El Papa urgió hoy a los participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar estos días en París, a lograr un acuerdo que permita preservar el planeta para las futuras generaciones.
Durante su bendición dominical con la oración mariana del Angelus, que pronunció asomado a la ventana de su estudio personal en el Palacio Apostólico del Vaticano y ante miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, Francisco lanzó una pregunta.
“¿Qué tipo de mundo deseamos transmitir a quienes vendrán después de nosotros, los niños que están creciendo?”, cuestionó, parafraseando a su propia carta encíclica relacionada con el cuidado del medio ambiente, “Laudato si”.
Pidió, “por el bien de la casa común, de todos nosotros y de las futuras generaciones”, que en la capital francesa se haga todo esfuerzo encaminado a atenuar el impacto del cambio climático y, al mismo tiempo, a contrastar la pobreza y hacer florecer la dignidad humana.
“Recemos porque el espíritu santo ilumine a quienes están llamados a tomar decisiones tan importantes y les de la valentía de tener siempre como criterios de elección el mayor bien para la entera familia humana”, pidió.
Además recordó que la víspera en la localidad de Chimbote, en Perú, fueron declarados como beatos de la Iglesia católica los frailes franciscanos Michele Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, junto al sacerdote misionero Alessandro Dordi.
Ellos fueron asesinados en 1991 “por odio a la fe” a manos de integrantes del grupo guerrillero de matriz maoísta Sendero Luminoso.
Al respecto, Jorge Mario Bergoglio exclamó: “La fidelidad de estos mártires en el seguir a Jesús de la fuerza a todos nosotros, pero especialmente a los cristianos perseguidos en diversas partes del mundo, a dar testimonio con valentía del evangelio”.
En su reflexión el pontífice habló además de la necesidad de “conversión” que tienen todas las personas, especialmente los cristianos, quienes no deberían pensar que “están bien” porque son creyentes.
Instó a los fieles a preguntarse si, en las varias situaciones de la vida, ellos tienen los mismos “sentimientos de Jesús” y les pidió preguntarse si, cuando sufren alguna injusticia o afronto, logran reaccionar sin animosidad y a perdonar de corazón a quien les pide perdón.
Sostuvo que en los “actuales desiertos de la humanidad, que son las mentes cerradas y los corazones duros” Dios ofrece incesantemente, casi con testarudez, la salvación, porque quiere a todos los seres humanos “libres de la esclavitud del pecado”.
“Si miramos a nuestro alrededor encontraremos personas que estarían disponibles a comenzar y a recomenzar un camino de fe, si encontrasen a cristianos enamorados de Jesús. ¿No deberíamos y no podríamos ser nosotros esos cristianos?”, interrogó.
“Pero debemos ser valientes: bajar las montañas del orgullo y la rivalidad, llenar las zanjas de la indiferencia y de la apatía, enderezar los senderos de nuestra pereza y de nuestros compromisos”, ponderó.
Etiqueta: cambio climatico
-
Papa urge acuerdo contra el cambio climático
-
2015 será el año más caliente de la historia
Aun cuando no ha terminado el mes de noviembre, científicos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) calculan que 2015 será el año más caliente del que se tenga registro.
Se trata de la segunda ocasión en este mes que la Organización Mundial de Meteorología (WMO en inglés), que forma parte de la ONU, declaran que una nueva meta histórica se ha roto. A comienzos de noviembre los expertos reportaron que por tres meses durante esta primavera la concentración de Co2 en la atmósfera promedió más de 400 partes por millón, la cifra más alta de todos los tiempos.
Ahora, reportan que la temperatura promedio de la Tierra es un grado centígrado más caliente que en épocas pre-industriales. También indicaron que el período entre 2011 y 2015 representa el quinquenio más caliente en registro.
«El estado del clima global en 2015 hará historia por varias razones», dijo el Secretario General de la WMO Michel Jarraud. «Los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera llegaron a sus puntos más altos».
