Etiqueta: cambio climatico

  • China y EU necesitan comprometerse con el Mundo

    La Unión Europea instó el lunes a Estados Unidos y a China, los dos países más contaminantes del mundo, a que presenten metas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero durante la conferencia sobre cambio climático que se realizará el próximo mes en Copenhague.

    Hasta ahora ambas naciones no se han comprometido sobre el asunto a pesar de que la conferencia auspiciada por la ONU se realizará en dos semanas más, por lo que la Unión Europea argumentó que sus retrasos afectaban los esfuerzos internacionales para reducir los efectos negativos en el medio ambiente.

    «Esa estrategia es insostenible», escribió el primer ministro sueco Fredrik Reinfeldt en un sitio de internet de la unión.

    «No da ninguna respuesta mundial, no resuelve la amenaza del cambio climático», afirmó.

    Suecia tiene actualmente la presidencia rotatoria de la UE y dirige las negociaciones de los 27 países integrantes del bloque.

    Estados Unidos aún no ha comprometido cifras sobre sus propias emisiones, las reducciones que pretende o la ayuda económica, mientras los negociadores están esperando a que el Congreso norteamericano complete primero una ley nacional sobre cambio climático.

    Por su parte, el presidente chino Hu Jintao dijo la semana pasada que los países harán lo que esté en sus posibilidades, refiriéndose al punto de vista de China sobre que los países en desarrollo no deberían estar obligados a realizar estos recortes a las emisiones.

    No se espera que los mandatarios mundiales logren un acuerdo de obligaciones legales en Copenhague.

    Parece más bien que pretenden alcanzar un acuerdo político que incluya su compromiso sobre la reducción de las emisiones y el financiamiento para que los países en desarrollo enfrenten el cambio climático.

    Un grupo de especialistas de la ONU ha recomendado que los países en desarrollo logren reducciones de entre 25 y 40 por ciento a las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, con lo que se podría evitar el aumento catastrófico de los niveles del mar, tormentas más destructivas, sequías y alteraciones en el clima

    Technorati Profile

  • Mas de 100 icebergs avanzan en el mar

    Más de un centenar de icebergs, alguno de hasta 250 metros de longitud, están siendo empujados por la corriente marina en dirección a Nueva Zelanda, cuyas autoridades han dado la alerta a los buques que navegan por la zona, informó hoy la prensa local.

    Las últimas fotografías por satélite hechas por expertos de la División Antártica Australiana indican que los bloques de hielo han sobrepasado las islas Auckland y se encuentran a unos 450 kilómetros al noreste de la isla del Sur, la mayor de Nueva Zelanda.

    La masa de hielo, desprendida de la Antártida a causa del alza de la temperatura como consecuencia del calentamiento global, fue avistada por vez primera hace unas dos semanas por los científicos del puesto permanente de investigación que Australia tiene en la isla de Macquarie, en el extremo suroeste del océano Pacífico.

    Los icebergs se mueven a una velocidad media de entre uno y dos kilómetros por hora, según el seguimiento que está llevando a cabo el Instituto Neozelandés de Investigación Atmosférica.

    Rodney Russ, jefe del equipo de científicos neozelandeses que viajan a bordo del buque «Spirit of Enerby» de la compañía Heritage Expeditions, dijo a la prensa que los bloques de hielo se deterioran y derriten a medida que se alejan de la Antártida.

    Es esta la segunda ocasión que ocurre un fenómeno similar en apenas tres años.

    En 2006, varios icebergs se derritieron cuando se encontraban a unos 25 kilómetros de la costa de la isla del Sur, lo que no ocurría desde 1931, según los datos de los que dispone la División Antártica Australiana.

    Las autoridades marítimas de Nueva Zelanda emitieron la pasada semana una alerta para los buques que navegan por la zona en la que han sido avistados los icebergs

    Technorati Profile

  • Ecologia a debate en Copenhague 2009

    Unos 65 mandatarios mundiales han confirmado su asistencia a la conferencia sobre cambio climático que se tiene previsto realizar en Copenhague en diciembre y varios más han respondido positivamente a las invitaciones, informaron las autoridades danesas el domingo.

