Etiqueta: cambio climatico

  • UE ayudara a paises pobres contra el cambio climatico

    La UE anunció el viernes una ayuda de 7.200 millones de euros (10.000 millones de dólares) entre 2010 y 2012 para que los países pobres enfrenten el cambio climático, con la esperanza de animar a Estados Unidos a seguir la misma senda y arrancar un ambicioso acuerdo en Copenhague.
    «La cifra total se eleva a 2.400 millones de euros anuales» entre 2010 y 2012, es decir, 7.200 millones de euros, con «contribuciones de todos los Estados europeos», declaró el primer ministro sueco y presidente de turno del bloque, Fredrik Reinfeldt, al término de una cumbre de dos días de líderes de la Unión en Bruselas.
    Este monto supera el objetivo de 6.000 millones de euros en tres años que la Unión Europea (UE) se había fijado recaudar entre sus Estados miembros con el fin de asumir «su justa parte» de un plan mundial para ayudar de forma inmediata a los países pobres a desarrollar economías más ecológicas y mitigar los efectos del cambio climático.
    Las naciones más ricas están llamadas a contribuir a ese fondo al que se prevé dotar con 30.000 millones de dólares para el periodo 2010-2012.
    Los europeos se convierten así en los primeros en poner sobre la mesa sus contribuciones financieras, un asunto determinante para el éxito de las negociaciones internacionales de Copenhague, que finalizarán la próxima semana.
    Francia y Alemania anunciaron que donarán cada uno unos 1.200 millones de euros en tres años, Gran Bretaña 1.300 millones, Suecia 765 millones y España 375 millones.
    El responsable para cuestiones climáticas de la ONU, Yvo de Boer, reaccionó de inmediato al asegurar que la ayuda europea es «muy alentadora».
    «Pienso que el hecho de que Europa ponga un número sobre la mesa será algo muy alentador para el proceso», dijo de Boer. «Veremos entonces cuáles son los números que presentarán otros países ricos», agregó.
    El esfuerzo europeo, en medio de una crisis económica que ha vaciado las arcas públicas de los Estados, busca presionar a Estados Unidos y a otras potencias como Japón y Australia para que también arrimen el hombro.
    No obstante, esta ayuda, llamada de desembolso inmediato, es sólo un primer paso. Se calcula que los países pobres necesitarán entre 2013 y 2020 unos 100.000 millones de euros (147.000 millones de dólares) anuales para emprender las reformas necesarias.
    Bruselas desechó hace tiempo la idea de negociar este fondo a largo plazo durante la cita de Copenhague, estimando que un compromiso de todas las naciones ricas para la ayuda inmediata era un objetivo mucho más realista.
    No obstante, Europa sigue pujando porque el acuerdo que se alcance en la conferencia de la ONU se aplique cuanto antes.
    Los 27 estiman que una vez se disponga del acuerdo de Copenhague se debería desarrollar «un instrumento jurídicamente vinculante en los siguientes seis meses», de forma que los países empiecen a trabajar para cumplir sus promesas de reducción de emisiones.
    Por el momento, las metas para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero distan de ser satisfactorias para la UE, cuyos miembros se han comprometido con el objetivo más ambicioso del planeta, de 20% en 2020 con respecto a los niveles de 1990.
    La presidencia sueca del bloque juzga insuficiente los compromisos de Estados Unidos de reducir un 17% sus emisiones en 2020 con respecto a 2005 (equivalente a 4% respecto a 1990).
    Para limitar el cambio climático a un aumento de 2 C, los países desarrollados deberían reducir en 2020 sus emisiones de 25 a 40% respecto a los niveles de 1990, según los científicos.
    Por ahora, las propuestas de estas naciones llegan a un promedio de 13,3%. Como mucho, alcanzarían el 17,8% a condición de que la UE elevara sus esfuerzos al 30%, algo que ya ha dejado claro que sólo hará si el resto de potencias se sube al tren.

  • Se empantana la cumbre climatica de Copenhague

    Las naciones en desarrollo que enfrentan enormes retos climáticos exigieron que los paí­ses ricos compartan más los costos, según un documento filtrado ayer durante la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, mientras surgen nuevas evidencias de que el planeta se está calentando.

