Etiqueta: camaras

  • Empresarios llaman a legisladores para que trabajen por Mexico

    La Confederación de Cámaras Industriales hizo un llamado a diputados y senadores para que no pierdan el tiempo en â??parchecitosâ? o ajustes de impuestos que responden más a la lógica del revanchismo polí­tico que al bienestar colectivo.

    En el editorial de su órgano de difusión interno titulado â??Pulso Industrialâ?, la Concamin que preside Salomón Presburger exigió a los legisladores desechar medidas populistas que sólo agravarí­an la delicada situación de las finanzas públicas.

    â??Si desean ajustar la polí­tica tributaria háganlo en forma integral, atendiendo el interés del paí­s e impulsando una verdadera reforma tributariaâ? pero â??si ese no es su objetivo, entonces no distorsionen más el andamiaje fiscal y déjenos trabajar en paz para afrontar la desaceleración de la mejor manera posibleâ?.

    La Concamin explicó que el balance de los indicadores de la actividad productiva apunta hacia un menor dinamismo económico en lo que resta del año. De hecho, dijo, algunos sectores ya registran el cambio en el ciclo económico.

    Indicó que es precisamente en este contexto económico donde se dará el debate en torno a los presupuestos de ingresos y egresos de la Federación correspondientes al quinto año de la presente administración.

    Advirtió que de lo que aprueben los legisladores dependerá en buena medida el ambiente para los negocios y el margen de maniobra para afrontar la desaceleración.

    Las cifras de los principales indicadores confirman que la desaceleración comenzó a partir de la segunda mitad del año y que en los siguientes meses creceremos a un ritmo menor al de los trimestres previos, señaló Concamin.

    Advirtió que la economí­a de México no es inmune a la desaceleración pero tiene fortalezas y oportunidades que le permitirí­an mantener el rumbo y los avances logrados durante la fase de recuperación.

    Señaló que la solidez macroeconómica es condición indispensable para mantener el rumbo, afrontar los tiempos difí­ciles y el debilitamiento de nuestro principal socio comercial.

    Según Concamin, México cuenta con once fortalezas o factores de defensa, entre los que mencionó los siguientes:

    Mercados financieros estables, finanzas públicas bajo control, tipo de cambio sin sobresaltos, elevadas reservas internacionales, bajas tasas de interés, recuperación del empleo, sectores en crecimiento, inflación moderada, recuperación de las remesas, bajo riesgo-paí­s, inversión extranjera en ascenso y un cómodo perfil de pagos de la deuda externa, que impedirán un nuevo tropiezo económico y serán cruciales para acelerar el paso.

  • Punto de acuerdo para sacar a Mexico de las negociaciones de ACTA (proyecto)

    Punto de acuerdo, mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así­ como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    CIUDADANOS SECRETARIOS DE LA CíMARA

    DE DIPUTADOS DE LA LXI LEGISLATURA DEL

    HONORABLE CONGRESO DE LA UNIí?N

    P R E S E N T E

    El suscrito, Diputado Salvador Caro Cabrera, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, de conformidad con los artí­culos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento punto de acuerdo mediante el cual se instruye enviar atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés), así­ como para hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual.

    Exposición de motivos

    1. La Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos señala en su artí­culo 76, párrafo II, que el Senado, tiene, entre otras atribuciones, aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federal suscriba, así­ como su decisión de terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos.

    2. Asimismo, la máxima norma de referencia señala en su artí­culo 89 fracción X que el Presidente de la República tiene como obligación, el dirigir la polí­tica exterior y celebrar tratados internacionales, así­ como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal polí­tica, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pací­fica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurí­dica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.

    3. Por otra parte, la Ley sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica señala en su artí­culo 3 fracciones I y VI que para la aprobación de un tratado se observarán entre otros objetivos generales, el contribuir a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así­ como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales y el pleno respeto a los principios de polí­tica exterior de la fracción X del artí­culo 89 de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos.

