanos independientes, enojados con el crecimiento de la estructura gubernamental, del gasto público y por las políticas de Obama en general. El nombre se refiere al grupo de patriotas que destruyeron cajas de té en Boston en 1773 como protesta contra el impuesto que quería imponer la Corona británica a esa mercancía.

    El discurso de Palin, poblado de sus conocidas bromas y su estilo coloquial, fue como una arenga de 45 minutos para el movimiento. También estuvo lleno de críticas a Obama y los demócratas que controlan el Congreso. Sin embargo, más allá de expresar principios amplios del conservadurismo -menos impuestos, priorizar la defensa nacional-, Palin no mostró ideas de políticas concretas, las que suelen indicar que alguien se está preparando para competir por llegar a la Casa Blanca.

    Algunos observadores republicanos dicen que Palin parece haberse dedicado más a convertirse en una celebridad política que en una candidata interesada en políticas.

    Palin habló de limitar al gobierno, respetar la Constitución estrictamente y del »derecho dado por Dios» a la libertad.

    Dijo que este movimiento »fresco, joven y frágil» es el futuro de la política estadounidense porque es un »llamado a la acción» para que los dos principales partidos cambien su manera de funcionar.

    »Ustedes han puesto a correr, asustadas, a las dos maquinarias partidarias», dijo

  • Va el ultimo año de Lula al frente de Brasil

    En 2010 culmina un ciclo de apogeo para la diplomacia brasileña, último año del mandato de Luiz Inacio Lula da Silva, con quien Brasil ganó un destacado lugar en la agenda internacional.
    Todavía con la resaca de haber conseguido las sedes del Mundial de Fútbol 2014 y las Olimpíadas de 2016, Brasil está cerrando 2009 con un «balance claramente positivo para su inserción en el escenario internacional», opinó a la AFP el profesor del Grupo de Coyuntura Internacional de la Universidad de Sao Paulo, Tullo Vigevani.
    En las cuentas de la prensa brasileña, el presidente Lula pasó tres meses completos fuera del país este año, que lo llevaron a 31 estados y numerosas cumbres. Y recibió a decenas de mandatarios, incluidas dos visitas del francés Nicolas Sarkozy y una interesante tríada de Medio Oriente: el iraní Mahmoud Ahmadinejad, el israelí Shimon Peres y el palestino Mahmud Abas.
    Un artículo de octubre de la revista Foreign Policy consideró al brasileño Celso Amorim «el mejor ministro de Exteriores del mundo» y al presidente Lula algo así como «una estrella de rock en la escena internacional».
    «No hay duda de que Brasil ganó más visibilidad y peso internacional con el gobierno Lula. Lo que algunos se cuestionan es cuán sustentable es esa posición a partir de 2011», destaca a la AFP el analista de la consultora CAC, Joao Augusto de Castro.
    El carismático ex obrero sindicalista de 64 años, que llegó a la presidencia de Brasil en 2003 e integró su diplomacia en un discurso de justicia social y en el empeño de llevar a los países pobres y emergentes a la mesa de debates internacionales, no podrá concurrir a un tercer mandato presidencial consecutivo y dejará el poder en 2011.
    Pero aunque perderá a uno los líderes internacionales más populares del mundo, Brasil ganó esa visibilidad internacional también «por el tamaño de su economía y un contexto internacional y la crisis que dieron más destaque a otras potencias emergentes», subraya Castro.
    Más allá de su economía, que despierta la voracidad de los inversores y de ser un gigante exportador de alimentos, Brasil trata de mostrar sus músculos en otros grandes temas internacionales como energía (descubrió grandes reservas de petróleo y es líder en biocombustibles) y medioambiente.
    Algunos eventos suscitaron interrogantes este año sobre esa política internacional. En Honduras, Brasil no consiguió el quórum completo de los países americanos para condenar las elecciones bajo el régimen de facto y restituir al presidente Manuel Zelaya, refugiado en su embajada.
    Recibir al líder de Irán fue ejemplo para algunos de la «ambigüedad» o «flexibilidad» de Brasil en temas internacionales. «Tal vez a un próximo presidente menos popular que Lula se le exigirá una definición más clara de los objetivos de su política internacional», declaró Castro.
    El próximo año Brasil ocupará un puesto rotativo en el Consejo de Seguridad de la ONU y será el momento de evaluar los resultados del gobierno.
    Si bien la diplomacia de Lula puso a Brasil entre las grandes naciones (en el G20 y en el G8), se convirtió en interlocutor clave en las negociaciones comerciales e impulsó las relaciones entre los países del sur y con sus vecinos sudamericanos, por otro lado, no cerró ningún acuerdo comercial de destaque, vive un difícil momento en el Mercosur y todavía está lejos de algunas de sus grandes ambiciones como la conclusión de la Ronda de Doha y conseguir un puesto permanente en el Consejo de Seguridad.