    Los negociadores trabajaban para limar las diferencias entre naciones ricas y pobres sobre la forma de compartir la carga para combatir el cambio climático.

    El sudanés Lumumbai-Aping, jefe del bloque de 135 paí­ses en desarrollo, dijo que los 10 mil millones de dólares anuales propuestos para ayudar a que las naciones pobres enfrenten el cambio climático palidecen en comparación con el más de un billón de dólares erogados para rescatar a las instituciones financieras. â??Si éste es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad, ¿cómo explican entonces los 10 mil millones?â?, preguntó.

    â??Esos 10 mil millones no nos servirí­an siquiera para comprar ataúdes suficientes para los ciudadanos de los paí­ses en desarrolloâ?, dijo y explicó que un borrador danés de la conferencia â??niega las responsabilidades históricas de los paí­ses desarrollados que han crecido emitiendo gases de efecto invernadero en los últimos 200 añosâ?.

    â??El primer ministro de Dinamarca (Lars Loekke Rasmussen) está desesperado por el éxito de la Conferencia a cualquier precio, cuando el éxito del acuerdo debe ser el balance entre las responsabilidades de cada parteâ?, dijo el delegado sudanés.

    El principal enviado estadounidense en la materia, Todd Stern, destacó los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para reducir las emisiones de gases invernadero. â??No nos hacemos la ilusión de que esto será fácilâ?, dijo Stern.

    â??Pero creo que debe haber un acuerdo si queremos hacer esto bienâ?. Estados Unidos delineó ayer por primera vez una doble ví­a para reducir las emisiones de gases invernadero, la cual involucrarí­a tanto al gobierno de Obama como al Congreso.

    La administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa Jackson, dijo que la decisión de su dependencia para regular los gases que atrapan el calor en la atmósfera es complementaria de una legislación federal, no un intento de suplantar el trabajo de Congreso estadounidense.

    China dijo que quiere que Estados Unidos ofrezca mayores reducciones de las emisiones de carbono para el 2020. Los colaboradores del presidente Obama prometieron un â??sólidoâ? compromiso con los lí­deres mundiales en la cumbre.

    El éxito de las conversaciones climáticas, que iniciaron el lunes y concluyen el dí­a 18, dependerá de un acuerdo entre Estados Unidos y China, que juntos emiten el 40% del dióxido de carbono de todo el mundo.

    Las delegaciones de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y China revisarán hoy el estado de las negociaciones para un acuerdo global, en un intento por avanzar y quitar presión al proceso.

    Portavoces de Estados Unidos y la UE indicaron que buscarán avanzar en las propuestas sobre financiamiento y aspectos técnicos como la cooperación en reforestación, ya que en ambos casos se ha pedido mayor esfuerzo.

    En la jornada de hoy se espera la valoración de algunas organizaciones como Greenpeace sobre la marcha de la cumbre

  • Cambio climatico y sus efectos en Mexico

    El costo total del cambio climático en el mundo se calcula en alrededor del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y para México se estima en alrededor del 6 por ciento.

    Es notable la creciente cantidad de recursos que se destina para atender eventos extremos, como sequías, inundaciones, enfermedades, hambre, aumento de producción agrícola, entre otras.

    Se considera que la temperatura de la Tierra aumentará gradualmente hasta cinco grados centígrados en los próximos 100 años, lo cual marcaría un escenario totalmente desfavorable para el planeta según señalan investigaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    A escala global, los cereales serán de los cultivos más afectados. En México, la preocupación se centra en el maíz, el arroz y el café. Es por ello que investigadores nacionales advierten de la importancia de invertir en obtener más datos sobre los problemas puntuales que provocará el cambio climático en nuestro país.

    El panorama no es muy optimista para naciones como México, debido a su ubicación geográfica. El calentamiento de la tierra afecta más a las regiones que de por sí tienen clima cálido y éstas difícilmente soportarán de manera sustentable el aumento de temperatura de tan sólo un grado centígrado.

    Los que más resentirán los cambios del clima serán los pequeños productores quienes más sufran las consecuencias, pues se estima que para el año 2055 sus extensiones de tierra se reducirán hasta en diez por ciento.