    4. En este orden de ideas, el Ejecutivo Federal anunció el 23 de octubre del 2007 que, derivado del compromiso del Gobierno de México sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual, nuestro paí­s participarí­a en discusiones preliminares conjuntas con Canadá, Estados Unidos de América, Japón, Unión Europea, Suiza, Nueva Zelanda y otros paí­ses en una propuesta de un Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).[1]

    5. El Gobierno Federal, a través del portal oficial del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial, (IMPI) señala que el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) propuesto pretende establecer nuevos estándares para la observancia de los derechos de propiedad intelectual (DPI) para combatir de manera eficiente el crecimiento prolí­fico del comercio de bienes piratas y falsificados. ACTA versa de 3 áreas: a) incrementar la cooperación internacional, b) establecer mejores prácticas para la observancia; y, c) proporcionar un marco legal más efectivo para combatir la piraterí­a y falsificación.[2]

    6. De igual manera, se indica que algunas posibles disposiciones en esta área pueden incluir: Cooperación internacional entre autoridades encargadas de la observancia; capacitación y apoyo técnico para el mejoramiento de la observancia, así­ como mejores prácticas, al expresar que los impulsadores del ACTA creen que es crucial establecer mejores prácticas de observancia que promuevan una fuerte protección conjuntamente con los socios comerciales y los titulares de los derechos. Estas prácticas deberán de apoyar la aplicación de las herramientas legales relevantes. Los áreas para posibles disposiciones incluyen: Grupos de asesorí­a formal o informal público/privada sobre piraterí­a y falsificación; fomentar la existencia de peritos/expertos en propiedad intelectual, dentro de las estructuras de observancia de la ley para asegurar un adecuado trato a los casos que se presenten en materia de propiedad intelectual; medidas para el aumento de la concientización pública sobre la importancia de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así­ como también mostrar los efectos del detrimento causados por infracciones de DPI.

    7. Uno de los puntos nodales a negociar, lo constituye el tema del marco legal. Al respecto, el Gobierno Federal, a través del IMPI, señala que el último pilar del ACTA versa en proveer a los ciudadanos, autoridades encargadas de la observancia y el poder judicial, con las herramientas apropiadas para tratar de manera efectiva con la falsificación y piraterí­a a través de un fuerte y moderno marco legal. Las áreas para posibles disposiciones incluyen: Observancia en materia penal: medidas en frontera; observancia en materia civil; piraterí­a de discos ópticos; y distribución ví­a internet e información tecnológica.[3]

    8. Es de destacarse que desde el inicio de las rondas de negociación entre los paí­ses interesados en suscribir ACTA, éstas se habí­an manejado con secrecí­a, y no fueron auspiciadas por ningún órgano internacional, por lo que trascendió por medio de información filtrada y no confirmada el momento en que éstas comenzaron a llevarse a cabo; posteriormente, se confirmó que desde el 2 de junio de 2008 hasta el 16 abril de 2010, se habí­an realizado ocho rondas de negociación, celebradas sucesivamente en Ginebra, Suiza; Washington D.C., U.S.A.; Tokio, Japón; Parí­s, Francia; Rabat, Marruecos; Seúl, Corea; Guadalajara, México, y Wellington, Nueva Zelanda.

    Hasta la octava reunión de negociación de ACTA, el Ejecutivo Federal no habí­a proporcionado información alguna al Senado de la República de los pormenores y avances en la negociación de dicho Acuerdo, irregularidad que motivó que la Cámara Alta aprobara, el 27 de abril de 2010, el dictamen con punto de acuerdo presentado por la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, por medio del cual se solicitó a la Secretarí­a de Economí­a y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial se remitiera a dicha Soberaní­a un informe completo sobre el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en los términos del artí­culo 5 de la Ley Sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica, que contuviera por lo menos los siguientes aspectos: I. Las razones para negociar así­ como las consecuencias de no hacerlo; II. Los beneficios y ventajas que se espera obtener de la negociación y la expectativa de cumplir con los objetivos de esta ley que correspondan conforme al tratado que se pretende celebrar, y III. Un programa del proceso de negociación calendarizado.

    9. En este orden de ideas, la Subsecretarí­a de Enlace Legislativo de la Secretarí­a de Gobernación, mediante oficio No. SEL/UEL/311/1677/10 de fecha 2 de junio de 2010, remitió a los Secretarios de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, contestación al punto de acuerdo de referencia aprobado por el Senado, la cual consistió en el oficio 100.2010.DGE.0483 suscrito por el Director General de Enlace de la Secretarí­a de Economí­a, en el que remite, la respuesta del Lic. Jorge Amigo Castañeda, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad industrial (IMPI).

