Etiqueta: camara de representantes

  • Elecciones EU: Republicanos confiados en el triunfo

    Cobertura Elecciones EU 2010

    A unas horas de las elecciones legislativas y locales de mitad de mandato en Estados Unidos, un último sondeo difundido el martes muestra una masiva movilización del electorado republicano, cuyas expectativas para derrotar a los demócratas se sustentan en la vacilante economía estadounidense.

    El 63% de los votantes republicanos o afiliados al Partido Republicano se declara más entusiasta que habitualmente con la idea de ir a votar, mientras que entre los demócratas esa proporción de votantes no supera el 37%, según una encuesta realizada para el diario popular USA Today.

    Esta diferencia de 26 puntos es la más importante jamás verificada desde que la firma Gallup comenzó a monitorear este tema en 1994, año en el que el Partido Republicano superó a su rival por nueve puntos, en una votación histórica en la que conquistaron la mayoría en el Senado y en la Cámara de Representantes.

    El sondeo, que tiene un margen de error de 4%, confirma la tesis difundida en los medios estadounidenses de que existe una gran movilización de los republicanos.

    Los demócratas aseguran, no obstante, que en vista de los resultados de la votación anticipada en varios estados clave, la adhesión que reciben sigue siendo alta, y que sus actuales esfuerzos para movilizar a los electores darán resultado en unos comicios muy parejos.

    Con el objetivo de recibir la mayor cantidad posible de votos anticipados, los demócratas difundieron un mensaje en video de la esposa del presidente Michelle Obama, en el que llama a los electores a no esperar al 2 de noviembre y a pronunciarse lo más rápido posible.

    «Nuestro presidente necesita vuestra ayuda, nuestros votos, de modo que no espere, vote enseguida», dice en el mensaje que se puede ver en Internet.

    El próximo 2 de noviembre se renuevan las 435 bancas de la Cámara de Representantes, 37 de las 100 del Senado y 37 cargos de gobernador. Estas elecciones tienen lugar a mitad del mandato de Barack Obama.

    Según expertos, los republicanos tienen altos posibilidades de sumar las 39 bancas que necesitan para obtener la mayoría en la Cámara de Representantes, pero es más difícil que obtengan las 10 más que necesitan en el Senado para lograr la mayoría.

    Pero lograr la mayoría en una de las dos cámaras permitiría a los republicanos controlar la agenda legislativa en Washington, y les daría un nuevo poder sobre la administración Obama.

    Pero cualquier cosa que suceda el martes próximo, los republicanos deben fijarse como primer objetivo derrotar a Obama en la presidencial de 2012, declaró el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, al National Journal, especialista en política estadounidense.

    «Debemos darle a nuestro candidato el máximo de posibilidades de ganar», dijo en una entrevista publicada el lunes

  • Elecciones EU: Elecciones que no convienen a Latinoamerica

    La política estadounidense en temas vitales para América Latina como inmigración y libre comercio se mantendrá prácticamente invariable tras los comicios de medio término la semana próxima, cuando los estadunidenses darán prioridad a la recesión económica al escoger legisladores y gobernadores.

    Un grupo de expertos consultados coinciden en señalar como poco probable que la próxima legislatura emita cambios sustanciales en temas regionales importantes, especialmente si los demócratas pierden la mayoría de la cámara baja como señalan numerosas encuestas.

    «Los desacuerdos (entre demócratas y republicanos) sobre el déficit y las guerras (en Irak y Afganistán) serán más agudos, y ese desgaste dificultará mucho que América Latina se convierta prioridad ante posiciones tan polarizadas» en el debate legislativo, dijo a AP la directora del programa latinoamericano del Centro Wilson Cynthia Arnson. «Los recursos políticos y financieros para los grandes cambios, simplemente no están».

    La falta de cambios no significa que Estados Unidos pierda relevancia en América Latina, opina Arnson. «Lo más visible es la cooperación con México, que ahora incluye a Centroamérica y el Caribe y que seguirá sin importar el ganador de la elección. También continuará el tono de una política multilateral consensuada entre Estados Unidos y la región».

    Un incremento de legisladores republicanos típicamente implicaría una mayor probabilidad de que el Congreso apruebe los tratados de libre comercio con Colombia y Panamá. Pero el director del programa de las América del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos (CSIS por sus siglas en inglés) Peter DeShazo advierte que tal vez algunos republicanos triunfantes en esta elección sean más proteccionistas que sus predecesores copartidarios.