    Sin embargo, los tres principales contaminadores del mundo: Estados Unidos, China e India, no han dicho si sus mandatarios asistirán a la cumbre y esto podría influir mucho en los acuerdos que se logren.

    La conferencia buscaba originalmente un acuerdo sobre la reducción de los gases de efecto invernadero relacionados con el calentamiento global para reemplazar al protocolo de Kioto establecido en 1997.

    Sin embargo, las posibilidades de que la cumbre logre un tratado de implicaciones legales son cada vez menores y algunos líderes han dicho que lo más probable es que se cree un borrador para las iniciativas sobre la reducción de gases que podría lograr una versión final en una reunión que se tiene previsto realizar en México el próximo año.

    Entre aquellos que participarán en la cumbre de Copenhague están los mandatarios de Alemania, Australia, Brasil, España, Francia, Gran Bretaña, Indonesia y Japón, dijo un funcionario danés que habló bajo condición de permanecer en anonimato porque no es un vocero oficial.

    Durante una convención de su partido en Odense, el primer ministro danés Lars Lokke Rasmussen dijo el domingo que estaba animado por el hecho de que más de 60 gobernantes hayan confirmado su participación.

    «Esto demuestra que los jefes de estado y los gobiernos están listos para sumarse al notar que el momento político señala a Copenhague como el lugar (…) para atender asuntos extraordinarios y podamos lograr un acuerdo con muchas metas», dijo.

    «La participación activa de los jefes de estado y los gobiernos es esencial», agregó el primer ministro.

    La semana pasada Dinamarca envió invitaciones formales a los mandatarios de 191 países para la cumbre que se realizará del 7 al 18 de diciembre en Copenhague.

    Technorati Profile

  • Cumbre climatica en Europa, muy dificil

    Los líderes de la Unión Europea dan comienzo el jueves a una complicada reunión cumbre de la Unión Europea con una división entre el este y el oeste acerca de quién debe pagar más para incitar a las naciones en desarrollo a suscribir un acuerdo sobre el cambio climático.

    También debatirán por primera vez sobre quién ocupará el nuevo cargo de presidente de la UE y otros altos puestos.

    El presidente de la cumbre Fredrik Reinfeldt, primer ministro sueco, instó a sus colegas en la UE a llegar a un compromiso ofreciendo una cifra de ayuda, que consideró decisiva para superar el estancamiento en las negociaciones internacionales antes de la cumbre sobre el clima en diciembre en Copenhague.

    La Comisión Europea recomendó a las naciones de la UE pagar hasta 15.000 millones de euros (22.000 millones de dólares) anuales a los países en desarrollo, aunque los grupos de ayuda y ambientales dicen que Europa debería prepararse a pagar 35.000 millones de euros anuales para el 2020.

    «Es crucial porque nos arriesgamos a un estancamiento claro en las negociaciones», dijo Reinfeldt. «Las economías emergentes buscan financiación, y sin ella no cumplirán los niveles de reducciones requeridos».

    Las negociaciones entre gobiernos de la UE acerca de cómo financiar dicha ayuda se desplomaron la semana pasada en medio de un profundo desacuerdo entre ministros de finanzas sobre el modo de compartir los costos.

    Polonia y otros estados miembros más pobres de la UE exigen que los países más ricos como Alemania y Francia aporten sustancialmente más a dicho fondo. Sostienen que en medio de una crisis financiera no pueden aportar millones de euros y exigen que los miembros más antiguos, que han contaminado más durante los años, paguen más.

    Varsovia demanda un acuerdo que vincule las contribuciones nacionales a la cantidad de anhídrido carbónico que cada nación haya emitido en el pasado.

