Etiqueta: camara de senadores

  • Reforma politica en Mexico

    camara de diputados en sesion solemne

    Por El Enigma

    La reforma de estado está avanzando y esta por presentarse en unas horas o máximo unos días.

    En ella se busca crear más consensos entre los actores políticos del país y no existan vacios de poder ni tampoco existan desconocimiento de instituciones ya sea en materia electoral o por ejemplo, seguridad.

    Estamos en los tiempos de necesitar crear una nueva nación te los retos que vienen en la próxima década, que quizá usted crea, son pocos.

    Pero le puedo decir tres grandes retos que vienen para México y eso sin contar los que vengan de fuera del país y que hay que tenerlos listos o en la mira para saber cómo actuar.

    El país en el que estamos creámoslo o no, es uno de los más importantes 15 de una lista de 200 que hay en el mundo.

    Tiene altas y bajas y quizá graves desaciertos, pero también tiene una macroeconomía que aun no logra transformar la microeconomía y sea provechosa para todos los que le habitamos.

    Bien, pero estamos por ver el vencimiento de las reservas estratégicas de exportación de petróleo, ¿Qué haremos cuando México pase de ser exportador a un país que tiene crudo de consumo interno? Y conste que el â??que haremosâ? viene en el sentido económico, político, energético, industrial, comercial, fiscal, etc.

    También vienen tiempos en los cuales México deberá hacer frente a la inseguridad y con todo lo que conlleva estar en la frontera del país numero 1 de consumo en el mundo como lo es Estados Unidos, que tiene problemas muy específicos en el tema energético, armas, económico y financiero.

    Por último, ¿les parece poca cosa el tema del alimento?, México tiene una de las poblaciones más amplias del país y dar de comer a esta nación no es cosa fácil, tanto que no somos autosuficientes en granos ni en semillas ni tampoco en varios rubros por lo cual hay que revisar en todos los sentidos como podemos hacernos autosuficientes cuando vemos que el mundo mismo ya tiene complicaciones alimentarias.

    No he mencionado temas como el fiscal, ni tampoco el de salubridad o el educativo, ¿se dan cuenta cuantos temas están fuera?

    La reforma de estado debe mostrar y sentar las bases para un mejor país el día de mañana y aunque han dejado fuera temas muy importantes los legisladores como loe s la segunda vuelta electoral o por ejemplo la reducción del congreso de la unión que tiene 232 legisladores plurinominales en ambas cámaras o la ratificación de gabinete, sigue avanzando y estamos por ver el producto de las negociaciones de los partidos políticos.

    ¿Les tiene confianza?

  • Sin acuerdos aun en Ley de medios

    El acuerdo del PAN y PRD para impulsar la reforma integral a la Ley Federal de Radio y Televisión pende de un hilo.

    Los senadores involucrados en la negociación del dictamen se reunieron esta noche por casi dos horas, pero no lograron acuerdos.

    La reunión fue encabezada por los presidentes del Senado, el perredista Carlos Navarrete, y de la Junta de Coordinación Política, el panista, Gustavo Madero.

    Al Senado llegaron los diputados Javier Corral, Jesús Zambrano y Guadalupe Acosta.

    Luego de la encerrona, los senadores y diputados concluyeron que es prácticamente un hecho que la reforma no saldrá en este periodo de sesiones.

    Sin embargo, en un último intento por aprobar una reforma a esta ley aunque sea general, la comisión de Radio y Televisión sesionará este martes

  • Senado trabajando a marchas forzadas

    A días de que concluya en periodo ordinario, senadores podrían aprobar 28 dictámenes sin discusión

    En la antepenúltima sesión del periodo ordinario, el pleno del Senado prevé debatir 42 dictámenes en primera y segunda lectura, 28 de los cuales podrían ser aprobados incluso en paquete sin discusión alguna.

    De acuerdo con la Gaceta Parlamentaria, el pleno dará primera lectura a 14 dictámenes, cuya discusión definitiva, en segunda lectura, se realizaría en la sesión del próximo martes.

    También discutirán 28 dictámenes para su aprobación, entre los que destaca la ratificación de Ricardo Sepúlveda, Eugenia del Carmen Diez, Graciela Rodríguez y Andrés Roemer como integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

    Además, diversas comisiones llevarán a cabo reuniones de trabajo para tratar de aprobar la mayoría de dictámenes posibles ante la proximidad del fin del periodo ordinario de sesiones.