    Además, se prevé que para 2030 la sobreexplotación de acuíferos provoque que los distritos de riego dejen de ser económicamente viables debido al aumento en los costos de bombeo, lo cual afecta a muchos medianos y grandes productores de maíz.

    Un aspecto relevante a considerarse es el efecto del bióxido de carbono en los suelos, que puede convertirlos en zonas fértiles para algunos cultivos si se encuentran en regiones frías o, por el contrario, convertirlos en áreas no aptas, en regiones cálidas. En este sentido, el IPCC advierte que los efectos del bióxido de carbono pueden provocar por ejemplo, reducciones de hasta 30 por ciento de suelos para cultivo en México y un incremento de 5 por ciento de suelos fértiles en Argentina

  • Nada bien el calentamiento global dice ONU

    El calentamiento a largo plazo por el aumento de concentraciones de gases de efecto invernadero podría ser entre 30 y 50% más alto que lo previsto, según un estudio sobre el clima en el pasado, divulgado el domingo por la revista especializada Nature Geoscience. Las capacidades actuales de los ordenadores no permiten tomar en consideración todos los factores a largo plazo, motivo por el cual los científicos se vuelcan en el pasado de la Tierra para obtener más información.

    Un equipo de científicos analizó las temperaturas y la concentración de CO2 en el Plioceno Medio, hace tres millones de años. Las temperaturas eran entre tres y cinco grados más altas que hoy, en una atmósfera que contenía 400 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono (CO2), o sea poco más que las 387 ppm actuales. Respecto a la concentración de CO2 en esa época, las temperaturas del Plioceno Medio son, por lo tanto, entre 30% y 50% más altas que lo que dan a entender los modelos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) de la ONU, observan los autores.

    Los estudios del IPCC no tienen en cuenta los cambios de elementos de nuestro sistema climático «cuyas variaciones son lentas, como el hielo y la vegetación», explicó Lunt. El estudio no pone en entredicho las conclusiones de los modelos climáticos para este siglo, pero interroga a los investigadores sobre el nivel de estabilización para evitar que la máquina se dispare a más largo plazo. «Nuestros trabajos muestran que a 400 ppm, tendremos más de dos grados» de calentamiento. «Para estabilizarnos a dos grados, deberíamos fijarnos como objetivo 380 ppm aproximadamente», o sea una reducción respecto al nivel actual, explica.

    En un debate sobre el nivel de estabilización de CO2, «es realmente importante conocer las consecuencias a largo plazo de las emisiones», recalca Lunt, en la víspera de la apertura de la cumbre sobre el clima de Copenhague. Pero aunque los seres humanos dejaran mañana de emitir CO2, su nivel en la atmósfera no comenzaría a bajar hasta dentro de varios siglos.

    Technorati Profile

  • Ante el posible fracaso en Copenhague

    A sólo unas horas del inicio de la cumbre medioambiental en Copenhague, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ya ha sido inmortalizado en las calles de la capital danesa en un cartel que lo retrata viejo y decrépito, con la leyenda â??Lo siento: pudimos haber parado el cambio climático, pero no lo hicimosâ?.

    El temor a un fracaso, que un puñado de organizaciones defensoras del medio ambiente han augurado mientras prometen tomar las calles de Copenhague, como lo hicieron varios miles ayer en diversas capitales europeas, precipitó las cosas en el curso de las últimos dí­as.

    EU y China, los principales contaminadores del planeta, se enfrascaron en una puja de ofertas para reducir las emisiones de gases de invernadero, mientras Obama anunció que acudirá el dí­a 18 a la clausura de la cumbre para alentar las esperanzas de un acuerdo en la capital danesa.

    Originalmente, Obama iba a asistir el dí­a 9 a Copenhague, de camino a la ceremonia en Olso donde recibirá el Premio Nobel de La Paz.

    â??Estoy muy contento de que el presidente Obama quiera participar. Su presencia es la expresión de un momento polí­tico de creciente importancia hacia la adopción de un acuerdo climático ambiciosoâ?, dijo un esperanzado, Lars Rasmussen, el primer ministro danés y el anfitrión del encuentro que se celebrará entre mañana y el dí­a 18, al que asisten más de 100 lí­deres mundiales. La cumbre organizada por las Naciones Unidas podrí­a convertirse en la más importante oportunidad para negociar un tratado que suceda al Protocolo de Kioto en el 2012.

