Dentro de la agitada y estresante movilidad en el centro de la Ciudad de México se encuentra un breve remanso de paz y esparcimiento, el cual es otorgado por el paseo peatonal de la emblemática e histórica calle de Regina.
Etiqueta: calle
-
Florece la calle de Regina en el Centro Historico
-
Ilusion optica de una niña tras su pelota hace que los conductores frenen. Por Maye Gonzalez
La mayoría de los conductores, al ir manejando y ver de pronto una pelota pasando por la calle frente a su coche, frenan tan rápido como pueden, intuyendo que un niño viene detrás de la pelota.
í?sta es una reacción que Preventable, The British Columbia Automobile Association Traffic Safety Foundation y el distrito de West Vancouver, en Canadá están esperando que tenga mucha gente.
En un esfuerzo para hacer que los conductores que manejan a alta velocidad, la reduzcan, se esta pintando una imagen de una niña jugando con una pelota en la calle en intersecciones de alto riesgo. La imagen está pintada en una forma alargada, de modo que a la distancia correcta, parece tridimensional.
Pareciera esos cuadros de artistas en las aceras que pueden recrear el borde de un acantilado o una escalera.
De lejos, esta imagen se ve como una mancha. Pero a medida que el conductor se acerca, la forma de un niño entra en la visión. Cuanto más rápido va el auto, más pronto la imagen se colocará en una vista tridimensional. Un cartel cercano dice: «Usted probablemente no esta esperando que un niño corra en el trafico».
La ilusión está siendo probada en West Vancouver, Canadá, a partir de 07 de septiembre y se eliminará después de una semana de evaluación.
í?sto pudiera ser un gran ejemplo de cómo un enfoque sencillo podría resolver un gran problema. Retos en seguridad u otro tipo no siempre requieren una solución de alta tecnología. Por lo que se dice, la ilusión funciona bien, pero claro hay que pensar que siempre y cuando los conductores estén atentos al camino y no a los mensajes de texto.
* Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja
-
Prueba rapida de A/H1N1 en México en la misma calle
En una compacta unidad móvil de salud a la sombra del Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México, el pequeño Gabriel llora cuando el médico le realiza una prueba rápida para detectar si está contagiado de la gripe que aterroriza al mundo.
El doctor introduce en la nariz del niño de año y medio un bastoncillo de algodón humedecido con alcohol y toma una muestra de sus mocos. Ahora debe introducirlo en un recipiente de agua impregnada con un reactivo y el color resolverá el enigma.
Ante la interrogante mirada de la madre del niño, Violeta, el médico realiza los pasos para conocer si el pequeño está afectado por el virus de la gripe y, si es así, saber por cuál exactamente. Tomará diez minutos saberlo.
Fuera, decenas de personas hacen cola para ser examinadas por los médicos de esta Caravana de Salud, una de las muchas instaladas por el Gobierno en todo el país. Sólo en el Distrito Federal hay 115. «Cada día atendemos en promedio a unas 150 personas», dijo a Efe María del Carmen Medina, una de las especialistas en enfermería que atiende el puesto de salud.
«La gente viene preocupada, yo creo que todos estamos asustados, algunos vienen a informarse, otros con sintomatología (de gripe), a estos se les pasa con el médico», añade.
Los pacientes deben llenar un cuestionario en el cual marcan en una lista los síntomas que padecen: tos, dolor muscular, dolor de cabeza, fiebre, flujo nasal e irritación ocular. Si después de dejar el bolígrafo hay tres o más casillas con una X, existen motivos para preocuparse: el paciente debería de hacerse una prueba para ver si está infectado por el virus.
De la gripe AH1N1 puede decirse que en la capital mexicana no ha contagiado sólo a los humanos. Como por orden expresa del más severo de los doctores, escuelas, cines, teatros y restaurantes guardan reposo obligado en lo que la situación se normaliza. Incluso el aeropuerto le pone el termómetro a los viajeros, a través de arcos medidores de calor.
«En la calle sólo quedan los indispensables (quienes no han parado actividades) o los que no quieren creer», opina Erick al volante de su taxi, ataviado con la pertinente mascarilla azul que las autoridades de la urbe han decretado para taxistas y conductores de transporte público.
Ayer, en todo el día, hizo 200 pesos (unos 14 dólares y medio). «Ni para la gasolina» lamenta, y augura que el parón de la economía no podrá extenderse mucho. Las ayudas oficiales a quienes deban parar actividades no alcanzan ni para unos tamales (popular alimento hecho de maíz y algún relleno). «¿Con qué nos los bajamos? ¿Con agua?», bromea.
«La verdad es que nos han afectado mucho con esto, vendemos ‘hot dogs’, hamburguesas y refrescos, pero ahorita lo que estamos vendiendo nada más es sólo refresco, no podemos vender comida», apunta en su puesto callejero Francisco Varela.
«Según dicen será unos días nada más, pero a ver cuándo nos dejan volver a venderla», añade, sin saber muy bien qué pensar respecto a las medidas de prevención adoptadas y a las explicaciones oficiales sobre el brote epidémico.
La Administración pública parará labores durante este puente del 1 al 5 de mayo, por la celebración de la victoria en la Batalla de Puebla contra los franceses en 1862. El presidente Felipe Calderón recomendó anoche por televisión a los ciudadanos que se queden en casa. Muchos seguirán su recomendación y no escaparán a las playas de Acapulco o Veracruz, por lo que no se producirán los habituales y kilométricos atascos en las salidas.
La metrópoli lucirá semidesierta, como en Semana Santa y Navidad, lejos del cotidiano ajetreo de vehículos, puestos callejeros y el alboroto general. «Parece domingo», apuntaba el miércoles Carlos, portero de un edificio. Ni un alma se movía en el calor de la sobremesa. El Distrito Federal parecía, en lugar de una metrópoli de casi 19 millones de habitantes, un «pueblo bicicletero», como se tilda a los asentamientos más pequeños.
Junto al Palacio de Bellas Artes finaliza la espera. Ya están los resultados de la prueba. Gabriel, un pequeño de tez morena y pelo chino (como le dicen en México al rizado), continúa tumbado en la camilla, casi ajeno a todo el movimiento que ha despertado. El médico examina la muestra. Negativa. Suspiro de alivio