«2015 será probablemente el año más caliente en registro, con temperaturas de la superficie oceánica en su nivel más alto desde que comenzaron las mediciones», añadió. Se trata de una «declaración preliminar» ya que el reporte tanto de 2015 como de los últimos cinco años no se revelará hasta después de la conferencia del clima en París.
Datos de las temperaturas revelan que el occidente de Norte América y amplias zonas de América del Sur, África y el sureste de Eurasia han presenciado los cambios más dramáticos.
2015 será el año más caliente del que se tenga registro señala la ONU. Expertos del organismo internacional prevén que este año rompa las marcas históricas de temperaturas promedio.
Ahora según expertos el 2016 tiene esperanza de ser un poco menos caliente a diferencia del 2015 pero hay que ver, puesto que el fenomeno de la niña es el que estará presente -
Enrique Peña Nieto llama a revertir el cambio climatico
Las naciones del mundo deben unirse para alcanzar un acuerdo que revierta el cambio climático, lo que es posible sin frenar el desarrollo económico y social, aseveró el presidente de México, Enrique Peña Nieto.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) “debe ser un parteaguas en el mundo. Tenemos que unirnos para transitar hacia economías bajas en carbono y construir un mundo resiliente», subrayó.
“Actuemos ya, asumamos el reto, seamos la generación que tomó las decisiones necesarias para consolidar un desarrollo sostenido. Hagamos del 2015, el año del planeta”, exhortó el mandatario mexicano a los países.
Al presidir la segunda sesión de trabajo de esta cumbre, Peña Nieto recalcó que se debe entender que en la COP21 debe decidir “en qué mundo queremos vivir, y qué calidad de vida queremos para el siglo XXI”.
Enfatizó que México fue el primer país en desarrollo en presentar ante las Naciones Unidas compromisos concretos bajo la premisa de que «es posible crecer económicamente para generar bienestar social, al tiempo que cuidamos nuestro medio ambiente».
En la cumbre que se celebra en Le Bourget, un aeropuerto privado a las afueras de París, señaló que hoy, bajo el liderazgo de Francia, la comunidad de naciones participa en una de las iniciativas más relevantes de la ONU para reafirmar el compromiso con «un acuerdo justo y audaz, a fin de enfrentar el cambio climático».
En la sesión en la que participaron líderes de países como Serbia, Tomislav Nikolic, y el presidente del gobierno de España, Mariano Rajoy, Peña Nieto celebró el compromiso político de los países que se han sumado a este esfuerzo mundial.
México no podía faltar a esta cita histórica, pues «es un actor que asume su responsabilidad global y porque es un país especialmente vulnerable a los efectos de este fenómeno mundial», indicó el jefe del Ejecutivo federal.
En este sentido apuntó que en octubre pasado, el huracán Patricia, el más fuerte del que se tiene registro en la historia, mostró una vez más las consecuencias y los riesgos asociados al cambio climático.
Por ello, fenómenos como éste, cada vez más frecuentes, extremos y peligrosos demuestran la urgencia de un compromiso global, dinámico, de largo plazo, con objetivos concretos, puntualizó. -
Morelos, puntero en acciones contra el cambio climático
El Gobierno de Morelos es ejemplo en el país por el alto nivel de compromiso para la integración del equipo de trabajo con autoridades municipales, federales, organismos no gubernamentales y productores para afrontar y cumplir los retos exigidos por la disminución de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.
Así lo señalaron Ana Silvia Arrocha Contreras, coordinadora del Programa para el Desarrollo Bajo en Emisiones de México y Donald McCubbin, representante de la Agencia de Auxilio de Estados Unidos (USAID), en el acto donde el gobernador Graco Ramírez tomó protesta a la Comisión Intersecretarial del Cambio Climático de Morelos, integrado por los titulares de las secretarías del Poder Ejecutivo.
El mandatario estatal indicó que con el 54 por ciento de la superficie de la entidad declarada como áreas protegidas, Morelos está a la vanguardia en el combate a la emisión de carbono, mediante la sustitución de diesel por gas natural en las industrias, reducción en 90 por ciento de incendios forestales y, en el corto plazo, la eliminación total de los tiraderos a cielo abierto.
