Etiqueta: caida

  • Mexico aun no esta como en 2008 o 2007

    La economía mexicana regresó a la senda del crecimiento, pero aún queda mucho por hacer para recuperar el nivel de actividad mostrado antes de la recesión, afirmó la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

    El avance de 7.6 por ciento que mostró la economía en abril-junio de este año respecto a igual lapso de 2009 constituye su segundo crecimiento trimestral consecutivo, con lo que prácticamente se ha superado la recesión.

    «Ha quedado atrás la recesión, pero no hemos recuperado el terreno perdido durante los meses críticos», aclara en su publicación «Reacción institucional».

    Para la representación de los industriales, el crecimiento nacional durante los dos primeros trimestres de 2010, de 4.3 y 7.6 por ciento, respectivamente, no son suficientes para compensar las caídas registradas en los mismos trimestres de 2009, de 7.9 y 10 por ciento, en cada caso.

    Además, el dinamismo mostrado durante el segundo trimestre del año se debe en especial al impulso proveniente del mercado externo, pues el interno avanza moderadamente.

    El organismo destaca que el sector industrial se consolida como el más dinámico de la economía, tras registrar un crecimiento de 7.6 por ciento anual entre abril y junio, superando el avance de los sectores agropecuario y servicios, de 4.8 y 7.4 por ciento, en ese orden.

    El comportamiento de la producción fabril se apoyó en el acelerado aumento de las ventas de vehículos, productos eléctricos, electrónicos y maquila al mercado estadounidense, principal destino de la oferta exportable.

    Sin embargo, aclara la Concamin, no todos los componentes del sector retornaron a la senda del crecimiento, pues uno de sus pilares más importantes, la industria de la construcción, sigue cayendo.

    En el segundo trimestre del año su retroceso fue de 1.9 por ciento, es decir, siete trimestres a la baja, situación que revela el contraste en los resultados de las actividades que dependen del mercado externo y las vinculadas al mercado interno, añade.

  • Por esto estan dejando Facebook

    Aunque Facebook sigue siendo todo un éxito en cuanto a redes sociales se refiere, cada vez más gente pierde interés en ésta debido principalmente a sus problemas con la privacidad.
    Pero según el portal de juegos Roiworld existen otros factores que alejan principalmente a los jóvenes del sitio creado por Mark Zuckerberg en 2004.
    Tras encuestar a 600 adolescentes de entre 13 y 17 años se encontró que éstos pasan en promedio dos horas al día en internet, y 80% de este tiempo es empleado para navegar en redes sociales, según publica el portal especializado Mashable.
    Sin embargo, algunos jóvenes han comenzado a mostrar signos de «Facebook fatiga». Al menos uno de cada cinco que alguna vez tuvo una cuenta ya no la visita o la usa mucho menos que cuando la creó.
    De este grupo que le está diciendo «adiós» a Facebook, 45% afirma que se retira porque perdió interés, 16% porque sus padres usan la red social, 14% dicen que hay muchos adultos o ancianos en el sitio, y a 13% le preocupa la privacidad de su información personal.
    Pese a esto Facebook sigue siendo la red social predilecta de los adolescentes: 78% ha creado un perfil y 69% lo sigue usando. El segundo portal de mayor uso es YouTube, con 64% de los jóvenes registrados y que continúan haciendo uso del portal.

  • Caera la produccion de cafe mundial

    La Organización Internacional del Café (OIC) estimó que la producción mundial en la cosecha del aromático en el periodo 2009-2010, sufrirá un descenso respecto al lapso anterior y pronosticó que se ubicará en 123.1 millones de sacos.

    La cosecha 2009-2010 que inició en octubre y terminará en septiembre se estima será de 123.1 millones de sacos, que representa un descenso respecto al periodo anterior 2008-2009 de 0.9 por ciento, de acuerdo a un documento divulgado por la OIC.

    El organismo pronosticó descensos del 10.3 por ciento en la producción cafetalera de los países de América del Sur, así como en Centroamérica, donde El Salvador registrará una disminución de más del 26 por ciento.

    Indicó que Colombia dista mucho de recuperar su nivel de producción de 12.5 millones de sacos de la cosecha 2007-2008.

    Vietnam a pesar de un ligero descenso del 2.7 en su producción, sigue siendo el segundo mayor productor, después de Brasil, con un total de 18 millones de sacos, que representan el 14.6 por ciento de la producción mundial 2009-2010, precisó la OIT.

    Hasta enero anterior en la presente cosecha se exportaron 7.2 millones de sacos, situando el total de lo exportado en los cuatro primeros meses (octubre, noviembre y diciembre) en 28.4 millones de sacos.

