Etiqueta: calentamiento global

  • Obama en Copenhague es circo

    El líder cubano Fidel Castro calificó este viernes de «show» la reunión en Copenhague entre el presidente estadounidense Barack Obama con otros 120 mandatarios, previo a lo que llamó «ingloriosa» clausura de la cumbre sobre cambio climático.

    «La idea es que el ilustre Premio Nobel (Obama) pueda pronunciar su discurso preelaborado, precedido por la decisión que se adoptará en esa reunión de transferir el acuerdo para fines del año próximo en la Ciudad de México», dijo Castro, de 83 años, en el artículo «La hora de la verdad», publicado en la prensa local.

    Agregó que en esa cita, donde según él el resto de los participantes no tendrán derecho a la palabra, se discutirá con Obama «‘problemas globales’. Así denominan la reunión cuyo objetivo es imponer un acuerdo sobre el cambio climático».

    Calificó de» métodos fascistas» los empleados por la policía en Copenhague contra los manifestantes ambientalistas.

    «Es evidente ya que una gran catástrofe amenaza nuestra especie», dijo Castro, quien señaló que «quizás lo peor sea que el egoísmo ciego de una minoría privilegiada y rica pretenda lanzar el peso de los sacrificios necesarios sobre la inmensa mayoría de los habitantes del planeta».

    Opinó que «para los jefes del imperio (Estados Unidos), a pesar de sus maniobras y sus cínicas mentiras, está llegando la hora de la verdad. Sus propios aliados creen cada vez menos en ellos.»

    «En México, como en Copenhague y en cualquier otro país del mundo, encontrarán la resistencia creciente de los pueblos que no han perdido la esperanza de sobrevivir», concluyó.

    Technorati Profile

  • CEPAL dice que millonario el cambio climatico

    Aunque América Latina es la segunda región mundial que menos gases arroja a la atmósfera detrás de Africa, sufrirá perdidas en la agricultura y en biodiversidad, entre otras áreas, debido al cambio climático si no se toman medidas para mitigarlo, reveló el miércoles un estudio de la Cepal.
    «La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi 8.600 millones de dólares a un máximo posible de 250.000 millones de dólares», dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio de 69 páginas.
    La mayoría de los científicos del mundo especializados en el estudio de la atmósfera coinciden en que las actividades humanas que generan los llamados gases de efecto invernadero están influyendo para modificar paulatinamente el clima de la Tierra, incrementando las temperaturas en el planeta.
    El cambio climático, en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigarlo, «costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100», agregó la Cepal en su estudio, efectuado con base en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
    El estudio, presentado en Copenhague en medio de la cumbre mundial climática, resalta que los efectos de este cambio en la región no son iguales en todos los países, y que si bien algunos se beneficiarían en el corto plazo -debido a aumentos de temperaturas y cambios en las lluvias que favorecerían cierto tipo de cultivos-, a la larga las consecuencias serían negativas.
    Naciones como Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5 grados centígrados y 2 grados en el período 2030-2050. Pero, si se traspasa esos umbrales de temperatura los efectos serán negativos, indicó la Cepal.
    Agregó que también disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.
    Además «el alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay)», indicó el estudio.
    Un aumento global de la temperatura de 3 grados centígrados «provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta», aseguró la Comisión.

  • FCH premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente

    El presidente de México, Felipe Calderón, recibió este jueves un premio por su liderazgo en la defensa del medio ambiente de manos del primer ministro británico Gordon Brown, al margen de la conferencia de Copenhague sobre el cambio climático.
    «Nadie ha hecho más por defender la cuestión del medio ambiente en los foros mundiales» que el presidente Calderón, afirmó Brown al entregarle el galardón, otorgado por la plataforma Globe International, que agrupa a parlamentarios de los países del G8, junto a los de México, Brasil, China, India y Sudáfrica.
    Recordando el proyecto mexicano de un Fondo Verde para financiar acciones de lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo, Brown consideró que «si logramos un acuerdo será en gran medida gracias a esa propuesta».
    «Una cuestión clave» en la negociación de un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra calentamiento global que incluya a países ricos y pobres «es la del financiamiento», recordó Calderón.
    «Con el Fondo Verde buscamos un mecanismo que concrete con aportaciones económicas el principio de responsabilidad común pero diferenciada» en el calentamiento del planeta, agregó.
    Este principio, recogido en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), es una de las bases de la negociación. Es utilizado por los países en desarrollo para exigir a los industrializados que asuman su responsabilidad histórica en la emisión de gases de efecto invernadero y por éstos para presionar a las naciones en desarrollo para que se sumen al esfuerzo.
    «La brecha entre el hombre y la naturaleza se va a agrandar», afirmó Calderón, y por eso es necesario «reconocer que el planeta es nuestra casa común». «De ahí la importancia de que los líderes del mundo nos hayamos reunido en Copenhague para encontrar una solución global a un problema global», agregó.
    La conferencia de Naciones Unidas sobre el cambio climático reúne desde el 7 de diciembre y hasta el viernes en la capital danesa a los representantes de 193 países. La reunión culmina este jueves y viernes con la presencia de cerca de 120 jefes de Estado y de Gobierno.
    «Llamo a que seamos esta generación, la generación que pudo cambio el curso fatal de la alteración climática para preservar a los seres humanos que están por venir a la Tierra», lanzó Calderón.