    10. En el documento suscrito por el Director General del IMPI, se señala que aunque los paí­ses signatarios reconocen la importancia de responder efectivamente al reto de la piraterí­a en internet, confirmaron que ninguno está proponiendo en el referido Acuerdo, requerir a su gobierno un mandato de la llamada regla de las ¨tres notificacionesâ? (graduate response o three strikes) sobre infracción al derecho de autor en internet. Por lo tanto, mediante el acuerdo de referencia, se respecta la privacidad de los ciudadanos respecto a su derecho de libertad de expresión, ya que no se contempla monitorear la información que se distribuya a través de Internet.

    11. De igual manera, indica: sin embargo, si contempla, que los paí­ses signatarios en su legislación nacional implementen una polí­tica interna para los proveedores de servicios de Internet puedan regular su uso a partir de notificaciones a los usuarios, en relación a aquellos portales con los cuales se realicen actividades de comercio ilegal o piraterí­a, es decir, México llevarí­a a cabo el registro de los proveedores de servicio de Internet, con los requisitos necesarios para tales fines. Adicionalmente, se advierte que el ACTA será consistente con el Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo los ADPIC) de la OMC.

    12. Desde el inicio de las negociaciones de ACTA, representantes populares de paí­ses europeos involucrados, han manifestado su oposición a la totalidad del Acuerdo o al menos a varios puntos del mismo; en este sentido, el Parlamento Europeo rechazó en marzo pasado, por una votación de más de 600 votos contra 13 votos, el enfoque de ACTA; por otra parte el European Data Protection Supervisor emitió una opinión de más de 20 páginas detallando cómo ACTA amenaza la privacidad. En abril pasado, grupos de negocios y consumidores de Nueva Zelanda, publicaron la Declaración Wellington, que expresa gran preocupación por ACTA; dicho pronunciamiento, en menos de 24 horas de haberse dado a conocer en lí­nea, habí­a ya sido firmado por miles de personas. Cabe señalar que asimismo, organizaciones representativas a nivel internacional como Reporteros sin Fronteras, NetCoaltion, y Senadores de varios paí­ses involucrados entre otros actores polí­ticos y sociales, se han pronunciado firmemente contra el Acuerdo de referencia.[4]

    En este sentido, expertos en entorno digital y de empresas generadoras de contenidos y proveedoras de servicios en lí­nea en México, así­ como la generalidad de los usuarios de redes sociales e Internet, han expresado su temor y escepticismo en cuanto a los verdaderos alcances del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación y su repercusión tanto en los derechos de usuarios de Internet como en los esfuerzos por impulsar polí­ticas que faciliten la posibilidad de acceso a Internet a todos los mexicanos. Dichas preocupaciones han sido manifestadas en diversos foros como el organizado por el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados el pasado 28 de abril denominado ACTA: repercusiones legislativas para las empresas proveedoras de servicios de internet y sus usuarios.

    Empresas como Alestra, han señalado que si bien la piraterí­a daña a los detentadores de derechos de la propiedad industrial al establecer barreras al crecimiento económico y afectar a la innovación y la calidad creativa y que la falsificación debe ser evitada, tanto en lo que corresponde a bienes intangibles, como en el ámbito digital, los términos de ACTA, especí­ficamente en su sección 4, que obligan a los proveedores de servicios en Internet (ISP´s) a limitar o suspender el acceso de terceros (clientes) a material en lí­nea que viole los derechos de terceros o del cual existan indicios de ello, y la obligación a los proveedores de servicios en Internet de implantar sistemas y polí­ticas de monitoreo de tráfico, incluyendo comunicaciones, mensajes, gráficos, datos y archivos, además de ser técnicamente inviable, implica una clara violación a las garantí­as individuales, consagradas en el artí­culo 14 y 16 constitucionales, los cuales otorgan certeza jurí­dica a los particulares, al disponer que nadie puede ser molestado sin una orden judicial provista por autoridad competente, y que las comunicaciones privadas son inviolables, respectivamente. [5]

    Las anteriores acciones colocarí­an asimismo a los ISP´s en el supuesto violatorio del artí­culo 177 del Código Penal Federal, el cual establece como un delito, la intervención de comunicaciones privadas sin mandato de la autoridad judicial Así­, las empresas proveedoras de servicios serí­an orilladas a realizar actos contrarios a la ley y realizar acciones que en sentido estricto, corresponden al Estado.