“Para completar estas acciones resulta urgente cambiar el actual modelo del transporte urbano para hacerlo limpio, moderno, ordenado y eficiente”; que los productores de caña aceptaron ya no quemar la caña para la zafra, factores que han abatido la emisión de carbono, explicó Ramírez Garrido.
Respecto a la disposición sustentable de los residuos, apuntó que la nueva estrategia de plantas recicladoras acabará con el negocio de la basura y el severo deterioro de suelos y mantos freáticos propiciados por los tiraderos a cielo abierto. Las empresas intermunicipales de reciclaje con cero contaminación terminarán con las emisiones de metano y lixiviados al subsuelo, recalcó.
El coordinador técnico del Comité del Cambio Climático y secretario de Desarrollo Sustentable (SDS), Topiltzin Contreras MacBeath, explicó que las funciones del nuevo Comité serán impulsar y facilitar las acciones del Gobierno en red destinadas a disminuir la presencia del dióxido de carbono; por ejemplo, la Secretaría de Movilidad con el transporte público; Economía con la planta productiva y el gas natural; Turismo con actividades sustentables; Cultura con producciones artísticas y culturales en torno al cambio climático, entre otras.
Como entidad a la vanguardia en el combate a los gases de efecto invernadero, en Morelos, durante los últimos tres años, la superficie de áreas protegidas pasó del 26 por ciento inicial al 54 por ciento actual, mientras que la Ley respectiva exige el estándar del 17 por ciento del territorio apartado para dichas áreas restringidas.
Dijo que el 70 por ciento de las emisiones de contaminantes provienen del transporte público, el 11 por ciento de los desperdicios a cielo abierto y el resto por las actividades productivas y de servicios, por lo que es necesario que todos los sectores participen con acciones locales para abatir un problema mundial.
En otro aspecto de las medidas contra la emisión de contaminantes, el Gobernador señaló que las Unidades de Manejo Ambiental (UMA), asentadas dentro de las áreas protegidas requieren del cambio en sus reglas de operación, a fin de convertirse no sólo en unidades ecológicas, sino en generadoras económicas, turísticas y ambientales que propicien ingresos a sus propietarios y usufructuarios, mediante actividades sustentables.
El establecimiento de la Ecozona en Cuernavaca, la eliminación de las 120 descargas de aguas negras en la barranca de Amanalco, así como la reconstrucción del drenaje del centro Histórico capitalino son acciones que contribuirán también a recuperar las ciudades para sus habitantes. “La suma de las responsabilidades locales incide en problemas globales, como lo es el cambio climático”, concluyó Graco Ramírez. -
La Iglesia católica y la ciencia hablan del cambio climático
De Galileo a la genética, la Iglesia católica ha bailado con la ciencia, a veces en un tango de alta tensión, pero con más frecuencia en un vals comprensivo. El papa Francisco está por introducir un nuevo giro: calentamiento global.
El campo de la genética lo inició el clérigo católico Gregor Mendel. Aspectos completos de astronomía, incluso el génesis de la teoría del Big Bang, comenzaron con miembros del clero católico. Aunque algunas religiones rechazan la evolución, el catolicismo lleva 65 años diciendo que encaja con la historia de la creación.
Pero cuando los laicos piensan en la Iglesia y la ciencia, algo suele venir a la mente: la persecución por herejía de Galileo Galilei.
La Iglesia católica «tiene una relación inconsistente y no siempre agradable con la ciencia», dijo el historiador de ciencia John Heilbron, quien escribió la biografía de Galileo. Pero después de palomear algunos de los avances científicos que la Iglesia patrocinó, el profesor emérito retirado de la Universidad de California en Berkeley agregó, «quizá en balance, el intercambio de la Iglesia católica con lo que llamamos ciencia es bastante bueno».