    En el mismo periodo de la cosecha mundial cafetalera 2008-2009, lo exportado fue de 31.3 millones de sacos, lo que representa que la actual tiene un descenso del 9.3 por ciento.

    Por su parte, el consumo mundial sigue firme, ya que en 2008 fue de 130 millones de sacos, frente a 128 millones en 2007, indicó la OIC.

    En gran parte porque se ha incrementado el consumo interno en los países exportadores, especialmente en Brasil.

    Si esa tendencia continua, se estima que el consumo mundial en 2010 será de 134 millones de sacos. Entre las naciones exportadoras, además de Brasil, el consumo interno es relativamente fuerte también en Honduras, Costa Rica y Venezuela

  • ¿Que hacemos con la basura espacial?

    De acuerdo a la American Astronomical Society, el planeta Tierra está bajo un riesgo creciente y poco difundido: la basura espacial.

    Y no es que el planeta le esté copiando a Saturno, pero hoy en día se puede observar a la Tierra con un anillo, pero este sólo está formado por basura.

    Cuando el Sputnik I se convirtió en el primer satélite artificial nadie pensó en la presencia de basura espacial, aunque en la actualidad el espacio exterior está poblado por pequeñas partículas que constituyen un alto riesgo para el desarrollo de misiones espaciales presentes y futuras, la propia planeación de nuevas misiones y, en primer lugar, para los astronautas.

    La basura espacial se origina principalmente por explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas partes de un cohete, como en el caso de los históricos Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también han sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente, pero en otros casos los satélites fuera de órbita son destruídos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.

    Existe una lista de 115 misiones que han terminado en la destrucción o fragmentación del satélite, nave o cohete.

    El primer registro oficial de la generación de basura espacial corresponde al desprendimiento de una etapa del cohete Ablestar que puso en órbita al satélite Transit 4A, el 29 de junio de 1961. Tres años después se dió la primera destrucción intencional de un satélite, el Kosmos 50, que no se recuperó de acuerdo a lo planeado por los soviéticos. En muchas ocasiones, tanto soviéticos como estadunidenses hicieron pruebas haciendo explotar deliberadamente satélites en órbita, por lo que todas estas explosiones dieron lugar al problema actual de los desechos espaciales

  • Raul Castro debe ajustar la economia en Cuba

    Cuba registró un crecimiento económico de 1,4% en 2009, muy por debajo del 6% previsto, y enfrenta un grave crisis de liquidez que augura una difícil situación en 2010, según el balance del gobierno en la sesión del Parlamento, que encabeza este domingo el presidente Raúl Castro. Raúl Castro, de 78 años, traza con los diputados en la segunda sesión anual parlamentaria una estrategia bajo la meta de un crecimiento del 1,9% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2010, considerado «discreto» por el ministro de Economía, Marino Murillo.

    Al rendir su informe, Murillo reconoció «una marcada desaceleración «en el flujo de ingresos de divisas en 2009, lo que llevó a incumplir pagos de deudas a proveedores y a dificultades para acceder a fuentes de financiamiento». En 2009, las inversiones disminuyeron un 16%, las exportaciones de bienes y servicios decrecieron un 22,9% y las importaciones en 37,4%, en tanto crecieron la agricultura un 4,5%, el transporte 4,6%, los servicios 4% y la industria 2%, precisó.

    Según el ministro, la bajada del precio internacional del níquel, principal producto de exportación, tuvo un impacto negativo para la economía, pues se esperaba venderlo este año a 12.000 la tonelada pero el precio fue de 10.000 dólares, en tanto que hubo una importante reducción -que no precisó- en ingresos por turismo (2.300 millones en 2008). «Los compromisos financieros existentes determinan que la situación será muy tensa por lo que se ha iniciado negociaciones para la reprogramación de la deuda con algunos países y proveedores a los efectos de garantizar los pagos en condiciones más favorables», dijo Murillo.

    Al destacar que «el problema más inmediato» que enfrenta el país es la falta de divisas, anunció que se dará prioridad de financiamiento a sectores que generan ingresos externos como la exportaciones de níquel, ron y tabaco, el turismo, las biotecnologías y las telecomunicaciones. «El factor incertidumbre continúa presente en especial la obtención de financiamiento externo, que de no lograrse habrá que revisar» la meta de crecimiento para 2010, advirtió. El ministro señaló como indispensable «no incurrir en gastos de divisas por un monto superior al de los ingresos», limitar las nuevas inversiones a las que generan ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones».

