Etiqueta: calacas

  • 1 Noviembre, dias de muertos en Mexico

    Mí­tico dí­a para muchos, de hecho, para los no Mexicanos, hay un extraño sentir que hace imaginar ideas necrofilicas con esta festividad, en el fondo, ciertamente, hay algo de eso, pero no por ello, se desestima del todo la fecha.

     

    El 1ero de Noviembre (dí­a de todos los santos) se le ofrenda a los muertos inocentes, vamos, a los menores, a los niñosí? aquellos que murieron siendo pequeños y con ello, inocentes, se les recuerda este dí­a, con la misma intensidad o forma que a los adultos.

     

    Es curioso, cuando un niño morí­a sin ser bautizado, se decí­a iba al limbo, la nada, un punto antes del cielo, no purgatorio, pagando sus errores o lavando sus pecados; no, el limbo se define como un lugar sin cara, sin forma, en ningún lugar, bueno, pues de acuerdo a la revisión de un grupo de prelados en el vaticano, se dice que el Limbo podrí­a desaparecer.

     

    Axial como fue creado, ya que en ningún lugar en las escrituras, se hace mención sobre el Limbo; será desaparecido, creo Yo que todos los que í­ahi se encuentrení® pasaran de un plumazo, al mas puro estilo gubernamental en decisiones importantes, al cielo, un fast trackí? pero no era este nuestro tema de importancia.

     

    El 2 de Noviembre, llega según el calendario, el dí­a dedicado a los fieles difuntos.

     

    según muchos estudiosos en sociologí­a, concuerdan que mas allá de todo, esta fiesta es única por su forma y fondo, en el Mundo, el pueblo Mexicano se encarga no solo de recordar a sus difuntos, sino también, de ridiculizar, satirizar, divertir y extrañamente, desacralizar a la muerte, invitándole a la mesa, así­ como dibujándole o mostrándole que no se le tiene miedo o respeto, en el mas puro estilo de la palabra.

     

    Todo inicia (o deberí­a iniciar) con una visita al panteón (campo santo) en donde se encuentren los restos del ser querido, limpiarle la tumba o pagar porque se le limpie, hace mas grato la estancia del muerto en su í­eterno reposoí®.

     

    En casa, un altar.

     

    En el altar, que dependiendo la región es como se pone y los elementos que se usan, no deben faltar 3 cosas, comida (se recomienda sean los alimentos que al muerto le gustaban en vida), incienso y veladoras.

     

    Pero aunque quizás, algunos puedan creer que esta es una festividad actual o no tan vieja, se han encontrado y documentado datos históricos para poder declarar sin temor a equivocarse, que se rinde culto a los muertos desde la época prehispánica; solo que en aquellos tiempos, las ofrendas que se le poní­an al cuerpo del fallecido, los objetos dejados eran objetos que le pudieran servir o hacer mejor su estancia en el otro mundo

     

    Lo cierto, es que creo Yo que esta es una festividad llena de color, con un autentico sentido en la raí­z prehispánica de nuestras tradiciones, que mas de uno defiende por encima de eventos transcuturizantes como el Halloween, pero aun el Halloween, tiene una historia en tiempos antiguos y no solo fervor por el mercado del consumismo.

     

    Dí­a de muertos, sin duda una gran festividad, ¿cierto?

    Technorati Profile