    «¿Quiénes serán estos nuevos republicanos en la cámara baja? No creo que haya disciplina en el partido porque hemos visto varias tendencias. Hay que esperar a ver quiénes ganan para conocer sus posiciones», dijo DeShazo.

    Buena parte de los candidatos republicanos con posibilidades de triunfo el 2 de noviembre provienen del «Tea Party».

    El movimiento ultraconservador no se ha pronunciado en contra de aprobar tratados de libre comercio, pero sí ha expresado preocupación por los estadounidenses desempleados cuando las empresas trasladan áreas operativas a otros países. También ha mostrado posiciones muy críticas con la inmigración ilegal, lo que disminuye las posibilidades de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral, tal como lo prometió el presidente Barack Obama durante su campaña electoral.

    Otra área que no mostrará avances es la política estadounidense hacia Cuba, según el presidente del Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

    «Obama se expone a mucha vulnerabilidad política en el tema Cuba debido a la detención (del estadounidense Alan) Gross. No es un momento de tomar riesgos sobre Cuba. Aún con Gross en libertad, el tema Cuba probablemente siga congelado», señaló.

    Si la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes pasa a manos republicanas, la presidencia pasaría a Ileana Ros-Lehtinen, una legisladora cubana-estadounidense que se ha opuesto durante su carrera política a cualquier debilitamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra Cuba desde 1959.

  • Elecciones EU: La batalla por Arizona, parece Republicana.

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Esta entidad fronteriza, en la que se elegirá un nuevo gobernador y se renovará el Congreso local, ha sido un importante bastión donde los republicanos han logrado importantes victorias enarbolando polí­ticas antimigratorias.

    â??Hay muchas personas que están pendientes de las elecciones nacionales, pero también de las locales, porque aquí­, a nivel local en el estado de arizona, tenemos mucho que ganar o perder. este es el estado más antiinmigrante de toda la nación y de aquí­ están saliendo todas las leyes antimigrantesâ?, comentó Lidia Guzmán, activista de Chicanos Unidos.

    La más reciente de esas iniciativas es la Ley SB1070, firmada por la gobernadora Jan Brewer el 23 de abril pasado. la medida criminaliza el no tener documentos de estadí­a legal en estados unidos, no portar la tarjeta verde e incluso transportar en a un indocumentado, aunque sea un familiar.

    â??La ley SB1070 es parte de la campaña polí­ticaâ?, dijo Hazel Blackmore, de la académica del ITAM.

    Arizona tiene más de seis millones de habitantes, de estos hay entre 600 y 800 mil migrantes, principalmente de origen mexicano que enfrentan un panorama cada vez más hostil desatado por la crisis económica.

    â??De por sí­ habí­a un problema, digamos antiinmigrante. Ahora si la gente nativa, la gente de aquí­, batalla para encontrar trabajo, eso va a hacer que crezca más el resentimiento hacia la gente que viene de fueraâ?, expresó Joel Mcgraw, activista.

    La nueva ley SB1070 ha permitido a candidatos como el senador John McCain, y la misma gobernadora de Arizona, Jan Brewer, ganar popularidad con el objetivo de mantenerse en el poder.

    â??Ha sido muy efectiva la campaña de la gobernadora Brewer, tiene el 70 por ciento de aprobación y muy probablemente sea reelegidaâ?, manifestó la académica del ITAM.

    Brewer tiene una intención de voto de 38% frente a 38% del procurador estatal, el demócrata Terry Goddard. Su situación parece complicada, ya que los propios.

    Migrantes están decepcionados por el fracaso de los demócratas en conseguir un acuerdo migratorio.

    â??Tenemos una diferencia de opinión dentro de la comunidad hispana. Tenemos muchas cosas en común, pero en cuestión de partido, podemos decir que estamos en diferentes opiniones y diferentes afiliacionesâ?, concluyó Elí­as Bermúdez, de Migrantes sin Fronteras.

    Esta estrategia ha comenzado a ser aplicada por otros aspirantes republicanos del estado como Sharron angle, quien busca desbancar al senador demócrata Harry Reid, actual lí­der de la Cámara Alta.