    «Dar prioridad a la producción que generen ingresos por exportaciones y reducir los gastos en esfera social pues la economía no soporta sus cuantiosos costos», añadió el funcionario. Ante la crisis, el gobierno también dispuso en 2009 recortes en el presupuesto, reducciones drásticas del consumo de energía y merma de los alimentos subsidiados (libreta de abastecimiento) para la población, de 11,2 millones de habitantes.

    La productividad del trabajo decreció un 1,1%, aunque el gobierno de Raúl Castro aplicó medidas para impulsar el rendimiento laboral, pero persiste un desestímulo porque el salario medio -que creció 2,2%- es de 18 dólares al mes, unido al arrastre del paternalismo estatal. El ministro argumentó que en el crecimiento «modesto» de la economía en 2009 -el más bajo en los últimos siete años- se debió al impacto de la crisis internacional, los daños de los huracanes que dejaron pérdidas por 10.000 millones de dólares y al embargo de Estados Unidos.

    «Es necesario trabajar con intensidad y disciplina para lograr potenciar al máximo reservas de eficiencia por cuanto se prevé que las condiciones externas seguirán siendo muy difíciles», dijo el ministro. Como en años anteriores, en la mesa presidencial se mantuvo vacío el sillón del líder comunista Fidel Castro, de 83 años, quien delegó el mando a su hermano al enfermar en julio de 2006, aunque sigue siendo primer secretario del gobernante Partido Comunista, el cargo más importante en un sistema comunista.

    Technorati Profile

  • La caida del PIB mundial

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) estimó este jueves que la economía mundial sufrirá una contracción del 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, aunque espera un repunte para los próximos dos años.

    La OCDE prevé un crecimiento global del 3.4% en el 2010 y del 3.7% en el 2011.

    Asimismo, pronosticó una caída del PIB de Estados Unidos del 2.5% para este año, y un crecimiento del 2.5% en el 2010 y del 2.8% en el 2011.

    En cuanto a las economías emergentes, auguró que China tendrá una expansión del 10.2% el próximo año, un alza respecto a su previsión anterior del 9.3%, mientras que para el 2011 augura un 9.3%.

    Para Brasil, estimó que el 2010 crecerá un 4.8%, frente al 4% previsto anteriormente, y en el 2011, un 4.5%

    Technorati Profile

  • Empeora transparencia en Mexico

    De acuerdo con el índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria 2009, México está reprobado, pues entre 12 paí­ses de la región obtuvo una calificación de 48 puntos, mientras que entre las naciones mejor evaluadas se encuentran Costa Rica, con 69 puntos, y Perú, con 54 puntos.

    El estudio es una herramienta que busca aportar transparencia en los procesos presupuestarios de los paí­ses del continente, así­ como fortalecer las leyes y la participación de los ciudadanos. Se construye a partir de una encuesta y califica a los paí­ses en una escala del 1 al 100, en la que 1 significa nada transparente y 100 muy transparente.

    México este año cayó dos puntos porcentuales con respecto a la evaluación de 2007, cuando obtuvo 50 puntos, y 6 puntos con relación a la medición de 2005, cuando logró 54 puntos.

    José Marí­a Marí­n, investigador de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, explicó que México obtuvo su peor calificación desde 2001, porque la percepción de la ciudadaní­a sobre el tema ha venido creciendo por factores como que la información que presenta el gobierno es confusa, incompleta y no es útil para la rendición de cuentas.

    Uno de los factores en los que México resultó peor evaluado es en la participación ciudadana (con 5%) en el Presupuesto, porque en el paí­s no existen mecanismos que permitan a la sociedad involucrarse en la discusión del tema, dijo el especialista.

    Otros de los puntos con peor evaluación fueron cambios al Presupuesto (21%); rendición de cuentas (18%); control sobre funcionarios federales (16%); asignación del Presupuesto (16%), responsabilidad de niveles de gobierno (13%) y evaluación de la Contralorí­a interna (10%).

    â??Esta encuesta se levantó en un contexto de crisis (económica), donde las condiciones adversas le pusieron una lupa al proceso presupuestario, lo que resaltó sus problemas tanto en ejecución, gestión, como en la transparencia y la información disponibleâ?, mencionó Marí­n.

    En México, la encuesta se envió a 149 expertos, la cual fue contestada por 77, lo que representa una cobertura de 52%.

    La especialista del CIDE, Alejandra Rí­os, cuestionó el papel del Poder Legislativo en la transparencia de la información presupuestal, pues indicó que ha dejado su trabajo en manos del órgano externo de control.

    Dijo que México tuvo resultados â??desastrososâ? en materia de participación ciudadana, pues el diagnóstico revela que además de que los datos son insuficientes, se requiere de una explicación que abunde sobre los cambios en el presupuesto y su impacto

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez, cada vez menos popular

    Un sondeo publicado el martes muestra que la popularidad del presidente Hugo Chávez ha caído y que la mayoría de los venezolanos ve la situación del país de manera negativa.

