Etiqueta: cables

  • Dicen que wikileaks está sobredimensionado, ¿será?

    El secretario de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Cordero, consideró que el tema de los cables diplomáticos de Estados Unidos difundidos por el portal Wikileaks se está sobredimensionando y no vale la pena dedicarle mucho tiempo.

    «Lo que narran son las interpretaciones muy particulares de quien sabe qué funcionario que se reunió con algunos oficiales mexicanos. Son una bola de asegunes y lo único que estamos haciendo es darle mayor auge a estas cosas, y hablo no nada más de México sino de todo el mundo donde es exactamente lo mismo», concluyó.

    En entrevista para la segunda emisión de Reporte 98. 5, hizo un balance de los cuatro años de gobierno del presidente Felipe Calderón y dijo que a pesar de la recesión económica que nos afectó en 2008, estos cuatro años del actual sexenio han sido buenos económicamente hablando.

    Comentó que en lo que va de este año se han generado 960 mil empleos, pero también en términos de actividad macroeconómica México se ha consolidado como un país estable.

    Destacó que tenemos las menores tasas de interés en la historia, así como los niveles más altos de reservas internacionales, que la inflación es una de las más bajas y que el PIB per cápita ha aumentado de manera consistente.

    Subrayó que la inversión en infraestructura carretera es seis veces más que en el año 2000. Dijo que hay recursos suficientes en materia de seguridad pública y que en educación y desarrollo social también se ha mejorado.

    Respecto al presupuesto para el año entrante, Cordero expresó que afortunadamente hubo la coincidencia de muchas fuerzas políticas representadas en el Congreso y se pudo aprobar un paquete económico bastante bueno.

    «Es un paquete que también tiene recursos muy cuantiosos para continuar con la inversión en infraestructura, en la ampliación del Seguro Popular, vamos a llegar a la cobertura de cerca de 47 millones de mexicanos y también trae algunos componentes de transparencia y revisión de cuentas que son importantes. Por primera vez se van a afinar los recursos mediante los cuales los recursos que transfiere la Federación a los estados para pago de educación y salud se van a transparentar y se va a informar tanto a la Secretaría de Hacienda como a la Cámara de Diputados.»

    Confió en que pronto se apruebe una reforma fiscal. «En este año ha habido dos reformas fiscales que nos han permitido aumentar los ingresos tributarios como porcentaje del PIB. Entonces sí hemos avanzado en términos de número de contribuyentes, acabamos de pasar los 36 millones, cerca de siete millones más de los que había al inicio de la administración.»

    Pronosticó que para el año entrante, el crecimiento económico será de 3.9 por ciento y dijo que el reto es fortalecer a la economía doméstica

  • Nada nuevo en los cables de Wikileaks entorno a México

    Qué gran sorpresa nos van dando los cables que publicó ayer el diario español El País y que versan sobre México.

    ¡Oh dios!, cuanta maldad, nada que ver, solo cuestiones que ya sabíamos y las que nos aviamos en serio, faltaba un poco de sentido común para entenderlo y sobretodo, justificarlo.

    Ejemplo, muchos militares quieran un estado de excepción en tres ciudades, hablan de Tijuana, Ciudad Juárez y quizá otra mas (yo diría, Reynosa); ok, ¿saben lo que es un estado de excepción?, es por un tiempo determinado, por razones determinadas bajo una argumentación determinada suspender garantías individuales.

    Mis estimados altos mandos de la SEDENA, son buenos para guerrear eso no me queda duda pero en Derecho saben poco, algo así no se aplicaría ni de broma en México, salvo casos como el del levantamiento armado en Chiapas en 1994.

    Aparece otro cable donde Felipe Calderón (hacia falta su nota discordante y más en política internacional, así como las que tuvo Fox, los panistas no son buenos en cuanto a las relaciones exteriores, pero bueno) durante una conversación con el director nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Dennis Blair, comento que le preocupaba la intromisión de Hugo Chávez en México.

    Ok, hay indicios que tengo entendido se siguen sobre financiamiento de organizaciones izquierdistas y personajes de la izquierda, por parte del gobierno de Hugo Chávez, como en Argentina se encontró una maleta llena de dinero o en Colombia había un candidato apoyado desde el exterior, etc.

    Esto solamente le dará motivo para ladrar (si, ladrar, es un perro Hugo Chávez, mandatario de Venezuela, ladra mucho, insulta y reta pero el derecho le parece poca cosa, se cree estratega y es un payaso amén de que ha dilapidado una fortuna de los ingresos petroleros, veamos cuando Venezuela deba comenzar a pagar lo gastado ahora) a Hugo Chávez contra Felipe Calderón, pero seamos honestos, a Chávez no le gusta este y el anterior gobierno Mexicano por ser de derecha.

    Así que en su sano juicio, ¿Qué hay de nuevo en los cables o notas diplomáticas de Wikileaks?, nada, casi todo lo sabemos pero quizá nos hacia falta verlo por escrito.