La Iglesia católica enseña que la ciencia y la fe no se contradicen. Después de una tibia oposición a la teoría de la evolución a finales del siglo XIX, el Vaticano aceptó el campo de la ciencia. Hay discusiones que permanecen sobre la ética de las prácticas científicas y médicas – como el aborto y utilizar células madre de embriones – pero es más una cuestión de moralidad.
«El Big Bang, que ahora se da por sentado que es el origen del mundo, no contradice el acto divino de la creación, sino que más bien lo necesita», dijo el papa Francisco el pasado octubre, en alusión a comentarios hechos por sus predecesores. «La evolución de la naturaleza no se contradice con la noción de creación, ya que la evolución presupone la creación de seres que evolucionan».
Con esta historia complicada, el papa Francisco, con estudios de química, pronto publicará un documento acreditado por la Iglesia exponiendo la justificación moral para la lucha contra el calentamiento global, sobre todo para los miles de millones más pobres del mundo.
Veerabhadran Ramanathan, un científico del clima del Instituto de Oceanografía Scripps, informó al papa sobre el cambio climático. Dijo que los científicos sentían que fallaban en hacer comprender al mundo el peligro moral que supone el calentamiento causado por el hombre. «La ciencia y la religión no se mezclan, pero el medio ambiente es una excepción en donde la ciencia y la religión dicen lo mismo», dijo Ramanathan. «Creo que encontramos un interés común».
La Iglesia encontró poco interés común con Galileo hace 382 años.
«Todo lo que sabe (sobre Galileo) está mal, pero la verdad no hace que la Oglesia se vea mejor», dijo el hermano Guy Consolmagno, astrónomo y presidente de la Fundación Observatorio Vaticano en Arizona.
Galileo estuvo bajo arresto domiciliario por el resto de su vida después de seguir publicando trabajos en donde mostraba que la Tierra orbitaba el Sol, a pesar de advertencias del papa y la Inquisición. Pero fue más que una cuestión teológica, dijeron Heilbron y Ron Numbers, un historiador de ciencia de la Universidad de Wisconsin.
En parte fue un conflicto de personalidad entre Galileo y el papa Urbano VIII, antiguos amigos. El pontífice se sintió traicionado por el astrónomo porque Galileo prometió incluir en una posdata la filosofía del papa que contradecía el trabajo de Galileo, dijo Heilbron. No lo hizo. Y también fue cuestión de geopolítica, porque la Iglesia intentaba luchar contra la Reforma Protestante y sentía la necesidad de demostrar que no permitiría el desacuerdo, dijo.
Siglos antes y después de Galileo, la Iglesia católica fue la principal partidaria de la astronomía, con frecuencia utilizando las azoteas de iglesias para estudiar los cielos.
El pionero de la astronomía solar, Angelo Secchi, era un sacerdote italiano que observó el sol y los planetas desde un telescopio en el techo de una iglesia, dijo Consolmagno. Al hombre que se le ocurrió la idea de la teoría del Big Bang, Georges Lemaitre, era un sacerdote belga. El entonces papa Pío XII no reprimió la teoría del Big Bang, sino que quería adoptarla como prueba de la obra de Dios.
El Vaticano incluso tiene una academia de ciencia.
«Nuestro trabajo en principio es seguir los desarrollos científicos de cerca y luego informar en ocasiones particulares al Vaticano sobre el nuevo desarrollo», dijo el presidente de la academia, el microbiólogo ganador de un Nobel Werner Arber. El científico es protestante, y los miembros de la academia incluyen a no católicos como Ramanathan, e incluso al ateo Stephen Hawking.
Para Consolmagno, astrónomo y clérigo, no importa: «Si crees en la verdad, adoras al mismo Dios que yo». -
Papa Francisco, el cambio climatico y EU
Francisco recibió los elogios del secretario general de las Naciones Unidas por su próxima encíclica sobre el ambiente ya que Ban Ki-Moon la proclamó como un elemento decisivo para las conversaciones sobre cambio climático en París a fin de año.