    En este sentido, los expertos consideran que ya existe en nuestra legislación un amplio marco jurí­dico para la protección de los derechos de autor y de propiedad industrial, que encuentra su base en el artí­culo 28 constitucional, el cual sustenta la Ley Federal de Derechos de Autor y la Ley de la Propiedad Industrial. De igual manera, México ha suscrito el Convenio de Berna y el Tratado sobre Derecho de Autor (WCT) y el Tratado sobre Interpretación y Ejecución de Fonogramas (WPPT), estos dos últimos, auspiciados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

    Por otra parte, la restricción del libre acceso a usuarios a Internet de parte de los proveedores de servicios en lí­nea por la simple sospecha de violación de los derechos de autor, implicarí­a una clara contradicción de los esfuerzos en materia regulatoria de promoción cultural digital. Es de destacar que, de acuerdo con datos dados a conocer por la Asociación Mexicana de Internet, existen 27.6 millones de usuarios de internet en México, con una tasa de penetración del 28%. De igual manera, se calcula que existen en nuestro paí­s 18 millones de computadoras, de las cuales, 11 millones se encuentran conectadas a Internet. Sin embargo, se considera que nuestro paí­s sufre una amplia brecha digital, en que la mayor parte de sus habitantes aún no tiene acceso al Internet.

    18. ACTA no considera las especificidades y necesidades económicas, sociales y legales de nuestro paí­s. En dicho Acuerdo, se importan dos conceptos del modelo norteamericano que se refieren básicamente a el safe harbor y las infracciones y responsabilidades secundarias, para el que induce o contribuye a la comisión de un delito. La Asociación Mexicana de Internet, ha señalado que no existen datos duros o cifras que demuestren la necesidad y/o los beneficios de adoptar este modelo importado y aplicarlo en nuestro paí­s.

    19. En este orden de ideas, el Gobierno de Brasil ha impulsado la implementación del software libre, así­ como sistemas de código abierto en las computadoras de las dependencias de gobierno, lo que en el año 2008 le proveyó ahorros por 167.8 millones de dólares; asimismo, ha desarrollado el proyecto PC Conectado, que ofrece a las familias de baja renta la posibilidad de adquirir computadoras con precios y condiciones favorables[6], acciones para disminuir la brecha digital en la población.

    En este sentido, existen modelos alternativos de protección de los derechos de autor más adecuados para las particularidades del entorno digital en México, caracterizados por su novedad, eficacia y que fueron diseñados para ser aplicados en Internet. Entre éstos se encuentran las licencias copyleft, que son aquellas que, permitiendo un mayor control de los creadores de sus obras, investigaciones y proyectos y una remuneración compensatoria más razonable por su trabajo, también permiten a los usuarios finales un mejor acceso y disfrute de los bienes, bajo este tipo de licencias no restrictivas[7]. Por otra parte, el modelo creative commons, define un espacio que se encuentra en el espectro de la protección absoluta de los derechos de autor (todos los derechos reservados) y le dominio público (ningún derecho reservado). Las licencias ayudan a conservar los derechos autorales invitando a usar su obra bajo el esquema de ¨algunos derechos reservados¨.[8]

    21. Los términos y forma en la que el Ejecutivo Federal negocia ACTA, van en franca contradicción con los principios que, según nuestra Constitución y leyes señalan, deben observar los tratados internacionales en materia económica suscritos por nuestro paí­s, como la contribución a mejorar la calidad de vida y el nivel de bienestar de la población mexicana, así­ como promover la transparencia en las relaciones comerciales internacionales con el pleno respeto a los principios de polí­tica exterior de la fracción X del artí­culo 89 de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, los términos en que se está planteando ACTA son violatorios de las garantí­as individuales, expresadas en los artí­culos 14 y 16 constitucionales, así­ como el derecho a la protección de la privacidad de las comunicaciones entre particulares.

    Por lo anteriormente expuesto y con fundamento en el artí­culo 71, fracción I de la Constitución Polí­tica de los Estados Unidos Mexicanos me permito someter a la elevada consideración de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, el siguiente:

    PUNTO DE ACUERDO

    PRIMERO. Enví­ese atento y respetuoso oficio al C. Titular del Poder Ejecutivo Federal, para solicitarle que el Estado Mexicano se retire de las negociaciones que actualmente se llevan a cabo con otros paí­ses, para suscribir el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés).

