Etiqueta: camara de representantes

  • Nancy Pelosi preocupada por Mexico

    Por El Enigma

    Vaya, no se usted cuanto tiempo más tení­a que permitir el hacer pasar actos así­ pero por fin veo algo de decencia en las palabras de autoridades norteamericanas con México.

    Y no quiero sonar solamente golpeador, pero este caso del crimen organizado lo tiene que enfrentar México, pero mucho dice el viejo y conocido refrán â??mucho ayuda el que no estorbaâ? y Estados Unidos que es el paí­s que más consume estupefacientes, ni ayuda y si estorba y mucho.

    Solamente pondré el ultimo ejemplo, sucede que los agentes de aduanas en México que fueron atacados y desgraciadamente falleció uno, a los dos dí­as después en redadas por todo el paí­s se detuvieron 150 narcotraficantes de carteles mexicanos, en la unión americana.

    ¿Por qué no los habí­an detenido antes?, digo, entiendo que fue para â??obtener información de calidad y de primera mano sobre el funcionamiento de los carteles de la droga en Méxicoâ?, pero al criminal se le detiene y nada más, no se le deja trabajar y cuando lo necesitemos lo apresamos.

    democrata preocupada por la situacion en mexico

    Bien, pues Nancy Pelosi que es la encargada de la minorí­a demócrata en la cámara de representantes, dijo que acepta que los Estados Unidos tienen responsabilidad en la situación que enfrenta México.

    No, no estaba tomada ni lo dijo en corto y en lo oscurito, lo dijo frente a la minorí­a demócrata en la cámara baja de los Estados Unidos.

    «Nos preocupa la violencia por el significado que tiene y ciertamente queremos hacer todo para reducirla» dijo la diputada Pelosi.

    Diré algo en lo que pueden ayudar y mucho, que tal si les dejan de vender armas a todos aquellos que no tengan una calidad migratoria comprobada o prohí­ben la venta civil al menos de armas de ataque masivo o gran destrucción, como lo son cuernos de chivo o rifles barret calibre 50.

    Con eso ayudarí­a y MUCHO.

    ¿Quiere saber más?

    Nancy Pelosi quiere ser lí­der de minorí­a

  • Representantes en EU reviraran ley anti-gay

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy por 250 votos a favor y 175 en contra, la revocación de la polí­tica â??No preguntes, no digasâ?, que prohibí­a a homosexuales declarados servir en las Fuerzas Armadas.

    El Senado, que este miércoles aprobó una extensión de recortes tributarios respaldada por un compromiso entre el presidente Barack Obama y los republicanos, debe ahora votar el proyecto antes de que inicie su receso por las fiestas de fin de año.

    El lí­der demócrata de la cámara baja, Steney Hoyer, señaló en un comunicado que esa polí­tica â??discriminatoria y dañinaâ? del Pentágono ha debilitado la seguridad del paí­s al impedir que decenas de miles de homosexuales y lesbianas sirvan â??con honorâ?.

    La senadora republicana Susan Collins y su colega independiente Joseph Lieberman presentaron una medida similar, como un proyecto de ley independiente, y esperan contar con los 60 votos necesarios a prueba de obstruccionismos.

    La cámara baja ya habí­a aprobado en mayo pasado la revocación de la polí­tica, pero el proyecto enfrentó en dos oportunidades el bloqueo de los republicanos en el Senado.

    En audiencias pasadas ante el Comité de Servicios Armados, el secretario de Defensa, Robert Gates, y el almirante Michel Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto, han expresado su apoyo a la revocación de esa polí­tica.

    A partir de enero, la revocación de esa polí­tica, en vigencia desde 1993 en el gobierno del entonces presidente William Clinton, podrí­a enfrentar mayores obstáculos porque los republicanos pasarán a controlar la Cámara de Representantes,

    Defensores de la polí­tica como el senador John McCain la consideran necesaria para la moral de las tropas en momentos en que combaten en Irak y Afganistán.

    Asimismo, el comandante de la Infanterí­a de Marina, general James Amos, advirtió que la revocación de la polí­tica podrí­a impactar en la cohesión de las fuerzas y en efectividad en el combate.