    Por la tarde se reunirán las comisiones de Seguridad Pública, Gobernación y de Estudios Legislativos para tratar de dictaminar la Ley de Seguridad Nacional, pues los senadores se comprometieron con el Ejecutivo a aprobarla antes del 30 de abril.

    También se podrían reunir las comisiones que trabajan en la dictaminación de la Ley Antisecuestros y la Reforma Política.

    A la Cámara de Senadores le restan tres sesiones más, contando la de hoy, para desahogar los pendientes pues el periodo ordinario concluye el 30 de abril, aunque el pleno podría autorizar un periodo extraordinario para aprobar las iniciativas más importantes

  • Revisemos el fuero militar, ¿apenas?

    El gabinete de seguridad manifestó ante senadores la disposición a legislar la figura del fuero militar, ante las denuncias de agresiones de soldados contra la población.

    El secretario de la Defensa, Guillermo Galván, aclaró que aceptar que un militar sea juzgado en un tribunal civil por acciones cometidas en el ejercicio de sus funciones sería un â??duro golpeâ? para las Fuerzas Armadas.

    Anoche, además de Galván, los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont; de Seguridad, Genaro García Luna; de Marina, Francisco Saynez, y el procurador general de la República, Arturo Chávez, acudieron a la Cámara de Senadores para conocer el avance de las iniciativas enviadas por el presidente Calderón relativas a la seguridad.

    Santiago Creel, del PAN, dijo que los funcionarios pusieron como condición para revisar el fuero militar que se garantice la tradición de obediencia y disciplina al interior del Ejército.

    Los legisladores se comprometieron a establecer en el paquete de reformas que el Estado quede obligado a indemnizar a las víctimas civiles que mueran durante el fuego cruzado entre militares y sicarios, pues actualmente los funcionarios encargados de la seguridad justifican la caída de ciudadanos con el argumento de que en una guerra â??siempre hay costosâ?.

    Los senadores expusieron que el Ejército no puede permanecer en las calles para combatir al narcotráfico de manera indefinida.

    En respuesta, Galván explicó que para garantizar la seguridad y apresurar el regreso a los cuarteles es necesario legislar para crear un nuevo modelo policiaco. De lo contrario, el Ejército, insistió, permanecerá en las calles â??10 años másâ?.

    En la reunión, se acordó fortalecer acciones de inteligencia financiera, para combatir el lavado de dinero

  • Que pasividad legislativa

    La falta de actividades regulares en materia legislativa en el Congreso de la Unión tiene congelados miles de temas que amplían los derechos de la sociedad, mejoran sus mecanismos de protección y propician la evolución de la responsabilidad de los políticos.

    Aunque el arribo de la pluralidad del Congreso de la Unión permitió al país una mayor productividad legislativa, al grado que en los últimos 20 años se aprobaron más reformas constitucionales que en los 73 años anteriores, pues 40 por ciento de los cambios a la Carta Magna se procesaron entre 1988 y este año, en materia de leyes secundarias, sin embargo, el rezago es innegable.

    Tan sólo en los tres últimos años, la inactividad legislativa en la Cámara de Diputados dejó a la mitad leyes y reformas que aprobó el Senado, y con ello frenó temas como el castigo a los directivos de escuelas que obliguen a los niños a pagar cuotas escolares o la sanción a los legisladores que incurran en conflicto de intereses o se dejen comprar por cabilderos.

    Otros temas son la creación de la Ley General de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable; el derecho de iniciativa preferencial al Presidente de la República; el combate contra la obesidad infantil; castigos a centros públicos de internet que permitan uso de espacios virtuales pornográficos y la condonación del peaje al usuario cuando una autopista concesionada esté dañada o sus casetas dilaten el proceso de cobro.

    Desde septiembre de 2006 a la fecha, el Senado impuso un récord de productividad al procesar 52 por ciento de los temas que le correspondieron, frente a 37 por ciento registrado por la Cámara de Diputados; sin embargo, los senadores no están exentos del incumplimiento de sus ofrecimientos legislativos, admitidos públicamente incluso en los reportes de fin y arranque de los periodos ordinarios de sesiones por la Junta de Coordinación Política.

    Así, con todo y que son los senadores más productivos en la historia de Xicoténcatl, tienen en el olvido promesas como la ley del derecho de réplica, la ley para regular las pensiones de los ex Presidentes de la República y la regulación de la publicidad gubernamental

  • Aun con vacaciones, habra reforma politica (dicen)

    Senadores aseguran que no vacacionan, sino que están trabajando esta semana a fin de aprobar la reforma política, en este periodo ordinario que concluye en abril, tal y como lo prometieron.