    SEGUNDO. Se aprueba hacer un exhorto a las Cámaras que conforman el H. Congreso de la Unión, a fin de que convoquen a una convención nacional cuyo tema sea la propiedad intelectual, en el que se analicen modelos alternativos de protección de propiedad intelectual que sean propicios para nuestro paí­s.

    Palacio Legislativo de San Lázaro, a 01 de septiembre de 2010.

    DIP. SALVADOR CARO CABRERA

    [1] Fuente: http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/acuerdo_comercial_antifalsificacion. Dí­a de cosulta 03/08/2010, 10:44 hrs.

    [2] ídem.

    [3] Ibí­dem.

    [4] Información dada a conocer por Manuel Tamez, representante de negocios para México y CentroAmérica de Google, Inc., el 28 de abril de 2010.

    [5]

    [6] http://www.softwarelibre.cl/drupal//?q=node/81

    [7] http://fundacioncopyleft.org/

    [8] http://creativecommons.org.mx/

    Publicado por Chavacaro.org en 09:45

  • Concanaco no quiere otra recesion en Mx

    La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) pidió al Congreso de la Unión agilizar las reformas estructurales pendientes, ante la posible desaceleración que pudiera registrar la economía de Estados Unidos y que podría afectar a México.

    El presidente de este organismo empresarial, Jorge Dávila Flores, dijo que habrá que estar atentos ante esta probable desaceleración, pues ya se empiezan a observar ‘los primeros síntomas’.

    Entrevistado al término del mensaje del presidente Felipe Calderón, con motivo del IV Informe de Gobierno, comentó que además de las reformas, el país debe apostar por fortalecer al mercado interno.

    En este último punto, dijo, se requieren además cambios fundamentales como abrir el financiamiento a tasas competitivas para reactivar a las pequeñas y medianas empresas del país.

    Para que México logre un crecimiento sostenido debe alcanzar tasas anuales de por lo menos 5.0 por ciento y generar 800 mil empleos al año, ‘las reformas estructurales deben ir en ese sentido’, destacó Dávila Flores.

    El dirigente comentó que el sector empresarial atenderá el llamado a la unidad del presidente y seguirá trabajando en la generación de más empleos, pues es la única forma para que el país saldrá adelante

  • Funcionarios ¿torpes o complices? en el robo de Van Gogh

    Cinco funcionarios del Ministerio de Cultura egipcio, incluido el viceministro Mohammed Shaalan, fueron arrestados tras a la espera de una investigación sobre el robo de un cuadro de Van Gogh, el cual tiene un valor estimado de 55 millones de dólares, informaron medios estatales.

    Los funcionarios fueron acusados de «negligencia e incumplimiento de sus obligaciones laborales», según reportó el lunes la agencia estatal de noticias MENA.

    La pintura, conocida como «Las Amapolas«, fue robada el sábado en el Museo Mahmoud Khalil de El Cairo, que alberga una de las colecciones más destacadas de Oriente Medio de obras de arte de los siglos XIX y XX.

    Una investigación inicial en el museo mostró «fallas flagrantes» en la seguridad, donde funcionaban apropiadamente sólo siete de las 43 cámaras instaladas, informó el diario Al-Ahram.

    El especialista en arte Ezz el-Din Naguib, quien habló en un programa de televisión, dijo que la pintura también había sido robada a fines de la década de 1970, pero fue recuperada 10 años después.

    El fiscal general impidió que nueve funcionarios del Ministerio de Cultura viajen al extranjero como parte de la investigación, agregó Al-Ahram.

    Funcionarios del Gobierno no se encontraban disponibles para realizar comentarios.

    El museo alberga obras reunidas por Mohammed Mahmoud Khalil, un político que falleció en 1953, las que incluyen pinturas de Gauguin, Monet, Manet y Renoir, así como del maestro postimpresionista Van Gogh.

    Horas más tarde de la desaparición de la pintura, medios estatales informaron que agentes de seguridad del aeropuerto habían detenido a un joven italiano y su acompañante llevando la obra de arte, pero aclararon después que la búsqueda aún seguía en pie.

    La embajada italiana negó los reportes que acusaban a los dos turistas italianos, según MENA. Funcionarios de la embajada no se encontraban inmediatamente disponibles para realizar comentarios más detallados.

