Etiqueta: calendario escolar

  • SEP modifica Ley de Educación para «flexibilizar» calendario escolar

    SEP modifica Ley de Educación para «flexibilizar» calendario escolar. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer hoy el decreto por el que se modifica la Ley General de Educación para hacer flexible el calendario escolar, a fin de que se adecúe a las necesidades de cada escuela y región.
    La dependencia informó que se reforman la fracción III del Artículo 13; el 51; el segundo párrafo del 53, y el inciso a) del tercer párrafo del Artículo 69 de la Ley General de Educación.
    Con ello se establece entre las atribuciones de las autoridades educativas locales autorizar los ajustes que realicen las escuelas al calendario escolar determinado por la SEP para cada ciclo lectivo de educación básica, normal y demás para la formación de maestros de educación básica.
    Indica que la autoridad educativa federal determinará el calendario escolar para toda la República, para cada ciclo lectivo, y deberá contener un mínimo de 185 días y un máximo de 200 días efectivos de clase para los educandos.
    Las autoridades escolares, previa autorización de la autoridad educativa local y de conformidad con los lineamientos que expida la SEP, podrán ajustar el calendario escolar; dichos ajustes deberán prever las medidas para cubrir los planes y programas aplicables.
    El decreto, que entrará en vigor mañana, indica que estas modificaciones surtirán efectos a partir del ciclo lectivo 2016-2017.
    La Secretaría de Educación Pública cuenta con 90 días para emitir los lineamientos correspondientes para los ajustes que las escuelas efectúen al calendario escolar.
    SEP modifica Ley de Educación para flexibilizar calendario escolar

  • Envía Peña Nieto al Senado reformas al calendario escolar

    Envía Peña Nieto al Senado reformas al calendario escolar. El presidente Enrique Peña Nieto remitió al Senado para su aprobación, reformas a la Ley General de Educación que modifican el calendario escolar, para establecer una duración mínima de 185 días y una máxima de 200 días efectivos de clases.
    En la Gaceta Parlamentaria se publicó la iniciativa que reforma los artículos 13, 51, 53 y 69 de la norma, establece que hoy día existe evidencia robusta que sugiere una mayor importancia de la duración de la jornada escolar sobre el tiempo del ciclo lectivo.
    En la exposición de motivos de su propuesta, el Ejecutivo Federal recuerda que se tomó la decisión de ampliar los días del calendario escolar de 180 a 200 días, tras la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización Básica en mayo de 1992.
    Asimismo, el argumento consistió en que con más días de clase, la calidad de la educación automáticamente mejoraría. Sin embargo, ese enfoque dejó de lado el aspecto central de la duración de la jornada escolar diaria y lo que en ese tiempo se realizaba en las escuelas.
    Además, se expone que desde entonces a la fecha, la investigación educativa y de la neurociencia ha ido aportando información y evidencia empírica de nuevas formas efectivas de aprendizaje, de prácticas innovadoras en las aulas y las escuelas.
    El mandatario federal resalta el hecho de que en la actualidad, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha vuelto un componente extracurricular muy importante del proceso de aprendizaje de los alumnos.
    Ello, frecuentemente compite con los procesos formales de adquisición de información y conocimientos que se imparten en la escuela.
    Expuso que hoy parece claro que en materia de calendario escolar, la variable más eficiente no es su extensión, sino el máximo aprovechamiento del tiempo escolar de cada día para ofrecer a los alumnos múltiples posibilidades de desarrollo y aprendizaje.
    Se argumenta que en base en los resultados de diversas pruebas internacionales, no parece haber una correlación positiva entre la actual duración del ciclo lectivo y el éxito escolar, porque no se usa eficientemente el total del tiempo de clases ni se logra involucrar activamente al total de alumnos en ellas.
    Igualmente se subraya que antes de realizar ajustes al calendario escolar, se escuche la opinión de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación, en su carácter de instancias de consulta, cuyo objeto en términos de lo previsto en la Ley General de Educación, es participar en actividades tendientes a fortalecer y elevar la calidad de la educación pública.
    Dentro de La iniciativa se hace referencia de que en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el promedio de días clase por ciclo escolar en educación primaria es de 185 días con 791 horas de instrucción obligatoria. En México, las cifras comparables son superiores 200 días y 800 horas, respectivamente.
    La revisión comparada de esta información establece que los países con los mejores puntajes en las pruebas internacionales del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), tienen por lo general menos días y horas en sus calendarios escolares que México.
    Envía Peña Nieto al Senado reformas al calendario escolar