    ¿Pero, hasta qué punto la cumbre medioambiental de la ONU puede resultar un éxito o un fracaso anunciado?

    â??Necesitamos de un acuerdo polí­tico que sea vinculanteâ?, consideró el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore.

    En medio de una escalada de propuestas â??que carecerán de todo efecto obligatorio o vinculanteâ??, el presidente de China, Hu Jintao, se comprometió a reducir entre 40% y 45% las emisiones de CO2 hacia el año 2020 y en relación con los niveles de contaminación del 2005.

    Su oferta consiguió opacar el anuncio de Obama, quien prometió a una reducción de 17% para ese mismo año.

    La propuesta de EU quedó no sólo rezagada frente a la China sino por detrás de la anunciada por el bloque de naciones de la Unión Europea (UE) que reveló su intención de reducir sus emisiones de CO2 en un 20%.

    A pesar de esta súbita carrera de contrapropuestas, que pretenden hacer renacer las esperanzas, la posibilidad de conseguir que la Convención sobre el Cambio Climático se convierta en una oportunidad decisiva sigue siendo hoy más lejana que hace apenas un año, cuando la llegada al poder de Obama infundió ánimos en todos aquellos que creyeron en su agenda del cambio en materia medioambiental. â??Las promesas de campaña del presidente Obama se diluyen y por primera vez la administración reconoce que no podrá ir muy lejos en Copenhagueâ?, lamentó Sascha Muller-Kraener, representante europeo de la organización The Nature Conservancy.

    â??Y si bien es cierto que difí­cilmente podremos hablar de un colapso, ciertamente no habrá motivos para festejar el hecho de que Estados Unidos llegue a ese encuentro para detener el reloj de las negociaciones y posponerlas hasta comienzos del 2010 en la ciudad de Bonn o en México en diciembre del año entranteâ?, añadió Muller-Kraener.

    El problema de EU

    La falta de un acuerdo interno en EU ha comprometido el éxito de la cumbre medioambiental que difí­cilmente arrojará metas vinculantes. La posibilidad de que el Congreso apruebe una amplia reforma energética a comienzos del 2010, sigue hoy condicionada a la aprobación de la reforma sanitaria hacia fines del 2009 y, además, a las presiones de los poderosos consorcios del carbón y del petróleo que, por el momento, bloquean el debate.

    Según el Centro para el Periodismo de Investigación en Washington, â??más de mil 150 compañí­as y grupos de presión han contratado los servicios de aproximadamente dos mil 810 cabilderos (cinco por cada miembro del Congreso) para frenar iniciativas de defensa medioambientalâ?. â??Necesitamos primero poner orden en casa antes de poder comprometernos con todo el mundoâ?, reconoció Carol Browner, la más destacada miembro de la administración Obama en asuntos de energí­a y medio ambiente que estará presente en Copenhague.

    â??Personalmente creo que el calentamiento global es un serio problema y que tenemos una obligación moral y éticaâ?, añadió Brower, quien negó que EU vaya a acudir a Copenhague con â??las manos vací­asâ? como sugieren organizaciones medioambientalistas que reclaman a la administración Obama ir más lejos de las actuales expectativas para alcanzar un acuerdo histórico en Dinamarca

    Technorati Profile

  • Protestas ante el desparpajo ecologico

    Miles de personas se manifestaron ayer en Londres y otras ciudades europeas para exigir a los lí­deres mundiales que participan desde mañana en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático que logren un acuerdo para detener la emisión de gases que calientan el planeta.

    La Policí­a Metropolitana londinense dijo que unas 20 mil personas participaron en la marcha organizada por la Coalición para Detener el Caos Climático, la cual comenzó en la plaza Grosvenor Square y avanzó hasta el Parlamento, junto al rí­o Támesis. Los organizadores dijeron que fueron 40 mil.

    La coalición, integrada por grupos como Oxfam, Greenpeace, Amigos de la Tierra y la WWF, llamó a la protesta â??La Olaâ?, y los organizadores pidieron a los participantes que se vistieran de azul.

    Los manifestantes portaban pancartas en las que pedí­an a los jefes de gobierno â??actuar yaâ? para reducir los gases que causan el efecto invernadero.