    Fuentes del aeropuerto informaron que alrededor de 100 italianos que regresaban a su país fueron registrados, como parte de los esfuerzos para prevenir que el cuadro saliera de Egipto

  • Se castigara todo lo referente al secuestro

    Las cifras del secuestro han escalado de manera alarmante al registrar cinco mil casos al año en el país, de los cuales se denuncia una cuarta parte, ante este problema la Cámara de Diputados tiene listo el predictamen de la Ley General contra el Secuestro.

    El documento establece incluir, por primera vez, la figura del «secuestro extorsivo político», así como federalizar este delito. De esta manera, las autoridades federales serían las encargadas de investigar y penalizar los secuestros de alto impacto o realizados por la delincuencia organizada.

    Mientras que los estados tendrían a su cargo los llamados secuestros exprés y virtuales, destaca el proyecto de dictamen en poder, mismo que se prevé discutir y aprobar entre los diputados que integran la Comisión de Justicia en las próximas semanas.

    Los diputados señalan en el predictamen que por primera vez se incluiría en la legislación mexicana el «secuestro extorsivo político», que sancionará a las personas o grupos de ciudadanos que retengan por horas o días a funcionarios o policías para presionar a favor de demandas sociales o ciudadanas.

    México ocupa el primer lugar a nivel mundial en materia de secuestros y extorsiones telefónicas reales y virtuales, destacó el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados en su informe Secuestro, Actualización y Marco Jurídico.

    El estudio legislativo, elaborado el año pasado, sostiene que muchas bandas de secuestradores se han ligado a las grandes mafias del narcotráfico.

    Entre 2007 y mayo de 2008, indica, la PGR logró obtener auto de formal prisión contra 273 presuntos integrantes de bandas de secuestradores, 64 de ellos estaban ligados al cártel del Golfo, y 40 más al cártel de Tijuana. Es decir, cuatro de cada 10 tenían vínculos con alguno de estos grandes grupos delictivos.

    El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y encargado de la redacción del dictamen, Josué Valdés Huezo, dijo en entrevista que el secuestro «político» será equiparado con la privación ilegal de la libertad y tendrá penalidades menores al secuestro tradicional y exprés.

    La llamada Ley General contra el Secuestro incluye temas como el plagio o robo de niños con fines de venta y explotación, así como la creación del fondo económico para la atención a víctimas del secuestro.

    La base del dictamen es la iniciativa del ex diputado del PRI, César Camacho, en conjunto con el diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Alberto Pérez Cuevas, algunas ideas de la iniciativa del PVEM, y de las propuestas de Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la agrupación «Alto al Secuestro».

    Se buscan definir los tipos penales, «se pretende una sanción de 20 a 45 años a los secuestradores y que se acumulen las penas si la víctima es menor de edad, si es mujer, si hay mutilación u homicidio, si se trata de delincuencia organizada o son reincidentes», dijo Valdés Huezo.

    En el proyecto de dictamen se plantea que el secuestro exprés, que ha crecido exponencialmente en el país y que actualmente se sanciona hasta con 20 años de cárcel en casi todos los códigos, se incremente a 30 o 35 años de prisión.

    Respecto al «secuestro virtual» como no hay daño, habría sólo una tentativa fraudulenta, por lo que se equipara con el delito de fraude y tendría una penalidad menor a los 20 años de prisión, ya que dependerá también del daño económico en que incurra.

    Valdés Huezo dijo a Notimex que se retomará el «modelo italiano» de combate al secuestro, que ha dado buenos resultados en esa nación y en donde se pretende evitar el pago de rescate para con ello desalentar este delito donde México es ya primer lugar mundial con más de cinco mil casos anuales, de los cuales sólo se denuncia una
    cuarta parte.

    De acuerdo con los últimos informes del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados se planteó prohibir la posibilidad de que existan negociadores, profesionales o intermediarios ajenos a las corporaciones policíacas.

    Por esa razón, se rechazó la propuesta de Isabel Miranda de Wallace, quien diseño un subsidio fiscal para quienes paguen los rescates.

    En este sentido, se prevé por todos los medios que se evite el pago de los rescates, y para ello se pretende solicitar la
    colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para inmovilizar las cuentas bancarias de los familiares y del secuestrado.

    Sin embargo, se retoma de las propuestas de Miranda de Wallace el tema de la protección a las víctimas, en especial la ampliación de sus derechos tanto en el ámbito de la averiguación previa como del proceso penal, así como la reparación del daño.

    Respecto a la iniciativa del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se rechazó la posibilidad de incluir la pena de muerte para los secuestradores, pero se retomaron varias propuestas en materia de protección a las víctimas de plagio.

