Etiqueta: calificacion

  • Que son las calificadoras de riesgo?

    que es una calificadora de riesgo financiero

    Esta semana hemos oído mucho hablar de que la tercera calificadora de riesgo (Fitch) acaba de pronunciarse de dejar la calificación a la deuda soberana de Estados Unidos igual y que además, esta con pronóstico de estable a mediano y largo plazo.

    Con esto Standard & Poor’s quien le bajo la calificación a Estados Unidos, queda en una situación comprometida. Ya Moody’s Investors Service y Fitch Ratings dijeron que Estados Unidos no está en situación de impago. Bien, pero ¿Qué demonios es una calificadora de riesgo financiero?

    Son empresas que califican el riesgo que hay de que alguien (empresa, nación o persona) no pague su compromiso con los inversionistas. Así es como las calificadoras a través de sus notas o calificaciones dan un valor de riesgo a cada una de las empresas, personas o naciones para saber si conviene o no hacer negocios con el solicitante de socios.

    Así es como Standard & Poor’s, Moody’s Investors Service y Fitch Ratings valoran el riesgo y nos dicen al mundo cada determinado tiempo como están ciertas naciones, como por ejemplo Grecia (bonos basura) en Europa que está en la calificación más baja y por ende, nadie quiere saber de bonos de deuda griega.

    ¿Cómo lo hacen? La serie de valores que se toman para poder emitir un juicio de conviene o no invertir de acuerdo al porcentaje de riesgo para la gente es abismal, variables como la deuda acumulada, la velocidad en devolverla, captación fiscal, ahorro, gasto social, etc. son algunos valores solo por mencionarlos, los que se tienen en cuenta para poder hacer análisis de riesgo financiero. Standard & Poor’s, Moody’s Investors Service y Fitch Ratings ¿son las únicas en el mundo?, no.

    Pero esas tres detentan el 90 por ciento de los clientes en el Mundo. Ahora que ya sabemos y entendemos un poco más lo que es una calificadora de riesgo ¿vemos el problema del mundo al perder o no la confianza en Estados Unidos?

  • Fitch da espaldarazo a EU

    la deuda norteamericana de nuevo en la mesa

    Estamos en un escenario de duda y haga usted su propia conclusión, ¿de acuerdo? Sucede que la calificadora Fitch dio un espaldarazo de apoyo a Estados Unidos (así como Merril Lynch) al no degradar la calificación a la deuda norteamericana. Este espaldarazo luego de diez días de que Standard & Poor’s bajara históricamente la calificación a EU, se da en una polémica silenciosa.

    ¿Quién tiene la razón? Como analista de riesgo financiero le puedo decir que EU no puede quebrar fácilmente, pero le urgen reformas para hacer bajar un poco ese déficit de 55 trillones de dólares que tiene, ¿verdad? De igual manera, si Merril y Fitch no bajan la deuda, ¿Por qué si lo hizo Standard & Poor’s?, el congreso ya le llamo a platicar puesto que parece que filtro información antes del anuncio de la baja de nota.

    Standard & Poor’s parece que jugó con dados cargados. Pero tampoco hay que echar campanas al aire, pudiera ser algo para desprestigiar a la firma.

    Lo cierto es que EU no puede comprar a todas las agencias calificadoras y tampoco puede tenerlas de enemigas, solo que su relación no es la mejor aunque tampoco la peor.

    ¿Quién miente? Y ¿Qué pensaran los clientes de alguna de estas calificadoras?

  • S&P desconfia de EU

    S&P desconfia de EU

    le bajan la calificacion a EU
    Precia que no lo harí­an y que todo estarí­a normal a pesar de que se hizo de último momento, se equivocaron.
    Personalmente NO creí­ que una calificadora degradara a Estados Unidos en la calificación de su deuda soberana, el caso es que Standard & Poor’s por primera vez, no da la calificación máxima de solvencia a la deuda de Estados Unidos al degradarla. Así­ es, la calificación de los bonos de deuda estadunidense fue rebajada por Standard & Poorâ??s, lo que ha desatado el temor de que la crisis económica global se profundice.
    Paso de AAA a un paso abajo AA+ y un señalamiento â??con expectativa negativaâ?. Esto ocurre en viernes y sábado y domingo no hay actividades financieras pero desatara el próximo Lunes algo, quizá el refugio de inversionistas en oro subiendo el precio aun mas, quizá al petróleo subiendo el precio del barril aun mas, quizá y no pase nada pero eso deberemos estar MUY ATENTOS.