  • UE contra reloj por cumbre climatica

    La Unión Europea se declaró «preocupada» este jueves por la «falta de progresos» en las negociaciones sobre el clima en Copenhague y llamó a todas las partes a dar muestras de un máximo de flexibilidad para permitir un acuerdo.
    «La Unión Europea está preocupada por la falta de progresos en las negociaciones», afirmó un comunicado conjunto de la presidencia sueca de la UE y de la Comisión Europea.
    «Instamos a todas las partes a llegar con urgencia al límite extremo de su flexibilidad para que las negociaciones progresen», añade el comunicado.
    «La UE hizo propuestas concretas y mantiene su oferta condicional de hacer más, si los demás, sobre todo los grandes contaminantes, mejoran igualmente su oferta», recuerda la UE en su comunicado.
    La posibilidad de llegar a un ambicioso acuerdo contra el calentamiento del planeta parecía alejarse este jueves en la conferencia sobre el clima de Copenhague, en víspera de su adopción prevista por cerca de 120 jefes de Estado.
    Las conversaciones tropiezan desde hace 10 días con el tema del reparto de esfuerzos – en términos financieros y de compromisos para reducir las emisiones de gases contaminantes – para asegurar el objetivo deseado: limitar el alza de la temperatura media del planeta a dos grados.

  • Casi un hecho el fracaso de Copenhague

    La cumbre mundial sobre cambio climático cayó ayer en la incertidumbre, en medio de un creciente ambiente de pesimismo acerca de un resultado final positivo, con las naciones en ví­as de desarrollo opuestas en bloque al grupo de paí­ses ricos y con China y Estados Unidos en una guerra de acusaciones.

    La cumbre climática de Copenhague amenazaba con terminar con â??muy malos resultadosâ?, debido sobre todo a las disputas que han retrasado la presentación de un borrador de trabajo para las negociaciones oficiales, según fuentes cercanas al encuentro en la capital danesa.

    â??Todaví­a creo que es posible alcanzar un acuerdo, para eso las próximas 24 horas serán determinantesâ? , dijo ayer el responsable de Naciones Unidas para el clima, Yvo de Boer, atacado desde varios frentes por la mediocre organización de este evento, de dimensión mundial.

    El bloqueo de las negociaciones y un caos considerable en los alrededores de los recintos de la cumbre sobre el cambio climático de Copenhague arrojaban pocas expectativas de una clausura exitosa sobre la reducción de gases de efecto invernadero. Los paí­ses en desarrollo acusaron a las naciones ricas de falta de voluntad para negociar un tratado que fije la financiación de medidas para combatir el cambio climático.

    La hasta ahora presidenta de la cumbre, la ex ministra danesa de Medio Ambiente Connie Hedegaard, anunció ayer que dejaba su cargo (en teorí­a un acto formal) en manos del jefe de Gobierno danés, Lars Lokke Rasmussen. Algunas fuentes hablaron de una situación de estrés enorme para la polí­tica danesa.

    El ambiente de caos, pesimismo y desconfianza embargaba ayer la reunión y amenazaba con desembocar en un naufragio de la cita que se anunciaba histórica, destinada a sustituir al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

    La presidencia danesa de la Conferencia de la ONU no presentará antes de la mañana de hoy su borrador de un acuerdo para la protección del clima, informó anoche la emisora de televisión DR, citando a fuentes cercanas al primer ministro Rasmussen. Originalmente estaba previsto que el borrador del texto para las negociaciones finales en las que participarán 120 jefes de Estado fuera presentado ayer.