    «Queremos una Ley General contra el Secuestro que unifique criterios, que evite que un estado sancione con cinco años el secuestro y otros tengan penas de 40 años, así como frenar a las bandas que operan en varios estados», dijo el diputado del PRI, Arturo Zamora.

    Expuso que la nueva ley que alista la Cámara de Diputados prevé también la creación de cuerpos policiacos federales y agentes ministeriales especializados en materia de secuestro, así como la federalización del delito para evitar la impunidad con la operación de cientos de bandas.

    A su vez, el diputado federal del PAN, Oscar Martín Paniagua, dijo que la nueva ley debe incluir el tema de castigo con cárcel a los familiares de los secuestradores que los encubran o «laven» dinero de esos ilícitos.

    Dijo que si bien se trabaja en la redacción final del dictamen, aún se puede enriquecer con temas como agravantes si el secuestrado es mujer, si está embarazada, si es menor de edad, si es periodista, o si quienes participen sean funcionarios públicos.

  • Malo y caro, muro virtual fronterizo de EU

    El ambicioso proyecto de 6 mil 700 millones de dólares que busca reforzar la frontera de Estados Unidos con México con un â??cerco virtualâ? de cámaras, sensores y radares peligra por una serie de fallas técnicas y por algunas demoras.

    El primer tramo permanente del cerco virtual â??un sector de 37 kilómetros cerca de Sasabe, Arizonaâ?? debí­a ser entregado a la Patrulla Fronteriza en enero por el principal contratista, Boeing, pero la entrega fue demorada por problemas relacionados con el equipo de video.

    No se descarta que se termine colocando cercos virtuales sólo en ciertos tramos, según las autoridades. â??Lo peor que puede pasar es que tengamos un sistema que nos da algunos resultados, pero lleguemos a la conclusión de que no se justifica seguir invirtiendo en élâ?, dijo Mark Borkowski, director del proyecto, manejado por el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza.

    El gobierno de George W. Bush puso en marcha el proyecto en 2005 para contener el ingreso de indocumentados, traficantes de drogas y otros intrusos. Era parte de un plan más amplio, que incluí­a el despliegue de miles de agentes de la Patrulla Fronteriza y la construcción de muros reales a lo largo de poco más de mil kilómetros. Se suponí­a que con este sistema un puñado de personas podrí­a vigilar la frontera con pantallas que permiten agrandar la imagen en caso de movimientos sospechosos y decidir si hay que enviar a alguien.

    Si bien hay sensores, cámaras y radares en varios sitios a lo largo de la frontera, no cubren extensiones amplias.

    Según el plan original, la valla virtual debí­a estar lista para el 2011. La fecha fue corrida ahora al 2014, en buena medida debido a los problemas técnicos.

    Para empezar, al sistema de radares le cuesta distinguir entre personas y vegetación cuando hay viento.

    Por otro lado, el sistema de comunicaciones satelitales se demora mucho en transmitir la información.

    Cuando la información finalmente llega a la cámara y el operador intenta acercar la imagen, sucede que lo que despertó sospechas ya no está allí­.

    El Departamento de Seguridad Nacional y el contratista dijeron que esos problemas pueden ser resueltos. Pero siguen apareciendo nuevas fallas. La más reciente: un problema de software que hace que los sistemas de video funcionen mal y usen la cámara equivocada, impidiendo a los operadores observar el sector indicado.

    El gobierno quiere que Boeing le permita usar el sistema del primer tramo permanente de cerco virtual a tí­tulo experimental por más que el contratista siga trabajando en él. De lo contrario, habrí­a que esperar hasta mediados de año.

    Al disponer una reconsideración del proyecto el 8 de enero pasado, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, dijo que las demoras eran inaceptables y que el gobierno tiene que estudiar opciones más eficientes y económicas. No entró en detalles. â??Necesitamos mejorar la seguridad de la frontera ya, no dentro de 10 añosâ?, dijo Napolitano.

    En cuanto a la posibilidad de reducir el alcance del programa, Tim Peters, vicepresidente de Boeing, señaló: â??Tienen que decidir exactamente qué es lo que quieren y trataremos de ofrecer la mejor propuestaâ?.

