Etiqueta: calidad del aire

  • Calidad del aire, de regular hoy en la CAME

    La calidad del aire en el valle de México es de regular a “mala” por partículas suspendidas, donde Ecatepec es el municipio más contaminado con 101 puntos, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).
    En su reporte, el organismo indicó que la zona noroeste reportó 77 unidades de ese mismo contaminante, la centro 73, la sureste 57 y la suroeste 48 unidades de ese mismo contaminante.
    Ante ello, recomendó que los niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, limiten los esfuerzos prolongados al aire libre.
    La contaminación por ozono es buena en las cinco zonas, toda vez que se mantiene por debajo de los 50 puntos.
    Calidad del aire, de regular hoy en la CAME

  • Asumimos compromiso para mejorar la calidad del aire: Graco Ramírez

    El gobernador del estado, Graco Ramírez anunció que de los 42 verificentros que operan en la entidad, 21 ya estarán listos para dar el servicio bajo las condiciones que establece la Norma, mientras que el 50 por ciento restante lo hagan en los siguientes tres meses.
    El gobernador Ramírez anunció que habrá un convenio con la Ciudad de México para que los morelenses que viajen a ese destino puedan ingresar con la verificación inmediata anterior.
    Recordó que este año terminan las concesiones de todos los verificentros en Morelos, por lo que se aprovechará la Norma para mejorar la situación tecnológica de los mismos, así como su distribución en el territorio.
    «Se trata de un asunto de corresponsabilidad, ya que el tema no es privativo de la Ciudad o del Estado de México, es un tema que compete a todos los estados que integran la Megalópolis, y reconocemos que no son medidas emergentes en función de interés políticos, sino que obedecen al rigor científico que la sustenta», expresó.
    Durante la presentación de la Norma, Graco Ramírez destacó que en Morelos se hará un acuerdo para que los centros de verificación cumplan con las especificaciones que establece la Norma y se hará con tal rigor a través del Consejo Ciudadano y centros de investigación para abatir la corrupción.
    El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano Alamán, destacó que dicho reglamento evitará la circulación de «chimeneas rodantes», y se facultará a las autoridades para que las saquen de circulación de manera inmediata.
    Además aplicará para el transporte público, federal y local, tanto de carga como de pasajeros.
    De igual forma anunció que desde el 1 de julio próximo, se desactiva el programa Hoy no Circula parejo, es decir se regresa al esquema tradicional en el que los vehículos con el holograma 0 y 00 circulan todos los días.
    El Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT, Rodolfo Lacy Tamayo, explicó que los vehículos 2016 y posteriores podrán exentar la verificación vehicular por un periodo de cuatro años a partir de la fecha de su adquisición.
    Por su parte El Coordinador Ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Martín Gutiérrez Lacayo, dijo que para obtener esos hologramas los autos serán revisados a través del OBD, es decir que se hará a través del sistema de diagnóstico de los equipos que controlan las emisiones del vehículo que permite conocer las condiciones mecánicas del motor y garantizar que el auto contamine menos.
    El Procurador Federal de Protección al Ambiente, Guillermo Haro Bélchez, anunció que se hará una inspección de todos los verificentros en la Megalópolis, ya que transitan por ella 5.7 millones de vehículos y 520 mil unidades motrices con placas federales.
    «Que cuenten con los equipos sin excepción y que cumplan con las especificaciones, se observarán dinamómetro analizadores de gases, entre otros, a partir del 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2016, incluyendo sábados y domingos».
    Sentenció que los verificentros que no cumplan, serán sancionados y hasta clausurados.
    El jefe de gobierno de la Ciudad México, Miguel Ángel Mancera, los gobernadores del Estado de México, Eruviel Ávila; de Hidalgo, Francisco Olvera; de Puebla, Rafael Moreno Valle; de Tlaxcala, Mariano González Zarur, se comprometieron a cumplir con la NOM-167.
    Asumimos compromiso para mejorar la calidad del aire Graco Ramírez

  • Es “mala” la calidad del aire en el DF

    La calidad del aire en el amanecer de este sábado es “mala” en las delegaciones Iztapalapa y Venustiano Carranza, en el Distrito Federal, así como en los municipios de Chalco y Ecatepec, en el Estado de México, al superar los 100 puntos de partículas suspendidas.
    El Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat) precisó que la zona sureste es la más contaminada con 113 unidades, seguida de la noreste con 112 unidades, centro con 108, noroeste con 102 y suroeste con 88, en la escala del Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca).
    Ante ello, recomendó a los niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares, imitar los esfuerzos prolongados al aire libre.
    Es “mala” la calidad del aire en el DF

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.