  • Elecciones EU: Aventajan republicanos en sondeos

    Los republicanos llegarán a las elecciones generales de este martes en Estados Unidos con una ventaja en la preferencia de los votantes no vista en una generación, publicó hoy el diario USA Today.

    Una nueva encuesta conjunta del diario y la empresa Gallup mostró a los republicanos con una amplia ventaja sobre los demócratas en la preferencia electoral, lo que apunta a cómoda victoria para los primeros.

    Mientras 55% de los encuestados dijeron que planean votar por un republicano, 40% se inclinó en favor de un demócrata, el margen más amplio desde las elecciones generales de 1974.

    â??Si la historia persiste, esta es la predicción de una ola republicana de proporciones genuinamente históricasâ?, dijo al diario Charles Franklin, profesor de ciencias polí­ticas de la Universidad de Madison, Wisconsin.

    Franklin dijo que es incluso posible que el impacto de esta elección sea mayor a la elección de 1994, cuando los demócratas perdieron el control del Senado y la Cámara de Representantes.

    El diario anticipó que los republicanos podrí­an obtener más de los 39 escaños que necesitan para retomar el control de la Cámara baja.

    La encuesta anticipó además que persistirá la confrontación en el Congreso entre demócratas y republicanos que ha caracterizado los dos años del gobierno del presidente Barack Obama.

    Mientras dos tercios de los demócratas estiman que la prioridad del Congreso debe ser la aprobación de nuevas medidas de estí­mulo económico, 38% de los republicanos se pronunció por el rechazo a la reforma de salud y 30% por recortes de gasto.

    La encuesta telefónica nacional tuvo lugar del jueves al domingo entre 15 mil 39 adultos registrados para votar y presenta un margen de error de tres puntos porcentuales.

  • Elecciones EU: El costo de elecciones intermedias en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    La factura final de las elecciones legislativas del 2 de noviembre ascenderá a cuatro mil millones de dólares, un nuevo récord en la historia electoral de Estados Unidos, anticipó hoy el prestigiado Centro de Polí­tica Responsable (CRP).

    El costo equivale a comprarles una comida rápida a los 307 millones de residentes de Estados Unidos, adjudicarles un auto nuevo a los habitantes de una ciudad mediana o financiar el presupuesto de una ciudad como Pittsburg durante dos años, estimó el centro, con sede en Washington.

    â??Sabí­amos que esta elección harí­a historia en materia de gasto, pero el crecimiento es apabullanteâ?, sostuvo la directora del CRP, Sheila Krumholtz, cuya organización revisó la recaudación de fondos de campaña reportados a la Comisión Federal Electoral (FCE).

    â??El monto del dinero gastado en 2010 hace que la elección presidencial de dos mil parezca una ganga con su costo de tres mil 100 millones de dólaresâ?, remató.

    Pero la singularidad del proceso electoral 2010 no sólo obedece al récord de gastos, sino al hecho de que una cantidad significativa no procede de los propios partidos sino de agrupaciones independientes, en su mayorí­a asociadas al sector empresarial.

    El CPR señaló que por ley, los grupos independientes que aportan dinero a las campañas polí­ticas no están obligados a revelar la identidad de sus donantes, una situación que en su opinión dificulta que los votantes puedan entender sus motivaciones.

    Apenas este mes, la Casa Blanca y los demócratas desataron una polémica al sugerir â??sin evidencias concretas- que algunos fondos donados a los republicanos por la Cámara de Comercio de Estados Unidos (USCC por sus siglas en inglés) podrí­an proceder del extranjero.

    De acuerdo con las estimaciones del CRP, los grupos liberales están gastando el doble en apoyar a sus candidatos favoritos que las organizaciones liberales.

    Hasta el momento los comités demócratas ha recaudado más fondos que los republicanos, 782 millones contra 515 millones de dólares, pero los candidatos individuales republicanos llevan la ventaja con 1.64 mil millones frente a 1.59 mil millones de los demócratas.

    Por comparación, las elecciones intermedias de 2006 tuvieron un costo de 2.85 mil millones de dólares, las de 2002 de 2.18 mil millones de dólares y la de 1998 un total de 1.61 mil; millones de dólares.

  • Elecciones EU: El dificil panorama norteamericano

    El primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos, Barack Obama, ganó las elecciones el cuatro de noviembre de 2008, con gran popularidad.