Ban fue el orador principal en una conferencia en el Vaticano que congregó a científicos ganadores del premio Nobel, asesores papales y líderes religiosos. Todos coincidieron en que el cambio climático es real, se debe principalmente a los seres humanos, afecta sobre todo a los pobres y es un problema que solo puede resolverse mediante una acción colectiva.
Pero muchos republicanos se han opuesto a los esfuerzos por reducir los combustibles fósiles y otros contaminantes que contribuyen al calentamiento global, y algunos niegan que se deba a la acción de los seres humanos. «Es la misma gente que defiende a la industria petrolera», observó monseñor Sánchez Sorondo, uno de los principales asesores del papa
-
Deben observarse las advertencias sobre cambio climático
Las advertencias de los científicos sobre el avance del cambio climático no deben ser ignoradas, destacó hoy el diario español El País.
«La crisis económica ha desplazado de la agenda política otros asuntos graves, entre ellos el cambio climático, pero no por ello han desaparecido. Al contrario», resaltó.
El panel intergubernamental creado por Naciones Unidas para el estudio del calentamiento global, integrado por 831 científicos de 85 países, emitió un nuevo informe que no solo confirma las estimaciones de 2007, sino que advierte de que algunos fenómenos se están acelerando.
Deben observarse las advertencias sobre cambio climático -
Presidente mexicano felicita COP16
El primer ministro de Japón, Naoto Kan, felicitó al presidente Felipe Calderón por sus ‘extraordinarios’ resultados en la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16).
El funcionario japonés reconoció el liderazgo del mandatario mexicano en la consecución de los logros de la cumbre de Cancún, Quintana Roo, los cuales constituyen un paso muy importante hacia un acuerdo global vinculante.
De acuerdo con un comunicado de la Presidencia de la República, Calderón Hinojosa aprovechó la oportunidad para reconocer el apoyo e la delegación de Japón en las negociaciones.
El titular del Ejecutivo federal convocó al primer ministro nipón a continuar con el trabajo para que estos acuerdos se traduzcan, en los próximos meses en avances concretos frente al cambio climático
-
COP16 habla de riesgos para la salud
Los problemas de riesgo sanitario se han incrementado en los últimos diez años, lo cual está también relacionado con el cambio climático informó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova.
«Hay una relación pues entre el cambio climático y afectación a la salud directamente por ello es que estamos fortaleciendo las evidencias en la creación de este atlas de riesgos sanitarios provocados por el cambio climático aprovechando la evidencia mundial que existe y las experiencias que México está viviendo».
Tan solo en México los daños por los efectos del cambio climático superan los 20 mil millones de pesos en materia de salud.
De acuerdo a la Secretaría de Salud las principales enfermedades en las que este fenómeno ha influido son el dengue y las enfermedades diarreicas.
Por ello la dependencia ha propuesto ante la Organización Mundial de la Salud, la creación de un atlas de riesgo sanitario.
-
UNAM informa que los gobiernos tienen la culpa
México se encuentra entre las primeras 16 naciones que emite gases contaminantes, esto es el 1.5 por ciento de emisión a nivel mundial.
Sin embargo, los desastres naturales no deben adjudicarse directamente al cambio climático, la devastación y tragedias son consecuencia de lo que hacen o dejan de hacer los gobiernos, señala la UNAM.
La política de ordenamiento territorial sigue siendo muy débil en México porque no hay controles serios sobre especulación inmobiliaria, inversiones de consorcios turísticos y otra índole, que hacen prácticamente lo que quieren y se reducen las condiciones para evitar desastres.
Otra de las contradicciones es que pasan los años y los muertos, heridos y damnificados se repiten cada que se registran fenómenos naturales de gran magnitud.
La sociedad y especialistas mexicanos no ven con claridad que los recursos aprobados año con año en el Congreso de la Unión, resuelvan problemas como inundaciones y catástrofes en nuestro país.
Indican que a los legisladores se les olvida pedir cuentas de los presupuestos otorgados a los funcionarios.
Es sencillo, dicen en la UNAM, no se debe atribuir a la naturaleza, la responsabilidad. Si hubiera orden, no habría víctimas.