  • Número récord de latinos en cámara baja de EU

    A pesar de que el electorado latino se inclinó hacia el Partido Demócrata en las elecciones de mitad de periodo en Estados Unidos, un número sin precedentes de candidatos republicanos de origen hispano ganaron sus respectivas nominaciones por escaños en el Congreso.

    Por primera vez en la historia de Estados Unidos el Partido Republicano tendrá ocho legisladores latinos en el Capitolio.

    Tras los comicios del martes un nuevo senador, el cubano-estadounidense Marco Rubio y cinco representantes se unirán a los veteranos por Florida Ileana Ros-Lethinen y Mario Díaz Balart cuando empiece a sesionar la próxima legislatura en enero.

    Dos de los nuevos representantes republicanos de origen latino resultaron ganadores en estados donde el voto hispano no era clave.

    En el primer distrito de Idaho, Raúl Labrador se convertirá en el primer latino en representar a ese estado en el Congreso tras vencer al demócrata Walter Minnick, quien buscaba la reelección en la Cámara Baja.

    En el tercer distrito de Washington, Jaime Herrera será la primera mujer hispana representante de ese estado. La candidata latina venció al demócrata Denny Heck.

    La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados, (NALEO por sus siglas en inglés) resaltó que el hecho de que latinos ganen en lugares donde el voto hispano no es mayoritario es una muestra de que los candidatos hispanos pueden resultar atractivos para todos los grupos étnicos y en comunidades donde los blancos son mayoría.

    Mientras, algunos republicanos vencieron a los postulantes demócratas en campos de batalla donde el voto latino era crucial.

    En Texas, en el distrito 23, el republicano Francisco Canseco venció al titular demócrata Ciro Rodríguez.

    También en Texas el empresario Bill Flores ganó en el distrito 17 con lo que se convierte en el primer hispano que representa esa zona en el Capitolio.

    Pero de todos los republicanos que resultaron vencedores en las votaciones del martes el más notorio es Marco Rubio, de padres cubanos, y miembro del movimiento conservador Tea Party.

    A pesar de que se mostró a favor de la controversial ley SB1070 de Arizona que criminaliza la inmigración de indocumentados, Rubio obtuvo el 62% de los votos latinos.

    Sin embargo, la mayor parte del apoyo hispano que recibió el candidato republicano provino de la comunidad cubana de Florida que votó por él en un 78%, según indicó Latino Decisions, entidad independiente que recolecta estadísticas políticas sobre los hispanos en EE.UU.

    En realidad, sólo el 40% de los latinos no cubanos de Florida votaron por Rubio.

    Rubio se une ahora al único senador hispano en el Congreso, el demócrata por Nueva Jersey, Bob Menéndez.

    Otro candidato republicano de raíces cubanas que ganó los comicios en Florida fue David Rivera, quien derrotó al ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana, Joe García.

    Rivera ocupará el escaño dejado vacante por el también republicano Mario Díaz Balart, quien a su vez pasa a sustituir a su hermano, Lincoln Díaz Balart, que se retira este año.

    El profesor de la Universidad Stanford, Gary Segura, explicó a BBC Mundo que tanto Rubio como Rivera lograron sus respectivos triunfos con el voto cubano, que tradicionalmente tiende a ser republicano.

    «Que los cubanoamericanos elijan candidatos republicanos no es gran noticia«, agregó Segura, quien además es uno de los expertos de Latino Decisions.

    Lo que si constituyó una sorpresa para el catedrático fue la victoria de Canseco en el sur de Texas en un distrito donde el voto latino es mayoritario.

    «Fue una competencia muy cerrada y posiblemente un desastre estratégico para los demócratas«, añadió el experto en política.

    Segura consideró que el caso de Labrador, cuyo distrito es 92% blanco, y el de Herrera, donde el voto es 85% blanco también representan «cambios en la complexión del bloque republicano (en el Congreso) pero no reflejan para nada la forma en que votan los latinos».