    Protestas similares tuvieron lugar en Glasgow, en Belfast y en la capital de Irlanda, Dublí­n. Alrededor de 15 mil personas, según los organizadores, y unas 13 mil, según la policí­a, se concentraron alrededor de las sedes de las instituciones de la Unión Europea (UE) en Bruselas, convocadas por la Coalición del Clima, plataforma que agrupa a varias decenas de organizaciones medioambientales y sindicales de Bélgica.

    La marcha transcurrió en medio de un ambiente festivo, con música y percusión, y teñida mayoritariamente de color turquesa. â??Exigimos un acuerdo vinculante y ambiciosoâ?, explicó a la agencia belga el presidente de la Coalición, Michel Genet, que también pidió que el plan incluya unos 100 mil millones de euros en ayuda a la reducción de emisiones en los paí­ses en desarrollo.

    Paralelamente, una manifestación de Greenpeace en Parí­s convocó a otras mil 500 personas. Ecologistas alemanes disfrazados de lí­deres internacionales se sentaron el sábado dentro de un gigantesco acuario lleno de agua, durante una protesta en Berlí­n contra el aumento global en el nivel de los mares.

    Las protestas tuvieron lugar tras la difusión esta semana en Internet de varios correos electrónicos de la Unidad de Investigación Climatológica (CRU) de la Universidad de East Anglia, centro de gran prestigio internacional en la materia, que sugerí­an un intento de ocultar documentos a los responsables de las Naciones Unidas..

    El presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) , Rajendra Pachauri, señaló este viernes que ese organismo investigará a fondo la presunta manipulación de datos sobre el calentamiento del planeta.

    Asimismo, el Instituto de Meteorologí­a del Reino Unido (MET Office) pidió permiso a 188 paí­ses para publicar la semana próxima datos de más de mil estaciones meteorológicas de todo el mundo que prueban la responsabilidad humana en el cambio climático.

    El gobierno británico alentó ayer a no dejarse influenciar por escépticos y negacionistas del cambio climático. Desde las páginas del diario británico The Guardian, el primer ministro Gordon Brown señaló que los escépticos con el cambio climático se aferran a patrones de pensamiento â??contrarios a la cienciaâ? .

    El ministro de Medioambiente británico, Ed Miliband, dijo que â??saboteadoresâ? amparados en la ciencia, quieren hacer polí­tica â??de forma peligrosa e insidiosaâ?.

    Un portavoz del gobierno británico acusó a Arabia Saudí­ y a los diputados republicanos del Congreso estadounidense de hacer un mal uso de la ciencia para hacer que fracasen las negociaciones ambientales en Copenhague.

    La XV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, en Copenhague, superó las expectativas de participación, ya que son más de 15 mil los acreditados entre delegados, mandatarios, observadores y periodistas de 192 paí­ses.

    De las 15 mil personas registradas, la mayorí­a son delegados gubernamentales, incluyendo ministros de Medio Ambiente, embajadores y funcionarios con voz y voto en las negociaciones

    Technorati Profile

  • Francia e Inglaterra proponen fondo ecologico

    La inminente cumbre global sobre el clima ha elevado la temperatura en lo que suele ser una reunión discreta de gobernantes de las ex colonias británicas. Los jefes de gobierno de la Mancomunidad se reunieron el viernes para discutir el cambio climático, en un anticipo de la cumbre mundial de Copenhague, en que el primer ministro británico Gordon Brown y un invitado extracomunitario, el presidente francés Nicolás Sarkozy, dijeron que apoyarán un fondo global que dará miles de millones de dólares a los países pobres para que puedan reducir la emisión de gases contaminantes.

    Brown y Sarkozy dijeron que las naciones más ricas deberían crear el fondo como parte del pacto climático que emerja de la cumbre del mes próximo. Sarkozy dijo a periodistas que el fondo debería entregar 10.000 millones de dólares por año durante los próximos tres años para que los países pobres combatan la deforestación, reduzcan sus emisiones de gases carbónicos y reparen los daños causados por el cambio climático. También pidió que se cree una «organización ambiental mundial» que verifique los avances en la reducción de la contaminación.