    Obama llega mañana

    Entre hoy y mañana llegarán los lí­deres que asistirán a la cumbre, entre ellos el presidente de EU, Barack Obama, que junto con el primer ministro chino, Wen Jiabao, quien aterrizó ayer en Copenhague, son considerados dos figuras clave para desbloquear las conversaciones.

    El presidente Obama espera que su presencia en Copenhague mañana para participar en la jornada de clausura de la reunión sobre cambio climático sea â??útilâ? para lograr un acuerdo sustancial, explicó ayer en Washington el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    La representante de Greenpeace Internacional, Kaisa Kosonen, señaló que Estados Unidos, el paí­s con las emisiones históricas más grandes de gas invernadero, provocó una demora de 10 horas en las conversaciones de la reunión de Copenhague. Destacó que el corazón del problema es la insistencia de Estados Unidos en que los gobiernos abandonen cualquier idea basada en la ciencia y cualquier acuerdo legalmente vinculante, en lugar de tratar de sumar objetivos para el resultado general de las conversaciones.

    Dos de los protagonistas ayer en la cumbre fueron los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.

    El Ejecutivo venezolano arrancó los aplausos de la sesión plenaria al responsabilizar al â??capitalismoâ? del cambio climático. Chávez ocupó la tribuna para denunciar los procesos â??injustosâ? de la Cumbre de Copenhague y dijo que son un â??reflejo de la dictadura imperialista mundialâ?.

    El mandatario boliviano proclamó la â??obligaciónâ? de defender los derechos de la Madre Tierra

  • Alcaldes contra el cambio climatico

    Más de ochenta alcaldes de todo el mundo reunidos hoy en Copenhague hicieron un llamamiento para actuar contra el cambio climático, tanto a nivel nacional como local.

    El acto sirvió para inaugurar la Cumbre Climática para Alcaldes, una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de Copenhague como complemento a la cumbre mundial de la ONU, que se celebra hasta el día 18 en el palacio de congresos Bella Center de la capital danesa.

    «No podemos esperar a que los gobiernos nacionales actúen primero, no pueden resolver el problema por sí mismos. Como regidores municipales tenemos una obligación de confrontar el cambio climático. No podemos huir de nuestra responsabilidades con las generaciones futuras», afirmó en rueda de prensa el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.

    La alcaldesa de Copenhague, Ritt Bjerregaard, se mostró satisfecha por los esfuerzos de los regidores municipales y por mostrar a los líderes «la importancia de apoyar a las ciudades en su tarea crucial».

    Entre los alcaldes presentes en la cumbre figuran los de Buenos Aires, Mauricio Macri; Ciudad de México, Marcelo Ebrard; Sao Paulo, Gilberto Kassab, así como regidores y representantes municipales de otras ciudades como Barcelona, Los Ángeles, Londres y Toronto.

    Un grupo de alcaldes acudirá mañana al Bella Center para entregar un mensaje conjunto a los gobiernos nacionales para luchar contra el cambio climático

  • Manifestacion en Mexico por la ecologia

    Unos 200 manifestantes dibujaron la noche del sábado el mapa del mundo con velas en la capital mexicana para exigir que de la cumbre de Copenhague salga un acuerdo justo, ambicioso y vinculante contra el cambio climático, en el marco de una jornada de protestas a nivel mundial.
    «Es una vela de esperanza de que se puedan tomar buenas decisiones para disminuir inmediatamante las emisiones (…) Exigimos un acuerdo ambicioso, jurídico y obligatorio», dijo a la AFP Libertad Cazarez, coordinadora del evento organizado por 350, una alianza entre ONG’s locales e internacionales.
    «Que no suiciden a nuestro país ni a nuestro planeta», reclamaron los manifestantes.
    Otras cinco concentraciones fueron convocadas en la capital y un centenar más en el resto de México como parte de una jornada mundial de presión para los gobernantes de los 194 países reunidos en Copenhague, donde también salieron a las calles decenas de miles de personas.