    El profesor de Stanford opinó que, en cambio, «a cierto nivel (estos triunfos) marcan un ligero cambio en la forma en que votaron ciertos electores blancos, aunque la pregunta es si esta tendencia persistirá».

  • Elecciones EU: Obama, ¿un segundo periodo?

    Los votantes demócratas están muy divididos sobre si el presidente Barack Obama debe buscar la candidatura de su partido para un segundo periodo de gobierno el 2012, de acuerdo con una encuesta de Associated Press-Knowledge Networks.

    También están divididos acerca de si Obama debe ser presidente de un solo periodo.

    Un auténtico cuestionamiento demócrata para Obama parece improbable en estos momentos, y su candidatura a la reelección aún está distante en el tiempo. Pero los resultados muestran lo desencantado que está su propio partido en momentos en que se acercan a las elecciones legislativas del 2 de noviembre

  • Eleccion EU: Y a todo esto, ¿porque votar en Martes?

    A diferencia de la mayoría de países que llevan a cabo su jornada electoral los domingos, en Estados Unidos las elecciones para elegir a sus representantes en todos los niveles de gobierno se realizan el primer martes de noviembre.

    La fecha fue fijada desde el siglo XIX cuando se buscó una forma para que la mayoría de ciudadanos acudieran a ejercer su voto y disminuir el abstencionismo.

    En 1845 se decidió que el día de las elecciones obedeciera a los ciclos agrarios del país, por lo que era necesario encontrar una fecha posterior a la cosecha y en la que aún fuera relativamente fácil viajar antes de que llegara el invierno, así se decidió que noviembre sería el mes para votar.

    La elección del día martes obedeció a razones de comodidad. Los legisladores que decretaron esa fecha consideraron que los ciudadanos de las regiones alejadas tardarían por lo menos un día en llegar hasta los centros de votación y que lo ideal sería que partieran rumbo a ellos justo después de terminar la misa de los domingos para llegar hasta el martes.

    En el llamado ‘supermartes’ de este año, los estadounidenses eligen a la totalidad de miembros de la Cámara de Representantes, a 37 senadores y 37 gobernadores además de a varios congresos locales.

  • Eleccion EU: Parece Rick Perry gana Texas

    El republicano Rick Perry habría derrotado hoy al demócrata Bill White y a otros dos candidatos independientes en su lucha por un tercer periodo consecutivo al frente de la gubernatura de Texas, según proyecciones de la cadena televisiva CNN.

    En los primeros resultados, el gobernador sumaba 57 por ciento de los votos, frente a White que registraba 41 por ciento.

    La campaña por la gubernatura entre Perry y White, el demócrata considerado el rival más fuerte que haya enfrentado el gobernador en años, fue larga y costosa.

    Ambos candidatos gastaron millones de dólares en comerciales de televisión y en eventos de campaña en la entidad para convencer al electorado.

    White, ex alcalde de Houston de 56 años, recibió el respaldo de la gran mayoría de los periódicos que se editan en Texas y gozaba de una alta popularidad tras haber gobernado seis años la ciudad más grande de Texas.

    En la campaña, White criticó a Perry como un político profesional que en ejercicio de su cargo público se ha convertido en millonario, y ha provocado un déficit presupuestal de unos 18 mil millones de dólares en la entidad.

    Perry, quien como táctica de campaña se negó a debatir con White, mantuvo siempre un fuerte apoyo de los votantes conservadores de la entidad.

    Perry llegó a la gubernatura de Texas a finales de 2000, como interino al reemplazar al entonces gobernador, George W. Bush, quien dejó el cargo para asumir la presidencia de Estados Unidos.

    En 2002, al término de su interinato, fue electo por primera vez y reelecto en 2006.

    Perry es el gobernador con más tiempo en el cargo en la historia de Texas y de confirmarse su triunfo en la elección de este martes, su periodo al frente de los destinos de la entidad se prolongará hasta enero de 2015

  • Eleccion EU: Christine O’Donnell pierde

    En las elecciones por el Senado de Estados Unidos, el democrata Chris Coons ganó el escaño por el estado de Delaware a la candidata republicana, promovida por el Tea Party, Christine O’Donnell.