    Lo acompañaban inmensas expectativas de cambio tras ocho años de gobierno de George W. Bush, quien le heredó la peor crisis económica desde la gran depresión.

    La situación financiera lo llevó a impulsar medidas como un histórico plan de rescate económico por 787 mil millones de dólares. También apoyo el rescate de empresas automotrices e inmobiliarias.

    â??La crisis financiera y todas las otras crisis que están interconectadas, no podrán dar marcha atrás, sino combatimos de manera simultáneamente a todas ellasâ?, comentó Barack Obama.

    Hizo grandes alianzas con las corrientes de su partido y los republicanos. Fue una estrategia que tuvo un precio muy alto.

    â??Al final de 2 años, Obama no deja satisfecho a nadie, ni al ala liberal de su partido porque las iniciativas no son tan liberales, ni al ala moderada de los demócratas, precisamente porque los proyectos son liberales y además le da capital polí­tico al Partido Republicano que argumenta grandes gastosâ?, señaló Hazel Blackmore, académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    Obama logró una de las acciones más importantes en décadas: la reforma al sistema de salud; pero la esperanza de los votantes se diluye. Los ciudadanos se encaminan a las elecciones intermedias preocupados por la lenta recuperación económica, la falta de empleos, el pago de las hipotecas y un déficit público multimillonario.

    â??Los riesgos son enormes. Esto será un referéndum tanto para la Cámara de Representantes como para el Senado, pero de manera más importante para el Presidenteâ?, dijo Bradley Blakeman, analista, EU.

    Además de la desilusión, los demócratas enfrentan a grupos ultraconservadores que pretenden ganar espacios.

    â??¿Qué creen ustedes que debamos hacer con la Pelosi en el Congreso? ¿Dónde gastaron más de 7 billones de dólares en el pasado en una deuda enorme, insostenible e inmoral?â?, dijo Sarah Palin, Ex Candidata a Vicepresidenta de EU, 17 de octubre, 2010.

    Los republicanos podrí­an arrebatar la mayorí­a demócrata en la Cámara de Representantes; sólo necesitan 39 escaños más, tarea fácil de lograr con los 91 asientos factibles de cambiar su orientación.

    â??De repente, la Cámara de Representantes pasará de ser la Cámara más progresista a ser una que represente los sectores de ultraderecha del Partido Republicanoâ?, afirmó Jennifer Palmieri, miembro del Center For American Progress.

    En cuanto al Senado, los demócratas conservarí­an su hegemoní­a. Sin embargo, en las elecciones de gobernador perderí­an estados clave en la frontera con México.

    â??Hay elecciones en Nuevo México, donde ganará el candidato del Partido Republicano, en Texas ganará el Partido Republicano y aunque no es fronteriza con México, es una elección interesante e importante: en Florida hasta hoy no se ve un ganadorâ?, agregó Hazel Blackmore.

    Así­, el nuevo mapa polí­tico será un escenario difí­cil para la segunda mitad del mandato de Obama, quien aspira a seguir cosechando cambios.

    â??Tiene pendientes otras reformas, como la educativa, la polí­tica y fiscal, que están aún en la discusiónâ?, señaló Javier Oliva, Analista, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Elecciones EU: Breve análisis de las elecciones en EU

    Cobertura Elecciones EU 2010

    Llegó la hora, no hay fecha que no se cumpla en la vida y para los norteamericanos llegó el momento de ir a las urnas y sufragar.

    ¿Qué se votará ésta vez?

    Bueno pues casi nada, simplemente con que se renueven los mas de 400 escaños que tiene la cámara de representantes pone a la Casa Blanca en un jaque que el pobre presidente Barack Obama ha tenido que salir a las calles buscando el apoyo de los norteamericanos para los demócratas.

    Además de algunas gubernaturas, ¿verdad? Y esto es fácil de explicar. Sucede que Barack Obama (lo mencionamos aquí­ mismo durante las campañas del 2008) hizo tantas promesas de campañas que sin duda alguna, serí­a muy difí­cil el ir cumpliendo a carta cabal cada una de ellas.

    Aun cuando tení­a (ya que dudo que la mantenga, pero en polí­tica como en el beisbol, esto no termina hasta que termina) la mayorí­a en el congreso, tanto en la cámara de senadores como en la cámara de representantes.