  • SEP va por cambios en IPN

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, situó en casi una docena el número de candidatos a ocupar, a partir del 12 de diciembre, la dirección general del IPN, que dejará vacante Enrique Villa Rivera.

    Entrevistado luego de la inauguración de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería campus Guanajuato de dicha casa de estudios, expuso que «se ha hecho una auscultación, muy cuidadosa, muy profunda de las personalidades y sobre todo de las necesidades de conducción institucional para el futuro del IPN».

    Al respecto Villa Rivera se dijo convencido de que se están escuchando todas las voces y de que todo ello se procesa «de acuerdo a lo que establece la costumbre».
    Subrayó que de acuerdo con la ley orgánica es facultad del Ejecutivo federal nombrar al director del IPN.

    Sin embargo, añadió, «como siempre se ha hecho un proceso de auscultación a la comunidad» y el secretario de Educación Pública ha anunciado que se ha reunido con distinguidos egresados.

    «Con el consejo de directores generales ha tenido información directa por los conductos que él ha establecido, por lo tanto tiene ya procesado el esquema de la definición de la terna que deberá presentar al Ejecutivo federal», comentó Villa Rivera.

    Sobre los retos para su sucesor en el cargo expuso que «encontrará una mejor plataforma para 2010, pues el financiamiento para la institución es alentador y le permitirá operar».

    A su juicio, los retos en la institución son aplicar de manera responsable el presupuesto y continuar con el mejoramiento de la calidad mediante el fortalecimiento de la capacidad científica y la ampliación de esa casa de estudios a otros estados de la República

    Technorati Profile

  • FCH llama a hacer un cambio en 2010

    El presidente Felipe Calderón llamó a que el año 2010 sea el año del cambio pacífico, profundo y sustancial.

    Al encabezar en la explanada a Francisco I. Madero en la residencia oficial de Los Pinos, la ceremonia del 99 aniversario de la Revolución mexicana, el titular del Ejecutivo federal llamó a discutir y a atreverse a transformar a México.

    El 2010, dijo tiene que ser el año de la transformación pacífica, profunda en intensa.

    Calderón recalcó que se tiene que cambiar lo que se deba de cambiar independientemente de lo que ello implique.

    Esto será el mejor homenaje para conmemorar el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia.

    Planteó que el 2010 debe ser el año de la inflexión, punto de cambio. Recalcó que México debe estar sobre todo unido por su pluralidad, misma que es fortaleza y no obstáculo para superar las diferencias.

    El presidente Calderón también planteó debatir la historia de México, pero discutirlo sin mitos, sin prejuicios ni exclusiones.

    Calderón sostuvo que la Revolución no fue hecha por ángeles ni demonios sino por personas con defectos y virtudes.

    El mandatario estuvo acompañado por integrantes de su gabinete. Estuvieron presentes los presidentes de la Cámara de Diputados. Francisco Ramírez Acuña, del Senado, Carlos Navarrete; así como el presidente de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia, y de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia

    Technorati Profile

  • Se prepara la reeleccion en Nicaragua (como en Venezuela)

    La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) declaró hoy «inaplicable» el artículo constitucional que impide la reelección del presidente Daniel Ortega al admitir un recurso de amparo presentado por el mandatario sandinista.

    El magistrado Francisco Rosales leyó ante la prensa la decisión de la Sala Constitucional del máximo tribunal, que para ser firme debe no obstante ser ratificada por la Corte Plena de la CSJ, integrada por 15 magistrados y presidida por el liberal Manuel Martínez.

    Rosales dijo que la Sala Constitucional de la CSJ mandó, además, al Consejo Supremo Electoral (CSE) librar certificación para que Daniel Ortega, alcaldes y vicealcaldes participen en las contiendas electorales (generales) en 2011 y municipales en 2012.

    El fallo que declara inaplicable del artículo 147 de la Constitución fue firmado por los magistrados sandinistas Francisco Rosales, Rafael Solís, Ligia Molina, Yadira Centeno, Armengol Cuadra y Juana Méndez.

    No se indicó cuándo será convocada la Corte Plena para abordar este asunto.

    El magistrado Rosales señaló que la resolución favorable al recurso «se basa en el principio de la soberanía, el cual establece que el poder reside en el pueblo, algo reconocido por el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948».

    El artículo 147 establece que «no podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República el que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales».

    El presidente Ortega, que inició un segundo mandato presidencial el 10 de enero de 2007 que finaliza el 10 de enero de 2011, ha intentado conseguir los 56 votos necesarios para impulsar una reforma constitucional en la Asamblea Nacional en dos legislaturas.

    Ante las dificultades que se han presentado para conseguir los 56 votos, Ortega decidió buscar la reelección por la vía judicial mediante un recurso de amparo presentado el pasado 15 de octubre ante el CSE por su apoderado, Eduardo Mejía.