    El vicecoordinador del PRD en Xicotencatl, Silvano Aureoles, afirmo que para que salga adelante la reforma política, las comisiones legislativas encargadas de dictaminar el tema, laboraran estos días, toda vez que, aseveró, están consientes que al actual periodo sólo le restan nueve sesiones.

    El segundo de a bordo del sol azteca en Xicotencatl, subrayo que los legisladores hicieron un compromiso para tener listas las modificaciones en materia política en este periodo ordinario de sesiones y el objetivo es cumplir.

    Destaco que el plan es que los trabajos sobre dicha reforma no se detengan por la semana mayor. Recordó que a partir del 6 de abril sesionarán tres días, a fin de reponer las sesiones de trabajo que no se realizaron en semana santa

    Technorati Profile

  • Reforma de salud en EU por El Enigma

    Se aprueba la reforma de salud en EU y es un logro para millones de americanos que venían esperándole, desde los tiempos de la administración Clintonâ?¦ ¿fue realmente un logro?, vamos, en mas d un sentido podemos decir que el estado es el que debe garantizar, entre muchas cosas, lo que se traduce en bienestar social.

    Salud, seguridad, condiciones que generen empleos, estabilidad económica, gobernabilidad, etc. cuando el estado no lo logra, podemos comenzar a hablar en un estado fallido.

    Algunas veces se debe a que los problemas del estado, se traducen en diversos frentes, desde que la clase política es una porquería hasta que las instituciones están caducas o que la sociedad simplemente no es la que está a la altura de las instituciones, la situación económica es la que no ayuda a que se utilicen esas instituciones, etc.

    En el sentido de la reforma de salud, millones de norteamericanos padecían los rigores de estar fuera del marco de la seguridad social medica, ya que no estaban en un régimen laboral que les permitiese tenerla o estaban desempleados o su subempleo les marcaba fuera de los tradicionales cánones de servicio, una dificultad para poder aspirar a una cobertura seria de servicio médico.

    Quizá usted no lo sepa, pero en EU usted va caminando por la calle y algo le ocurre, inmediatamente alguien llama al 911 de ayuda y llega una ambulancia que estará viendo a donde trasladarle, le preguntan â??¿tienes servicio médico?â? refiriéndose a que si uno tiene seguro social o simplemente, se cuenta con un seguro de gastos médicos; si la negativa es palpable en los dos casos, le llevan a un hospital que si bien es bueno, le cobran hasta el estar en la camilla y un mejoralito para el dolor.

    Se hablaba de cerca de 45 millones de estadounidenses que estaban en este sector de los que no tienen seguridad social, si bien los críticos de Obama han dicho hasta el cansancio que esto puede agravar el déficit que tiene la economía norteamericana (calculada en unos 33 trillones anuales) la economía de Estados Unidos, puede con su comercio y producción, el ir salvando la situación.

    Sería casi imposible a nivel mundial, ver a EU como Grecia buscando quien le apoyase ante un vencimiento de documentos que llegase a tener comprometidos con otra nación, amén de que las reservas de los bancos centrales de muchos países no solo están en dólares, sino en petróleo, comercio, producción, oro, platino, etc.

    Pero el sector salud de Estados Unidos vino a dar un gran respiro a todos los laboratorios del mundo que cotizan en el mercado financiero como el de Wall street, ¿Por qué? Esta garantizándose así una producción y por ende una venta que garantiza cierto margen de utilidades que se traduce en una serie de eventos garantizando a la plana de empleados no solo Norteamericana sino de otras latitudes (como por ejemplo, Pfizer Alemania) que tengan trabajo.

    Sería muy malo si estos apoyos que se dan por acciones colaterales llegado el momento no crean lazos de apoyo entre países, ejemplo, Opel que es de General Motors en esta crisis, simplemente no recibió un solo euro de apoyo de parte del gobierno de Ángela Merkel , lo que se tradujo en presiones muy fuertes a que unas mil personas solamente en Alemania se fueran a la calle y el cierre de un par de fabricas en Alemania así como la desaparición de la firma que ha sido emblemática; pero de todos modos los apoyos llegaron vía fisco, jamás un solo euro de la bolsa de Alemania, quien enfrenta ya también un déficit interesante aun siendo la nación europea que más exporta de toda la unión.

    Pero eso ya es otra historia.