  • Lula y Obama, los mejores presidentes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, son los líderes mejor evaluados por los latinoamericanos, mientras el ex mandatario cubano, Fidel Castro, ocupa el último lugar, según la encuesta del «Latinobarómetro 2010», publicada hoy en Santiago.

    Lula iguala a Obama en popularidad y ambos encabezan la evaluación de líderes con una nota de 6.3 (en una escala del 1 al 10) manteniendo las posiciones del año anterior, que también los situaban en la cabeza de la lista con notas de 7 y 6,4 respectivamente.

    El Rey de España Juan Carlos I ocupa nuevamente el tercer lugar en el listado de mandatarios y obtiene una nota de un 5,8.

    Le siguen el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, su homólogo mexicano Felipe Calderón y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que empatan con un 5.6.

    Los líderes peor evaluados por los latinoamericanos son el ex presidente cubano Fidel Castro, con un 3.8, seguido del mandatario venezolano, Hugo Chávez, con un 3.9.

    La evaluación a ambos mandatarios ha ido bajando desde el año 2006, cuando obtenían notas de 4.3 y 4.5 respectivamente.

    Los nuevos presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Uruguay, José Mújica; Costa Rica, Laura Chinchilla, y Chile, Sebastián Piñera, que se estrenan este año en la encuesta, aprueban con notas de 5.5, 5.4, 5.3 y 5 respectivamente.

    Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, obtiene un 5.2 y su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, un 5,1.

    Suspenden los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo (4.9); Perú, Alan García (4.8); Bolivia, Evo Morales (4.7), y Nicaragua, Daniel Ortega (4.3).

    Por países, al igual que en años anteriores, Brasil es el país con más liderazgo en la región al posicionarse sobre el resto con un 19 por ciento.

    A diez puntos de distancia, con un 9 por ciento, se sitúa Estados Unidos, al que sigue Venezuela, que aunque no cuenta con el aplauso masivo de la región, el apoyo de sus «amigos» le da también un 9 por ciento.

    Para los latinoamericanos, Estados Unidos, Brasil y Venezuela también son los países con más influencia en la región alcanzando un 67, 61 y 41 por ciento respectivamente.

    Un 73% de los encuestados dice tener una opinión favorable del presidente estadounidense, un 67%, 15 puntos más que en 2009, del mandatario brasileño y un 33 por ciento de su homólogo venezolano, del que un 53% tiene un opinión desfavorable.

    El sondeo fue realizado entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre pasados en 18 países de la región, entre los que no está Cuba, e incluyó 20 mil 204 entrevistas personales.

  • El sismo aun por aqui

    A 25 años del sismo que azotó la ciudad de México, algunas edificaciones aún son vulnerables y pueden sufrir graves daños al incumplir las normas de seguridad estructural del Reglamento de Construcciones para la Urbe, alertó el investigador Roberto Meli Piralla.

    El especialista del Instituto de Ingenierí­a de la UNAM explicó que esa disposición es muy completa y está actualizada con base en los conocimientos más avanzados a nivel internacional, pero no cuenta con un sistema eficaz de acatamiento.

    El ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) planteó que esa situación â??se debe principalmente a la falta de personal calificado en las oficinas encargadas del control de edificacionesâ?, según un comunicado de esa casa de estudios.

    Detalló que la catástrofe del 19 de septiembre de 1985 provocó daños importantes en un número considerable de edificios de la capital, sobre todo en aquellos cuya altura era de cinco a 15 pisos, y que se ubicaban sobre el suelo blando, lecho de los antiguos lagos que cubrí­an una parte importante de la actual zona metropolitana.

    Por ello se reformó el reglamento de construcción de la capital, que fijó los requisitos que deben cumplir los edificios â??tanto oficinas como habitacionalesâ?? y se implementaron normas más estrictas para que fueran capaces de resistir un sismo de gran intensidad.

    Advirtió que en los últimos 10 años la atención de los requisitos de seguridad estructural se ha debilitado, porque los profesionales de la construcción, las autoridades y la sociedad han perdido el miedo a lo que puede ocasionar este tipo de fenómenos naturales.

    â??Si ocurriera un terremoto similar al de 1985 probablemente se presentarí­an graves daños; por ello debe considerarse que si se siguieran estrictamente esas normas, la vulnerabilidad de los inmuebles se puede reducir al mí­nimoâ?, exhortó.