  • Honduras no fue a Copenhague

    Honduras es el único de los 194 países miembros de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que no participa en la cumbre sobre el calentamiento global que se celebra actualmente en Copenhague, informaron a la AFP los organizadores de la reunión.
    La CMNUCC, dirigida por el máximo responsable de Naciones Unidas sobre cambio climático Yvo de Boer, organiza desde el pasado lunes y hasta el 18 de diciembre en Copenhague una conferencia mundial destinada a forjar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento que debe entrar en vigor en 2013.
    Con los recientes ingresos de Irak y Somalia, la Convención cuenta actualmente 194 miembros, 193 de los cuales están representados en la reunión de la capital danesa. El país ausente es Honduras, informó una fuente de la CMNUCC sin poder precisar los motivos.
    Sacudida por la crisis política a raíz del golpe de Estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya el 28 de junio, la diplomacia hondureña ha estado representada en recientes citas internacionales por la canciller del depuesto jefe de Estado, Patricia Rodas.
    Rodas participa en la cumbre del ALBA que se realiza el domingo y el lunes en La Habana y que debe adoptar una posición común del grupo con vistas a la conferencia de Copenhague.
    Según una clasificación de riesgos climáticos presentada en Copenhague por la organización Germanwatch, Honduras es el tercer país del mundo -detrás de Bangladesh y Birmania- que estuvo más afectado por fenómenos naturales extremos en el período 1990-2008.

    Technorati Profile

  • Marchas de altermundistas en Copenhague

    La policía danesa dispersó el domingo una manifestación organizada en el centro de Copenhague bajo eslóganes anticapitalistas y detuvo a 200 personas, informó un portavoz policial.
    «Unos 200 manifestantes fueron detenidos», declaró un portavoz a la AFP, precisando que se habían confiscado máscaras de gas «y otros objetos ilegales».
    La protesta, convocada por la coalición Climate Justice Action (CJA), reunió a varios cientos de personas, muchas de las cuales ya habían sido detenidas en la víspera a raíz de disturbios durante una multitudinaria marcha para reclamar un acuerdo ambicioso de lucha contra el calentamiento global.
    La policía danesa, que en una demostración de fuerza detuvo a 968 personas el sábado, había dejado a la gran mayoría en libertad durante la noche.
    El domingo por la mañana, sólo 13 de ellas seguían en un centro de detención habilitado especialmente para las dos semanas de duración de la cumbre de la ONU sobre cambio climático en Copenhague.
    CJA afirmó que las detenciones habían sido arbitrarias y denunció que cientos de personas fueron retenidas en la calle «esposadas y sentadas en el suelo pese al intenso frío» de la noche.
    El domingo a primera hora de la tarde, un importante dispositivo policial cerró el paso a los manifestantes ante la estación de Oesterport, cerca de la zona portuaria.
    Bajo el eslogan «Atacad a la producción», los manifestantes, algunos de ellos con la cara tapada, pretendían bloquear una parte del puerto de Copenhague.

  • Los avances en Dinamarca

    Ministros de medio ambiente de todo el mundo llegaron a Copenhague el sábado para presionar a negociadores a avanzar en el debate sobre un acuerdo de reducción de los efectos del calentamiento global.
    Mientras tanto, grupos de manifestantes se reunían para exigir a los líderes mundiales fuertes medidas para reducir los problemas climáticos actuales.
    Los ministros se someterán a casi una semana de debates privados y públicos antes de que más de 100 mandatarios y líderes gubernamentales lleguen a la capital danesa a finales de la semana que viene.
    En las frías calles fuera del centro de convenciones de la cumbre, la policía asignó agentes adicionales para observar a los miles de manifestantes que se reunían con el objetivo de manifestarse y pedir que se actúe ahora.
    «Toda la semana hemos oído las excusas de los países del norte para hacer reparaciones adecuadas a la crisis ecológica que han causado», dijo Lidy Nacpil, de la Jubilee South Coalition. «Salimos a las calles para exigir que la deuda ecológica sea compensada a las gentes del sur».
    Los compromisos para reducir las emisiones de gases contaminantes están por debajo de lo que los científicos dicen es necesario para evitar que las temperaturas sigan aumentando hasta niveles potencialmente catastróficos.
    Un acuerdo preliminar de pacto ecológico fue repartido el viernes entre los miembros de la cumbre de 192 países, aunque no se han establecido cifras claras en financiación o en el recorte de gases contaminantes.
    El documento señalaba que todos los países juntos deberían reducir emisiones a un nivel del 50 al 95% antes de 2050 y que las naciones ricas deberían hacerlo desde el 25 hasta el 40% antes del 2020, usando como base los niveles de 1990.
    Ian Fry, el representante de la diminuta isla de Tuvalu, en el Pacífico, realizó un emocional llamado a favor del formato más radical del pacto, por el cual los países quedan legalmente responsabilizados a controlar sus emisiones de carbono.
    Fry pidió al presidente Barack Obama que sea digno del Premio Nobel de la Paz que recogió el viernes liderando la batalla contra el cambio climático.

    Technorati Profile