    «Ya no nos podemos permitir no ser ambiciosos», dijo sobre las iniciativas climáticas. «Lo que está en juego aquí es el futuro del planeta». Brown propuso en un comunicado un plan diferente: un fondo de 16.500 millones de dólares al que Gran Bretaña aportaría 1.300 millones. Con un compromiso internacional de esa magnitud, dijo, se podría superar el estancamiento en las negociaciones sobre recorte de emisiones, ya que se garantizaría ayuda a las naciones pobres para lograr una transición energética.

    «Tenemos que aportar algo de dinero para ayudar a que eso suceda», dijo Brown. «Gran Bretaña lo hará, el resto de Europa lo hará y creo que Estados Unidos también lo hará». La asistencia financiera para países en desarrollo es uno de los puntos más debatidos en preparación de la cumbre de Copenhague, a la que hasta ahora han prometido asistir 80 líderes mundiales. A pesar de los recientes compromisos de Estados Unidos y China de recortar sus emisiones de gases contaminantes, los expertos dicen que se necesita mucho más para evitar el calentamiento global.

    Los líderes de la Mancomunidad, un bloque de 53 naciones que ha perdido presencia en el escenario mundial, dicen que tienen una oportunidad para influir sobre el debate global. «Podemos elevar nuestras voces políticamente», dijo el primer ministro trinitario Patrick Manning, anfitrión de la cumbre bienal. «Creemos que podemos tener alguna influencia sobre las discusiones en Dinamarca».

    Al parecer otros coinciden con esa apreciación. Este año asisten líderes extracomunitarios como Sarkozy, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon y el primer ministro dinamarqués Lars Loekke Rasmussen. La reina Isabel II, la cabeza de la Mancomunidad, observó en sus declaraciones en la ceremonia inaugural que mucha de la gente más vulnerable a los cambios climáticos vive en los países del grupo.

    «La amenaza a nuestro ambiente no es una preocupación nueva sino que constituye ahora un desafío mundial que seguirá afectando la seguridad y estabilidad de millones de personas en los años por venir», dijo la monarca. Sarkozy dijo que el presidente estadounidense Barack Obama debería reconsiderar su decisión de asistir sólo el 9 de diciembre a la cumbre del mes próximo.

    «Si no estamos allí todos al mismo tiempo, entonces ¿a qué clase de solución podríamos llegar?», preguntó.

    Technorati Profile

  • Agenda China – UE

    Los principales temas que deberán ser abordados durante la 12 cumbre China-Unión Europea de Nankín (este) el lunes son los siguientes:

    CAMBIO CLIMATICO:

    Por primera vez, China acaba de revelar su objetivo antes de la conferencia sobre el clima en Copenhague: reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas con efecto invernadero de 40% a 45% por unidad de Producto Interior Bruto en relación a 2005. De su lado, la Unión Europea (UE) se comprometió unilateralmente, a partir de diciembre de 2008, a reducir sus emisiones en 20% de aquí a 2020 con respecto a 1990, indicando que podría llevar esa cifra a 30% en caso de un acuerdo internacional ambicioso. Los europeos recibieron favorablemente el plan de los chinos, pero indicaron que querían empujarlos para que fueran más lejos.

    CRISIS FINANCIERA, YUAN Y COMERCIO:

    China, que es el segundo interlocutor comercial de la UE, ha sufrido los efectos de la crisis, sobre todo la caída de las exportaciones hacia Europa. China teme también un aumento del proteccionismo en el continente. En 2009, la Unión Europea inició cinco investigaciones antidumping sobre productos chinos. De su lado, los europeos abogan por una reevaluación del yuan, que desde mediados de 2008 se encuentra estable a unos 6,83 yuans por un dólar, estimando que esto afecta a sus exportaciones, debilita un eventual repunte y es un freno a los esfuerzos para luchar contra los desequilibrios macroeconómicos mundiales. Sin embargo, Pekín responde que quiere tomar el tiempo necesario para realizar progresivamente la reforma del sistema cambiario, estimando que las condiciones aún no están reunidas.

    RELACIONES BILATERALES:

    China y la Unión Europea se comprometieron desde 2007 en negociaciones para firmar un nuevo acuerdo de relaciones y de cooperación. El actual data de 1985 y está ampliamente superado. De manera más general, después de un periodo de enfriamiento el año pasado, provocado por el tema del Tíbet, se espera que las dos partes reiteren su voluntad de un «mundo multipolar», mientras que para algunos observadores, la pareja chino-estadounidense -que ahora es llamado el G2- eclipsa a los europeos en la escena internacional.