    El desacuerdo significa que los gobiernos de la UE postergaron un plan de poner cifras a la ayuda, demora que amenaza frustrar un acuerdo en la cumbre de Copenhague.

    Los países ricos buscan controles amplios de las emisiones de todos los países en el nuevo pacto, que debe reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997 sobre emisiones de anhídrido carbónico.

    Pero los países en desarrollo dicen que las naciones industrializadas -responsables de gran parte del anhídrido carbónico emitido en la atmósfera- deberían llevar el peso de la carga, por considerar que los límites en la emisiones impuestos a las naciones pobres probablemente obstaculizarán su crecimiento económico.

    Technorati Profile

  • De antemano, cambio climatico nos afectara

    El cambio climático es un problema económico para el país y tendrá implicaciones serias en el proceso del crecimiento sostenido en los próximos años, afirmó el titular de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Ricardo Ochoa Rodríguez.

    Refirió que de acuerdo con los resultados de estudios sobre este fenómeno, realizados en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es momento de tomar acciones porque de lo contrario el costo de mitigación será mayor.

    Al participar en el foro «Summit del Cambio Climático», explicó que los efectos del calentamiento global afecta de manera más acentuada a los sectores más vulnerables de la sociedad y esto implicaría un retroceso en los objetivos para abatir la pobreza.

    Por ello, enfatizó el funcionario federal, es necesario usar de manera sustentable los recursos naturales de fuentes energéticas alternativas y desarrollar nuevas tecnologías amigables con el ambiente

    Technorati Profile

  • Al Gore va de nuevo por plan de energia solar

    El ex vicepresidente estadounidense Al Gore, abanderado de la lucha contra el calentamiento climático, declaró el martes en Dubai que los Estados del Golfo y los países europeos tienen un plan a largo plazo para suministrar energía solar al Viejo Continente.

    «Uno de los planes a largo plazo es ligar esta región (los países del Golfo) al Norte de Africa y a Europa mediante una red que suministre la energía solar que sería producida en el desierto», declaró el premio Nobel de la paz en una conferencia en Dubai.

    Gore precisó que «las nuevas tecnologías permiten actualmente transmitir la energía a distancia».

    «Los dirigentes europeos discuten de ese proyecto, y varios países del Golfo hacen planes para invertir fuertemente en las nuevas tecnologías», añadió.

    Gore, cuya película sobre el calentamiento climático, «Una verdad que molesta», recibió el Oscar del mejor filme documental en 2007, renovó sus advertencias contra los efectos del calentamiento climático, y en especial el aumento del nivel de los océanos.

    «Cada elevación de un metro del nivel de los mares significa cien millones de refugiados climáticos», advirtió, expresando al mismo tiempo su deseo de que la conferencia de Copenhague, en la que participará, «logre un acuerdo».

    La capital danesa debe organizar del 7 al 18 de diciembre la conferencia internacional de la ONU sobre el clima, donde 192 países deben llegar a un acuerdo mundial contra el calentamiento para reemplazar el protocolo de Kioto

    Technorati Profile

  • Que paguen naciones contaminantes

    Africa, el continente más vulnerable al calentamiento climático, exige «compensaciones» por los daños de los países contaminantes, afirmó el domingo en Uagadugú (Burkina Faso) el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Jean Ping.

    «Por primera vez, Africa tendrá una posición común» en la cumbre de Copenhague (Dinamarca) sobre el clima que se celebrará en diciembre, declaró durante la 7 edición del Foro mundial para el desarrollo durable, consagrado a los cambios climáticos.

    «Hemos decidido hablar con una sola voz» y exigir «compensaciones» de los países contaminantes, añadió, si bien no especificó la cantidad.

    «Los responsables deben comprometerse a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a responder al principio de «quien contamina paga», aseguró, a la vez que preconizaba la creación «de nuevos fondos internacionales para apoyar a los países pobres».

    El Foro de Uagadugú se celebra este domingo con la presencia de seis jefes de Estado africanos, del ex presidente francés Jacques Chirac y del ministro francés de Ecología, Jean-Louis Borloo.