    La secretarí­a de Desarrollo Urbano y Vivienda capitalina se encarga de actualizar y controlar el reglamento en la materia; sin embargo, desde hace años las delegaciones cuentan con una Dirección de Obras para proporcionar licencias y verificar el proceso de construcción, pero con poco personal calificado para realizar un control estricto.

    El experto destacó que en la actualidad, el Gobierno del Distrito Federal pretende crear un instituto para la seguridad estructural de las construcciones, que ponga en vigor un nuevo sistema de control, que implica la revisión de los proyectos y la ejecución de las obras para comprobar que se cumplan los requisitos.

    Para concluir enfatizó que a 25 años del sismo es importante que tanto autoridades como especialistas, así­ como la población, adquieran conciencia de la posibilidad de que se repita un movimiento de alta intensidad.

  • Pro y contra del iPad

    Pogue, que escribió críticas separadas para «frikis» tecnológicos y para «todos los demás,» también puso de manifiesto sus deficiencias respecto a los portátiles

    «El argumento de fondo es que puedes comprar un portátil por mucho menos dinero con un teclado completo, DVD, entradas de USB, ranura para tarjeta de cámaras, cosas así», sostuvo.

    Mossberg dijo que el iPad es «tremendamente rápido» pero tiene «limitaciones molestas».

    «Por ejemplo, el programa de correo electrónico no tiene la capacidad de crear carpetas locales o normas para organizar los mensajes, y no permite direcciones de grupos. Al navegador le faltan pestañas. Y a la versión solo Wi- Fi le falta GPS,» indicó.

    Ambos destacaron que se puede usar la popular tecnología de video Flash pero pusieron en duda que los consumidores vayan a querer llevar otro aparato, además de su portátil y el móvil.

    «Si la gente ve el iPad sobre todo como un aparato más con el que cargar, entonces tendrá un atractivo limitado,» manifestó Mossberg.

    Pero admiraron su velocidad y facilidad de uso.

    «El iPad es tan rápido y ligero, la pantalla táctil tan brillante e intuitiva, el software tan fácil para navegar, que de verdad se puede considerar como una nueva categoría de dispositivo», señaló Pogue, que indicó que atraerá menos a los menos tecnólogos.

  • Califican al iPad como bueno

    Las primeras críticas del iPad de Apple le dieron muy buenas notas por la duración de su batería y por su facilidad de uso, pero dijeron que no acabará todavía con el mercado de los portátiles, según The New York Times y The Wall Street Journal.

    Los críticos de ambos periódicos dijeron que aunque el dispositivo, que saldrá a la venta el sábado, va muy bien para navegar o consumir medios como videos y libros, puede atraer menos a aquellos que necesiten portátiles para tareas más complicadas.

    Walt Mossberg, del Journal, dijo que prefiere el iPad como lector electrónico al popular Kindle de Amazon.com, pero David Pogue, del New York Times, indicó que su peso de 450 gramos es demasiado como libro, comparado con las 10 onzas 280 gramos del Kindle.

    Pogue también destacó que «no se puede leer muy bien con luz directa del sol» y que «no se pueden leer libros de la librería de Apple ¿ en cualquier otra máquina, ni siquiera un Mac o un iPhone».

    Ambos se mostraron gratamente sorprendidos con la duración de la batería del nuevo dispositivo, ya que dura más de las 10 horas que pregona Apple.

    Pogue aseguró que pudo usar el iPad durante 12 horas antes de recargarlo, mientras que Mossberg afirmó que le duró 11 horas y 28 minutos de uso continuado. Sin embargo, ambos coincidieron en que sólo sustituirá a los portátiles para cierto tipo de compradores.

    «Si sobre todo navegas por internet, tomas notas, usas las redes sociales y el correo electrónico, y eres consumidor de fotos, videos, libros, periódicos y música (…) podría ser tu opción», afirmó Mossberg.