    DERECHOS HUMANOS:

    El jueves, los diputados europeos pidieron a la Comisión y a la presidencia europea a que tratasen las violaciones de los derechos humanos en ocasión de la cumbre de Nankín, sobre todo la situación en Xinjiang y en Tíbet, y que incluyeran en el acuerdo de asociación y cooperación, que está siendo negociado, una cláusula relativa al respeto de los derechos humanos en China.

    Technorati Profile

  • India condiciona reduccion de contaminantes

    El primer ministro indio, Manmohan Singh, afirmó el sábado por primera vez que su país está dispuesto a comprometerse con un objetivo «ambicioso» de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siempre que ello forme parte de un «justo» acuerdo compartido. «India está dispuesta a firmar un ambicioso acuerdo global para la reducción de emisiones (de gases de efecto invernadero) o limitar el aumento de la temperatura, pero eso debe ser acompañado por un compromiso compartido», afirmó Singh, en un discurso hecho público por su oficina en Nueva Delhi.

    Singh hizo estas declaraciones en Puerto España, la capital de Trinidad y Tobago, donde tiene lugar una cumbre de la Commonwealth, centrada principalmente en el cambio climático de cara a la Conferencia de la ONU sobre esta cuestión, organizada en Copenhague del 7 al 18 de diciembre. Singh no precisó sin embargo cifras concretas. Con 1.200 millones de habitantes, India es el único de los principales emisores de CO2 del planeta que todavía no ha anunciado objetivos cifrados de reducción de gases de efecto invernadero.

    Las cadenas de televisión indias CNN-IBN y Times Now adelantaron el sábado, citando al ministro indio de Medio Ambiente Jairam Ramesh, reduccciones de en torno al 20-25%. Sin embargo, un responsable de ese ministerio afirmó no estar al corriente de tal compromiso. China anunció el jueves por primera vez un objetivo de reducción cifrado de sus emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de su PIB de 40% a 45% en 2020 respecto al nivel de 2005. Un día antes, Washington había presentado, con el mismo año de referencia, objetivos de reducción de sus emisiones de 17% en 2020 y 42% en 2030.

    Technorati Profile

  • En Copenhague Obama anunciara medida ecologica

    Estados Unidos anunciará metas para reducir las emisiones de gases de invernadero antes de la cumbre sobre cambio climático en Copenhague el próximo mes, de acuerdo a un funcionario de la Casa Blanca.

    Se espera que la meta coincida con las cifras que está manejando ahora el Senado en un proyecto de ley que busca reducir entre 17% y 20% las emisiones de carbono de los niveles de 2005 para el año 2020

    La falta de una meta clara por parte de Estados Unidos ha sido vista como uno de los mayores obstáculos de la cumbre para llegar a un acuerdo.

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no ha decidido aún si asistirá a la cumbre de Copenhague, auspiciada por la ONU.

    Dinamarca, el país anfitrión, ha dicho que más de 60 jefes de Estado y de gobierno se han comprometido a asistir a la cumbre, que tendrá una duración de dos semanas.

    Obama podría reunirse con sus pares en Copenhague si estima que su presencia pudiera aumentar la posibilidad de que los 192 participantes lleguen a un acuerdo, explicó el funcionario.

    La postura de Estados Unidos ha estado detenida por retrasos en los acuerdos del Congreso que busca llegar a un consenso sobre la meta que deben fijar para reducir los gases de efecto invernadero.

    A pesar de que la Cámara de Representantes aprobó una ley en junio que disminuye la emisión de gases contaminantes y establece un esquema nacional para el comercio del carbón, los progresos en ese tema en el Senado no parece que tendrán una consenso sino hasta marzo del próximo año.

    Fuentes gubernamentales aseguran que Obama ha estado conversando con algunos senadores prominentes para estar seguro de que el Senado apoyará las metas que el mandatario lleve a Copenhague.

    No se sabe cuándo revelará Obanma las metas, pero faltan sólo dos semanas para que inicie la cumbre el 7 de diciembre.

    Technorati Profile