    El viernes, el presidente del comité de organización del Foro, el ministro burkinabé del Medio Ambiente, Salifou Sawadogo, afirmó que es necesaria una financiación de 65.000 millones de dólares para que el continente pueda hacer frente a los estragos del clima.

    Technorati Profile

  • Barack Obama advierte que lo mas dificil esta por venir

    El presidente estadounidense, Barack Obama, cuyo país es uno de los más contaminantes, está «determinado» a actuar contra el calentamiento global aunque reconoció el martes que queda por hacer «lo más duro» antes de la conferencia de Copenhague en diciembre.

    «La amenaza representada por el cambio climático es grave, es urgente y crece», dijo Obama ante decenas de dirigentes de todo el mundo reunidos en la ONU, para tratar de hacer avanzar las discusiones sobre el calentamiento global.

    Las generaciones futuras van hacia una «catástrofe irreversible» si la comunidad internacional no actúa «con audacia, rápido y en conjunto», advirtió.

    «Comprendemos la gravedad de la amenaza climática. Estamos determinados a actuar. Y honraremos nuestras responsabilidades para con las generaciones futuras», prometió el mandatario.

    Pero, como estaba previsto y a pesar de la presión de los países europeos y otros países ricos, Obama no enunció un objetivo que no fuese el ya conocido, de reducir antes de 2020 las emisiones estadounidenses de gases de efecto invernadero a sus niveles de 1990. Y defendió la actuación emprendida durante los primeros ocho meses de su presidencia.

    Nadie esperaba una gran iniciativa por parte de Obama, maniatado por el Congreso. La resistencia de algunos países ricos como Estados Unidos a aceptar compromisos ambiciosos y la de grandes economías emergentes, como China o India, a someterse a fuertes restricciones hacen temer por el resultado de la conferencia de Copenhague (en diciembre) que busca elaborar un nuevo tratado internacional que tome el relevo del Protocolo de Kioto contra el calentamiento global.

    «No hay que hacerse ilusiones, lo más duro está por hacerse» antes de Copenhague, reconoció Obama. El mandatario invocó la crisis económica mundial que complica los esfuerzos: «todos nos enfrentamos a las dudas y las dificultades en nuestras capitales», dijo.

    Obama reconoció asimismo la responsabilidad de los países ricos en dar ejemplo y ayudar financiera y técnicamente a los países menos desarrollados a contribuir a la lucha contra el calentamiento.

    También indicó que buscará suprimir las subvenciones a los combustibles fósiles en nombre de la lucha contra el calentamiento global, cuando reúna a los dirigentes del G20 el jueves y el viernes en Pittsburgh (este del país).

    «Pero los países emergentes con crecimiento rápido, que producirán casi todo el aumento de emisiones de gas carbónico en las próximas décadas, también deben hacer su parte del trabajo», añadió antes de reclamar que tomen «medidas vigorosas».

    Los aliados europeos de Estados Unidos le reprochan que no apoye suficientemente los esfuerzos de los países menos desarrollados así como que no comparta objetivos tan ambiciosos como los suyos: reducir las emisiones 20% antes de 2020, con relación a 1990, y más si se unen los demás países.

    De la misma forma, están preocupados por el tiempo que tarda el Congreso en legislar.

    La Cámara de Representantes estadounidense adoptó un texto que propone reducir las emisiones en 17% antes de 2020, con respecto a 2005.

    Pero el texto del Senado tarda en llegar y podría ir menos lejos que el de la Cámara. Numerosos parlamentarios siguen rechazando límites restrictivos si India o China no los aceptan. Es el mismo argumento que esgrimió el predecesor de Obama, George W. Bush, para rechazar las cuotas de emisiones.

    Technorati Profile

  • El Niño puede extender epoca de huracanes

    Una debilitada corriente El Niño está en marcha pero podría cobrar fuerza y prolongarse hasta los primeros meses del año próximo, dijeron el jueves investigadores climáticos del gobierno.