    Es así como la victoria de muchos ciudadanos se tradujo en un beneficio que verán llegar a su atención, en un par de años, aun cuando sea mañana mismo el día en que Barack Obama signe la declaración de aprobación de la reforma de salud, pero eso si, muchos lo esperaban como tal, aunque todos los demás paguen por el bien de la mayoría, un impuesto será colocado para que el déficit no sea tan grande, así que los norteamericanos seguirán siendo uno de los países que mas paguen impuestos pero en los cuales se vean reflejados los beneficios de dichos impuestos, ¿no cree?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • Las voces contra el secuestro

    Luego de varios meses de silencio, el empresario Nelson Vargas recriminó a los legisladores que tienen una tarea pendiente:

    «Urgen medidas concretas para proteger a las víctimas del secuestro y sus familiares».

    Al inicio de su discurso, se disculpó por derramar algunas lágrimas, al recordar el drama del secuestro de su hija Silvia.

    «Nos asesoraron mal. Mi conciencia no está tranquila», admitió.

    Vargas pidió que por ningún motivo se congelen las cuentas de los familiares para evitar el pago del secuestro, y pidió que se instrumente un programa de acción para certificar negociadores y evitar así «a los vividores que se aprovechen de las víctimas».

    Criticó el «tortuguismo» del Congreso:

    «queremos acciones no buenas intenciones».

    En México, dijo Vargas, la delincuencia opera «libremente».

    Dijo que a los servidores públicos corruptos hay que borrarlos de las nóminas.

    Vargas pidió dejar de ver los intereses políticos y legislar para enfrentar los problemas que agobian

    «Que lejos estamos de que los corruptos en el sector privado y público tengan temor porque la autoridad los este vigilando».

    El ex funcionario del gobierno foxista lamentó la actuación de los jueces, quienes, consideró, actúan con opacidad.

    Es difícil confiar en la autoridad, dijo Vargas, pues en su caso no le han dado respuesta

  • La burla de la iniciativa merida

    Las bancadas del Congreso deploraron los pobres esfuerzos del gobierno de Estados Unidos por coordinarse con México contra el crimen organizado en la Iniciativa Mérida y urgieron una demostración de interés estadounidense, en una guerra que se libra en territorio mexicano, con eficacia, pero que se consigue a sangre, fuego y pérdida de vidas de mexicanos.

    Diputados y senadores del PRI, PAN, PRD y PT hicieron hincapié en que el problema del comercio de drogas, las adicciones, la violencia de mafias, y su estela de corrupción, es un monstruo que engendraron los intereses de EU, que se han visto en la Iniciativa Mérida.

    Este diario publicó ayer que las beneficiarias de la Iniciativa Mérida han sido las compañías proveedoras que suministran a las autoridades mexicanas programas de cómputo, helicópteros y artefactos.

    La administración del presidente Barack Obama anunció también ayer que para 2011 solicitará al Congreso de su país una bolsa de 310 millones de dólares para el combate a las drogas en México, en el marco de la Iniciativa Mérida.

    El senador Rubén Velázquez (PRD) lamentó que la Iniciativa Mérida sea un programa de escasos efectos en beneficio de México contra el crimen organizado.

    El senador Guillermo Tamborrel (PAN) acusó que la Iniciativa Mérida tiene tintes de ser una â??tomadura de peloâ? de EU, que debería compartir responsabildiad en el combate al narco y no dejar solo al país.

    El presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, Humberto Benítez Treviño (PRI), lamentó que la coordinación binacional para el combate al crimen organizado en ambos lados de la frontera norte, no se haya materializado.

    Dijo que México está dando una guerra frontal al crimen organizado con eficiencia. â??Si alguien debe poner más interés en la lucha contra las drogas, es EUâ?.

    Porfirio Muñoz Ledo (PT), presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, expresó que la Iniciativa Mérida es una guerra semejante a la Irak que libra EU contra los narcos, fuera de su territorio y sin poner los muertos, pero con altas ganancias para la industria de la guerra â??armas de alto calibre y equipos bélicosâ?? ante los cuales ya cedió el mismo presidente Barack Obama.

    El senador Felipe González (PAN), presidente de la Comisión de Seguridad Pública, dijo que la asistencia de la Iniciativa Mérida en dinero, equivalente a unos 5 mil 200 millones de pesos, no es importante al lado de los 110 mil millones de pesos que destina al año el Estado a las operaciones del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, PGR y SSP para el combate al narco