    «Pero si necesitas crear o editar enormes hojas de cálculo o documentos largos, o tienes sistemas complicados de organizar el correo electrónico, o necesitas chats por video, el iPad no va a ser tu dispositivo favorito», añadió

  • Cae imagen de Felipe Calderon

    La aprobación a la gestión presidencial cayó 13 puntos al pasar de 54% en marzo de 2009 a 41% en marzo de 2010, de acuerdo con la encuesta nacional trimestral de Berumen y Asociados, auspiciada por un diario de circulacion nacional en Mexico.
    La calificación a la tarea del Ejecutivo también mostró un descenso. Esta vez los ciudadanos le dieron 6.1 contra 7 de marzo de 2009.
    En diciembre pasado la aceptación a la tarea del Ejecutivo era de 50% y la calificación obtenida fue de 6.6.
    Para politólogos el desplome en la aprobación se explica por la crisis económica de 2009, el elevado desempleo y los bajos niveles de bienestar.
    Además coinciden en que el desgaste de la imagen presidencial es parte de los â??costos de gobernarâ?.
    â??Casi todos los gobiernos sufren un proceso de deterioro progresivo, porque les resulta prácticamente imposible cumplir todas las promesas que formulan al comienzo de sus periodosâ?.
    Alberto Aziz mencionó como otro factor negativo la ola de violencia e inseguridad en el norte del paí­s

  • Bruselas pide acciones a Grecia

    La Comisión Europea saludó el martes las promesas de reformas formuladas por el gobierno griego para reducir su déficit fiscal y deuda pública, pero advirtió de que está a la espera de «medidas concretas».
    Las reformas estructurales presentadas el lunes por el primer ministro griego, Georges Papandreou, así como los presupuestos de 2010 «son pasos en la buena dirección», estimó en un comunicado el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia.
    De todos modos, Bruselas está «a la espera de medidas concretas que reforzarán el ajuste fiscal en 2010 y garantizarán una rápida consolidación de las finanzas públicas», señaló el comisario.
    Papandreou anunció el lunes un plan para sacar al país de la crisis, que incluye un recorte en los gastos públicos y un programa de privatizaciones, y prometió rebajar el déficit público a menos de un 3% en 2013.
    Grecia fue sancionada la semana pasada por dos agencias de calificación que degradaron sus notas de deuda por la grave situación presupuestaria del país, donde la deuda y el déficit alcanzarían en 2009 las cifras de 12,7% y 113,4% del Producto Interior Bruto (PIB), respectivamente.

    Technorati Profile

  • Bajan la calificacion a Mexico

    Los esfuerzos de las autoridades financieras en México para impulsar el crecimiento de la economí­a no fueron suficientes, concluyó la Standard & Poorâ??s, que ayer bajó las calificaciones soberanas en moneda extranjera de largo y corto plazo de México a â??BBBâ? y â??A-3â?, respectivamente, de â??BBB+â? y â??A-2â?.

    Asimismo, la firma redujo la calificación soberana en moneda local de largo plazo a â??Aâ? de â??A+â? y confirmó la de corto plazo en â??A-1â?.

    Lisa Schineller, analista de Standard and Poorâ??s, considera que dicho debilitamiento se deriva de una combinación de modestas perspectivas de crecimiento del PIB aunadas a una menor producción petrolera durante los siguientes años.

    â??Las medidas sobre los ingresos aprobadas en el Presupuesto de 2010 deberí­an ocuparse de las preocupaciones inmediatas sobre la vulnerabilidad fiscal relacionada con los volátiles ingresos petrolerosâ?, detalla en un análisis y destaca que la incapacidad para aumentar de manera sustancial la base tributaria y la baja posibilidad de que ocurra una importante reforma fiscal en los siguientes años, sugieren que el perfil de deuda de México se mantendrá más en lí­nea con sus pares en la categorí­a de â??BBBâ?.

    A decir de Rafael Camarena, analista de Santander, este movimiento reafirma la necesidad imperante de realizar reformas estructurales como lo habí­a dicho anteriormente Fitch Ratings. â??Era una decisión esperada, por lo que los mercados ya la habí­an descontadoâ?, comentó. Por su parte, Miguel íngel Medrano, analista de Scotiabank, destacó que México tiene un crecimiento muy por debajo de su potencial. â??La perspectiva de mediano y largo plazo en esta materia está por debajo de los paí­ses con los que compiteâ?.

    Alejandro Cavazos, analista de Banco Multiva, dijo que el cambio en las notas de México por parte de Standard & Poorâ??s afectará las emisiones de las compañí­as mexicanas. â??Marginalmente puede afectar a las compañí­as, también depende de la empresa, si baja la calificación a la deuda soberana esto aplica para el resto de las compañí­as, los inversionistas no te ven con tan buenos ojosâ?.

    Destacó que las empresas más afectadas serán aquellas que busquen colocar bonos, pues las calificaciones de dichas emisiones tendrán que reflejar la calificación soberana de nuestro paí­s