    El fenómeno climático periódico se caracteriza por el calentamiento de las aguas en el centro del Océano Pacífico y cambios en dirección del viento y la presión que pueden afectar el clima en el mundo.

    La presencia de El Niño puede contribuir a contrarrestar la actividad de huracanes en el Atlántico incrementando las cizallas del viento sobre el Mar Caribe y la zona tropical del Océano Atlántico. Así se denomina a los cambios súbitos de dirección del viento que tienden a interrumpir la elevación del aire que contribuye a avivar las tormentas.

    El Servicio Nacional Meteorológico dijo que las temperaturas de la superficie en el Pacífico están entre 0,7 y un grado centígrado (1,3 y 1,8F) por encima de lo normal.

    Los modelos de computación indican que podría intensificarse en los próximos meses, dijeron los investigadores.

    Technorati Profile

  • Agenda tentativa para la cumbre de America del norte en Guadalajara

    La Cumbre de Líderes de América del Norte que se celebrará en Guadalajara, Jalisco, los días 9 y 10 de agosto tratará tópicos como competitividad, seguridad y bienestar, cambio climático y crisis financiera global, según una agenda tentativa.

    Con el trabajo previo realizado el mes pasado en Washington por los cancilleres de México, Patricia Espinosa; Estados Unidos, Hillary Clinton; y Canadá, Lawrence Cannon, la agenda trilateral ha incluido esos temas para las discusiones que sostendrán los mandatarios.

    Aunque también habrá reuniones bilaterales entre los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama, y entre el mandatario mexicano y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, los temas comunes abarcarán la mayor parte de las pláticas.

    La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Patricia Espinosa Cantellano, confirmó los temas de la agenda trilateral que los tres líderes discutirán.

    Estos son competitividad regional, seguridad y bienestar ciudadano (incluyendo tópicos de salud y la cooperación para enfrentar la influenza humana) , así como temas globales como el cambio climático y la crisis financiera mundial.

    En entrevista reciente, adelantó que la visita de los mandatarios de la región será la ocasión para que el presidente Felipe Calderón Hinojosa sostenga reuniones bilaterales.

    Con el presidente Obama, el titular del Ejecutivo mexicano pondrá en la mesa el tema migratorio, aprovechando que en Estados Unidos ya está a discusión la posibilidad de una reforma migratoria.

    Respecto a Canadá, Calderón Hinojosa aprovechará su encuentro con el primer ministro Harper para discutir la aplicación de visas y el trabajo conjunto para eliminar el problema que llevó a ese país a decidir la aplicación de esa medida.

    Tras la reunión consultiva de los cancilleres en la capital de la Unión Americana el 16 de julio, la secretaria de Estado de aquella nación, Hillary Clinton, definió muy claramente lo que se pretende conseguir entre los tres países: «Hacer de América del Norte la región más próspera, segura y competitiva del mundo».

    Para ello, dijo, concretaremos los caminos en los que podamos trabajar de forma conjunta «para capitalizar nuestras fortalezas y enfrentar nuestras preocupaciones comunes».

    A su vez, Lawrence Cannon definió cuatro áreas para «fortalecer la cooperación» que son: economía, cambio climático, bienestar de la población y seguridad.

    En el último rubro se incluye el tema del trabajo conjunto para combatir entre los tres países a las organizaciones del crimen organizado.

    Ejemplificó que la reciente aparición del virus de la influenza A (H1N1) confirmó la importancia del trabajo conjunto «y la necesidad de tomar medidas para estar preparado para tales retos».

    Cannon subrayó que la crisis económica global ha afectado la economía de los tres países, y en cuanto al cambio climático sostuvo que se debe estudiar la aplicación compartida de energías limpias ya que los tres países comparten el mismo medio ambiente.

    De la cooperación entre los tres países deben tomarse experiencias para el combate eficaz al crimen organizado transnacional

    Technorati Profile