    Según el sondeo de la firma encuestadora de Datanálisis, a la pregunta de cómo ven la presidencia de Chávez, el 46,2% respondió que positivamente, lo que representa una disminución de respaldo: en el mes anterior, las respuesta positivas fue de 52,8%.

    El estudio, publicado por el diario El Universal, también reveló que 59,2% respondió negativamente cuando le preguntaron cómo ven la situación en el país.

    Los resultados se basan en las respuestas de 1.300 venezolanos seleccionados al azar en una encuesta realizada entre el 23 de septiembre y el 8 de octubre. La encuesta tiene un margen de error de 2,7 puntos porcentuales.

    El diputado oficialista Alberto Castelar criticó los resultados, afirmando en la televisión estatal que Datanálisis ha subestimado la popularidad de Chávez.

    Las mediciones de la firma encuestadora respecto a la popularidad del mandatario en el pasado han sido a menudo cercanas al compararse con los resultados electorales. La encuesta mensual es realizada por Datanálisis para unos 300 clientes, incluyendo muchas empresas.

    Luis Vicente León, director de Datanálisis, señaló que Chávez, cuya popularidad alcanzó un máximo de 61% en febrero pasado, se ha recuperado de situaciones peores en el pasado y sigue siendo de lejos el político más popular del país.

    León expresó la semana pasada que la reciente disminución en la popularidad de Chávez parece vinculada principalmente a las preocupaciones de los venezolanos sobre la economía, y otros factores que incluyen las crecientes quejas de las fallas de los servicios públicos, debido a cortes de energía y problemas en el suministro de agua.

    Technorati Profile

  • Que le paso al PAN este 5 de Julio

    Ahora en estos ecos de las elecciones del pasado 5 de julio, hemos dicho debemos hacer una lectura de la situación, por lo cual antes que hacerlo por candidatos o por distritos mejor lo haremos por partidos.

    El turno le llega al PAN, que era hasta el viernes 3 de julio, la primera fuerza en la cámara de diputados y hoy, es la segunda.

    ¿Que ocurrió?, ¿que llevo al albiazul a una debacle así?, ya que siendo honestos, no había mucho que pudiera vencer a mas de uno de los candidatos que hoy sabemos, son perdedores.

    Iniciamos por el estado de Nuevo León, Fernando Elizondo aunque esta con un entripado de hasta emergencia hospitalaria, pero aun cuando todo su empeño estaba en ser gobernador, jamás tuvo la sensibilidad para entender que el haber sido impuesto desde el Consejo Ejecutivo Nacional del PAN, sería su perdición.

    Amen de que no era conocedor de la realidad fáctica del estado, donde si hay que ver que diablos ocurrió fue en Querétaro, estado de conducta sobria, seria y donde el PAN había sido gobernador dos sexenios seguidos, ¿como fue que el PRI se coló?

    Pero de igual forma, San Luis Potosí, donde se hablaba de que el PAN ganaría 4 a 1 en las urnas, donde al candidato del PRI en dos ocasiones, le balearon su camioneta, donde además, hay que tener en cuenta que en la zona de la Huasteca Potosina, simplemente los enfrentamientos hablaban de una polarización que no favorecían al PRI.

    Claro, hay que reconocer que se gano Sonora, pero, ¿se gano?, o ¿la gente castigo a Eduardo Bours por el negligente manejo de la tragedia de la guardería ABC?

    Si recordamos el 11 de marzo en España, Rodríguez Zapatero gano por la nefasta forma de manejar el atentado de los trenes por la administración de José María Aznar, el PRI no fue el castigado, fue el saliente Eduardo Bours, dándole la alternancia al estado de Sonora y con ello, el rescate a Germán Martínez con una gubernatura de las 6 que estuvieron en juego el pasado 5 de julio.

    Pero a la vez, la forma tan nefasta de llevar el partido acción nacional de parte de Germán Martínez, casi casi como su antecesor, Manuel Espino, donde su virulencia verbal, ahora meterá en problemas al PAN así como al presidente Calderón en el futuro inmediato ya que el PRI recibió, no uno ni dos ni tres misiles cargados de su oficina, sino muchísimos mas y esas heridas, están muy frescas; la perdida de primera fuerza en el congreso por parte del PAN, no le deba manga ancha para gobernar a Felipe Calderón, pero había margen de operación, y ahora?, el PRI con apoyo del PVEM o PRD puede hacer casi cualquier cosa

    Estamos?

    Technorati Profile