    3 cosas que simplemente han hecho que Barack Obama y su administración no tenga ya tantos adeptos como cuando fue el electo, no se ha logrado el expandir los derechos de los Homosexuales en la sociedad estadounidense, vamos, siendo ellos tan â??modernosâ? no han logrado que se acepte el matrimonio gay que en el Distrito Federal, en México, se logró.

    Les debe muchí­simo a los inmigrantes ilegales, que en Estados Unidos no han tenido su Dream Act sino también, están por enfrentar ya en varios estados de la unión, una serie de medidas que les darán caza simplemente por su color de piel.

    Y creo que es de lo mas importante, la bonanza económica así­ como la recesión, es mas imputable en su mayorí­a a George Bush, eso no queda duda alguna, pero la próxima será imputable a Barack Obama quien esta dilapidando recursos en cantidades exorbitantes para mantener una tenue y tibia recuperación económica, sin que se refleje en los bolsillos de los ciudadanos quienes ya olvidaron a Bush, están diciendo que Obama no hace nada y ahora, es mentiroso.

    Que panorama. Bueno, es el de Hoy y aquí­ en Solo-Opiniones estaremos siguiéndole.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Barack Obama ve como sigue perdiendo votos

    Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.

    Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.

    Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.

    Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.

    Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.

    En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.

    «EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.

    Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.

    Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».

    Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.

    Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.

    De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.

    Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.

    «Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.

    «Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.

    La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.

    El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.

    En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.

  • Casa Blanca sigue en pie de guerra por reforma migratoria

    La Casa Blanca reafirmó hoy su compromiso con la aprobación de una reforma migratoria o de la iniciativa ley del Sueño para legalizar estudiantes, pero declinó opinar si serí­a oportuno presentarla a votación posterior a los comicios del próximo 2 de noviembre.

    â??Continuaremos trabajando con los Demócrata y los Republicanos para avanzar la inmigraciónâ?, señaló el portavoz presidencial Robert Gibbs a cuestionamientos sobre la posición del presidente Barack Obama en el tema luego del fracaso el mes pasado de la iniciativa de ley del Sueño.

    La iniciativa de ley, que legalizarí­a a más de 825 mil estudiantes indocumentados, no logró ser sometida a votación final ante la insuficiencia de los 60 votos necesarios de demócratas y republicanos.

    â??Obviamente, el presidente fue partidario de que el Senado tramitara y aprobara la Ley del Sueño antes de que sesionará el Congreso y eso obviamente no ocurrióâ?, lamentó el vocero.

    Pero cuestionado sobre la posibilidad de voto en una sesión legislativa posterior a las elecciones del 2 de noviembre, cuando los senadores, no tienen la presión polí­tica de los comicios, Gibbs declinó especular. â??Es difí­cil abordar lo hipotéticoâ?, respondió.

    El senador demócrata Bob Menéndez introdujo el mes pasado un proyecto de ley de legalización migratoria, con la expectativa de que sea considerado en la sesión legislativa después de las elecciones, que transcurre entre el 2 de noviembre y el inicio del nuevo Congreso en enero.

    Pero hasta el momento no existe garantí­a de una posible consideración o votación ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes

  • Agendando la reunion interparlamentaria EU-Mx

    La coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, adelantó que en la próxima Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos abordarán los temas de seguridad, tráfico de armas y drogas, así­ como migración.

    En el editorial del órgano de difusión del PAN en San Lázaro «Semana», expuso que la reunión que se llevará a cabo los dí­as 11, 12 y 13 de Junio en Campeche, se da en momentos en que se debe innovar en la relación bilateral y construir respuestas â??valientesâ? de largo plazo.

    Consideró que en materia de narcotráfico debe darse una nueva dimensión a la relación bilateral con nuevas condiciones en el trabajo, fortaleciendo las áreas de corresponsabilidad.

    Asimismo, dijo, se debe enfatizar que la producción y comercialización de drogas ilegales, responde a la enorme demanda que existe en Estados Unidos.

    También manifestó el respaldo del Partido Acción Nacional (PAN) a la demanda del presidente Felipe Calderón para que Estados Unidos restrinja la venta de armas de asalto, ya el 80 por ciento de las amas de este tipo decomisadas en México son de fabricación norteamericana.

    â??Un asunto que deberemos abordar con urgencia y determinación es el daño que provocan la aprobación de leyes discriminatorias estatales y locales en materia migratoria, como es la Ley SB 1070â?, añadió