    Funcionarios del gobierno y de Boeing afirmaron que los problemas técnicos derivan de la creencia equivocada de que se podí­a instalar un sistema de este tipo rápidamente, usando componentes ya existentes, que no fueron diseñados para ser enlazados. Borkowski expresó que el gobierno comparte la culpa por las demoras.

    Ira Mehlman, de la Federación para una Reforma Migratoria (Federation for American Immigration Reform), que pide un endurecimiento de la seguridad en la frontera, dijo que el proyecto no ha sido supervisado debidamente. â??No nos han dado la seguridad que nos prometieron en la fronteraâ?, dijo

  • 8 mil camaras vigilan ya el DF

    El proyecto para instalar 8 mil cámaras en el DF no tiene como único fin atacar la delincuencia, sino elevar la capacidad de respuesta en acciones de protección civil, seguridad, emergencias y control de masas, afirmó el gobierno capitalino. Hoy entran en funcionamiento las primeras 2 mil 200.

    El coordinador general del Proyecto Bicentenario, Fausto García Lugo, dijo que se busca mejorar la actuación de las autoridades ante emergencias como sismos, inundaciones o movilizaciones masivas. Explicó que las cámaras permitirán monitorear las zonas de riesgo en eventos y concentraciones multitudinarias, y permitirán contar el número de personas

  • Breves Economicas y Financieras

    ¿Ya vieron los resultados de la BMV?
    Reporta en cifras que el negocio de televisión abierta de Televisa, el más poderoso corporativo de medios de comunicación en México, resintió una caí­da de 21 por ciento en sus utilidades durante el segundo trimestre del año.
    Claro, esto alarmarí­a a cualquiera, pero se debe a la reducción en sus ventas de publicidad, las cuales se vieron robustecidas el año pasado por las campañas polí­ticas y el campeonato mundial de fútbol.
    Lógico, así­ ya se ve el incendio mucho mas pequeño de lo que realmente es.
    Algo que no le gusto a muchos pero que, corrobora lo que analistas nacionales vienen diciendo, fue que el Fondo Monetario Internacional anunció el miércoles que disminuyó la perspectiva de crecimiento para México en 2007 en 0.3 puntos porcentuales, a 3.1%.
    Ojo, decir esto es señalar que espera el FMI y analistas nacionales que el segundo semestre del año crecerá el PIB un 4% sostenido por fiestas patrias, vacaciones de invierno, fiesta del fin de año, etc. Porque sino, como creo Yo, el porcentaje se reducirá aun un poco mas.
    Mas sin embargo, el organismo internacional mantuvo sin cambios el cálculo previsto para el año siguiente, en 3.5%
    Habrá que esperar.
    Ayer en la mañana muchos operadores de bolsa en México se asustaron al ver que la BMV al iniciar operaciones, bajaba un 3.11% directo, los cuellos de las corbatas apretaron, sudor frió hubo en las frentes de algunos, pero poco veí­an que la racha negativa de las bolsas europeas y la toma de utilidades habí­a llegado en grupo; al final de la jornada respiraron con tranquilidad al ver que solo existió una baja marginal del .11%
    Y ojo, seguirá a la bajaí? hay voces discordantes en muchos sentidos con la reforma fiscal pero, las autoridades federales han dicho estudiaran propuestas y contra propuestas.
    Eastman Kodak, la empresa mas famosa en pelí­culas y cámaras en el mundo presentó una demanda en contra la empresa japonesa Matsushita, alegando que el fabricante de la marca Panasonic infringió sus patentes de cámaras digitales.
    Se antoja un proceso sumamente largo y difí­cil pero si comprueba Kodak esto, la empresa Matsushita estará en quiebra absoluta, las cámaras Panasonic podrí­an salir del mercado y, Kodak se habrá librado de un competidor en el mercado fotográfico digital.
    Ya se cruzan apuestas, ¿a quien le van?
    Y estas fueron las breves económicas y financieras del Blog, gracias y que tengan buen fin de semana.
    Technorati Profile

  • Mas camaras en Inglaterra

    Como parte de las acciones emprendidas para que en Inglaterra se reduzcan los índices de criminalidad, se han instalado cámaras con bocinas para regañar a la gente, claro, seria increíble detener o hacer claudicar en su proceder a un criminal que este robando, pero a aquellos que muestren un comportamiento inadecuado, se les llamara la atención con voz desde algunas de las 4 millones de cámaras instaladas en Reino Unido. Veamos que ocurre.
    Technorati Profile