    Los analistas habían predicho que las posturas derechistas de O’Donnell causarían rechazo entre el electorado de Delaware y advirtieron que su victoria en las primarias frente al candidato más moderado del Partido Republicano, Mike Castle, dañaría las aspiraciones de este partido de controlar el Senado

  • Eleccion EU: Pese al desanimo, latinos acuden a las urnas

    Votantes latinos acudieron hoy a las casillas de votación en los comicios de medio ciclo en Estados Unidos pese a su desencanto por falta de acción sobre el tema de la inmigración y el elevado desempleo.

    Rosa Elvira Girón, de origen salvadoreño quien se hizo ciudadana hace tres años, reconoció que no estaba muy motivada para votar, pero señaló que al final lo hizo con un enfoque en los comicios locales. «En la nevada de este año, las autoridades no limpiaron las calles, estaban llenas de nieve», dijo Girón, quien sufragó en una escuela en el vecindario latino de Langley Park, en la ciudad de Hyattsville, en Maryland. Su sobrino Manuel García, de 23 años, quien todavía no puede votar, indicó que animó a su tía para evitar que se extiendan a otros estados medidas antiinmigrantes como la ley SB1070 de Arizona que criminaliza la presencia de los indocumentados.

    Jesús Juárez, de origen mexicano, consideró como «un honor votar en estas elecciones para que se escuche nuestra voz». «Me siento optimista, pero sé que muchas personas están descontentas porque han perdido su trabajo y se sienten desanimadas», afirmó Juárez, quien trabaja en jardinería.

    La salvadoreña estadunidense Ana Beatriz Cortéz, fue a votar acompañada de su hija nacida en Estados Unidos y su madre. «Hay que votar para luego esperar los resultados», afirmó. La organización de movilización política Casa en Acción informó desde muy temprano a los electores sobre los horarios y lugares de votación, informó su vocero Rodolfo Pastor.

    «Estamos haciendo llamadas para que los latinos salgan», manifestó el activista, quien hizo un llamado a la comunidad para ejercer el derecho al voto «por los que respetan y defienden a nuestra comunidad». En Maryland, un estado donde los votantes son en su mayoría demócratas, el gobernador Martin O’Malley se perfila como favorito para su reelección frente a su contrincante republicano Robert Ehrlich.

  • Eleccion EU: Democrata es el gobernador de Nueva York

    En los comicios estadounidenses, el demócrata Andrew Cuomo ganó la elección a gobernador de Nueva York frente al republicano Carl Paladino.

    El ganador pertenece a una de las familias políticas de mayor tradición en el estado.

    Su padre, Mario Cuomo, fue gobernador del estado durante 12 años (1983-1994)

  • Eleccion EU: Si vota por democrata, ¿le preocupa …?

    La situación económica, la cobertura de salud y la inmigración son, en ese orden, las tres principales preocupaciones de los votantes estadunidenses en las elecciones intermedias, de acuerdo con las primeras encuestas de salida de urnas.

    Un 62 por ciento de los electores ubicó a la economí­a como su inquietud central, seguido de 19 por ciento a quien interesa el acceso a la salud, y 6.0 por ciento que prioriza la inmigración, según los resultados recopilados por la cadena CNN.

    Entre los votantes para quienes la economí­a es su principal ansiedad, 56 por ciento dijo estar â??muy preocupadoâ?, 36 por ciento â??algo preocupadoâ?, 10 por ciento â??no demasiado preocupadoâ? y sólo 3.0 dijo â??no estar preocupado del todoâ?.

    A nivel de partidos, los niveles de popularidad e impopularidad de demócratas y republicanos fueron similares.

    Los demócratas aparecen con un nivel de popularidad de 41 por ciento y de 53 por ciento de impopularidad. Para los republicanos, las cifras fueron de 43 por ciento y 53 por ciento respectivamente.

    â??La gente está descontenta con ambos partidosâ?, resumió el analista David Gergen. â??Las cifras no muestran que haya un endoso a algún partidoâ?, agregó