    Los magistrados del máximo tribunal electoral a su vez decidieron enviar el recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia donde ha sido la Sala de lo Constitucional la que ha admitido ese recurso

    Technorati Profile

  • Segun con Arturo Chávez la lucha al narco sera frontal

    El gobierno busca intensificar la lucha contra el narcotráfico al nombrar a Arturo Chávez como nuevo procurador general, pero los críticos creen que es el hombre equivocado, pues cuando fue procurador del estado de Chihuahua prosperó ahí el negocio de la droga y cientos de mujeres fueron violadas y asesinadas.

    Desde su llegada al poder hace tres años, el presidente Felipe Calderón ha estado combatiendo a los carteles de la droga y a quienes los protegen.

    Con la designación de Chávez, Calderón se puso claramente al lado del máximo policía de México, el secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, tras una creciente rivalidad con el procurador saliente, Eduardo Medina Mora. Chávez y García Luna son aliados en la misma facción del Partido Acción Nacional (PAN), actualmente en el poder.

    Mientras Medina Mora se enfocó en reestructurar el sistema de justicia de México, García Luna ganó elogios por realizar la mayoría de los 80.000 arrestos por drogas desde que Calderón tomó el cargo en el 2006. García Luna supervisa a miles de policías federales que trabajan junto a soldados en las regiones con mayor presencia del narcotráfico del país.

    «Esto respalda el método de la fuerza mientras tratan de aumentar su capacidad para luchar contra los carteles», afirmó George Grayson, un experto en México de la Universidad William & Mary en Virginia. A diferencia de Medina Mora, agregó, García Luna «no pasa mucho tiempo analizando las políticas. El quiere poner la política en acción».

    La guerra extrema de Calderón contra los narcotraficantes ha atraído críticas luego de que el número de muertos superó los 13.500 y en julio su partido perdió terreno en las elecciones legislativas. También ha crecido el descontento entre las fuerzas armadas, que quieren más acción contra los políticos que protegen a los carteles.

    «Una cosa es perseguir a los capos, pero detrás de ellos están quienes se benefician del narcotráfico: gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y miles de funcionarios del sector público», opinó Grayson.
    «El ejército está furioso de que haya gobernadores que viven con lujo y holgura mientras ellos están poniendo a sus tropas en peligro. Eso es lo que zumba entre la milicia», agregó.

    Chávez, quien todavía enfrenta una batalla difícil para ganar la confirmación de parte del Senado federal, es relativamente poco conocido en el escenario nacional, pero en Chihuahua -estado fronterizo con Texas y donde se ubica Ciudad Juárez, la urbe con más asesinatos en México- los grupos defensores de los derechos de las mujeres reaccionaron de inmediato para criticar su nominación.

    Durante su mandato como procurador general estatal, de 1996 a 1998, la policía del estado manipuló a tal grado las investigaciones sobre los asesinatos de centenares de mujeres, cuyos cuerpos aparecían en el desierto cercano a Ciudad Juárez, que el entonces presidente Vicente Fox tuvo que enviar fiscales federales para hacerse cargo de los casos.

    Los activistas han acusado a las autoridades estatales de Chihuahua de torturar a sospechosos, contaminar y falsificar evidencia y atormentar a los familiares de las víctimas.

    Chávez fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas fueron parcialmente responsables de sus homicidios «por usar minifalda». En ese entonces le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosol irritante.

    «Que Dios nos ayude», declaró Victoria Caraveo, activista femenil en Ciudad Juárez. «El no hizo nada cuando enfrentó este problema en Juárez. ¿Qué hará como procurador general de México?», agregó.

    Calderón cree que no hay ningún hombre mejor para conducir su guerra antidrogas.

    «Estoy seguro que el licenciado Arturo Chávez Chávez cuenta con los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer la delicada tarea de procurador general de la República, más en estos tiempos, en los que México está construyendo su futuro al enfrentar con decisión al crimen organizado», dijo Calderón el lunes al anunciar la dimisión de Medina Mora.

    Chávez no estuvo presente durante el anuncio y no fue posible localizarlo el martes para obtener una declaración.

    Calderón afirmó que la experiencia de Chávez en Chihuahua era uno de sus recursos. Chihuahua es casa del Cartel de Juárez, que sostiene una batalla sangrienta con el rival Cartel de Sinaloa por las lucrativas rutas de la droga hacia Estados Unidos. Más de 1.300 personas han muerto por la violencia del narcotráfico en Ciudad Juárez tan sólo en este año.

    La congresista federal María Antonieta Pérez, del PAN de Calderón, dijo que eso significa que Chávez puede golpear a los carteles de las drogas.

    «El es incorruptible, capaz y conoce bien los problemas de narcotráfico», afirmó.

    Technorati Profile