    Vean la actitud de los medios de comunicación, algunos toman datos e información solo para su conveniencia y otros, solo para golpear políticamente figuras mexicanas.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • EU pidió a diplomáticos, espiar.

    Los 250 mil documentos filtrados hoy por la web Wikileaks revelan que el gobierno de Estados Unidos dio instrucciones a sus diplomáticos para que espiasen a políticos extranjeros y altos funcionarios de la ONU, entre ellos el secretario general de ese organismo, Ban Ki-moon.

    El Departamento de Estado, bajo el mandato de Hillary Clinton, pidió a su personal en el extranjero que recopilara información como las tarjetas de crédito, horarios de trabajo y en algunos casos hasta datos biométricos de candidatos latinoamericanos.

    Esta información forma parte de la filtración masiva de documentos diplomáticos que la web Wikileaks ha entregado a cinco publicaciones en todo el mundo y que pretendía dar a conocer hoy a través de su propia web.

    Sin embargo, esta misma mañana, Wikileaks denunció que su servidor había sido atacado y que no iba a estar operativo, por lo que la única manera de acceder a la información que ha recabado es a través de las cinco publicaciones que tuvieron los documentos previamente, El País (España), The New York Times (EU), The Guardian (Reino Unido), Der Spiegel (Alemania) y Le Monde (Francia).

    Según la información publicada hoy por estos diarios, EU quería tener casi una ficha policial de las actividades que desarrollaban algunos políticos y altos funcionarios.

    Especialmente llamativo es el caso de los aspirantes a la presidencia de Paraguay en las elecciones de abril de 2008.

    Según explica El País, un despacho nombra a la entonces ministra de Educación, Blanca Ovelar, al ex vicepresidente Luis Alberto Castiglioni, al ex general Lino Oviedo y a Fernando Lugo, actual presidente.

    En el despacho el Departamento de Estado pide que de los cuatro aspirantes se recaben datos biométricos, huellas dactilares, fotografías, escáneres del iris, DNA «y otras singularidades».

    El Departamento de Estado pide además a sus diplomáticos que recaben información sobre la corrupción oficial, el lavado de dinero, las relaciones de Paraguay con Cuba, Venezuela, China, Taiwán y Rusia, y la existencia de yacimientos de hidrocarburos en la región del Chaco paraguayo.

    También pide datos sobre el narcotráfico y la construcción de mezquitas en el país latinoamericano, limítrofe con Argentina, Brasil y Bolivia.

    El espionaje que se pide a los empleados de las embajadas y misiones abarca desde las gestiones y apariencia física de los diplomáticos iraníes y norcoreanos en Nueva York hasta los planes e intenciones del secretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon.

    Uno de los aspectos que llama más la atención es el espionaje a que se somete a Ban, algo que según establece la normativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es ilegal, tal y como explica The Guardian.

    De Ban Ki-moon se solicita información biométrica detallada, al igual que de otros altos representantes de la organización, de los que se pide detalles sobre la toma de decisiones en torno a los grandes asuntos que tienen sobre la mesa.

    Washington, en general, pidió a sus diplomáticos que consiguiesen información como los números de las tarjetas de crédito, direcciones de correo, teléfonos y faxes de todos estos funcionarios.

  • La Casa Blanca condena el robo de cables diplomáticos

    La Casa Blanca condenó hoy como «peligrosa y temeraria» la filtración de cables diplomáticos estadunidenses divulgados por la página de internet Wikileaks, que la residencia presidencial califica como «robados».

    En un comunicado difundido con antelación a que varios periódicos de todo el mundo publicaran la filtración facilitada por la página, la Casa Blanca aseguró que la divulgación de los cables pone en peligro los intereses de Estados Unidos en política exterior, a agentes secretos y «la causa de los derechos humanos, así como las vidas y el trabajo de los individuos» que los defienden.

    Por su naturaleza, indica la Casa Blanca, los informes diplomáticos a Washington son «información franca y a menudo incompleta», que no representa necesariamente la política de Estados Unidos ni tampoco «forja las decisiones políticas definitivas» cada vez.

    Su publicación puede poner en peligro las conversaciones privadas con gobiernos extranjeros y líderes de la oposición y «cuando la sustancia de conversaciones privadas se publica», considera, «puede tener un profundo impacto no sólo en los intereses de Estados Unidos en política exterior, sino también de nuestros aliados y amigos en todo el mundo».

    Estas revelaciones «ponen en peligro a nuestros diplomáticos, profesionales de los servicios secretos y la gente de todo el mundo que viene a Estados Unidos en busca de ayuda para promover la democracia y un gobierno abierto», sostiene.

    Los documentos pueden nombrar individuos que viven bajo regímenes opresivos, advierte la Casa Blanca, que advierte que «esta acción peligrosa y temeraria» puede poner en peligro la causa de los derechos humanos y las vidas de quienes los defienden.

    El presidente de EU, Barack Obama, apoya un gobierno responsable y abierto no sólo en su país sino en todo el mundo y la filtración «es contraria a esas metas», considera el comunicado.

    «Condenamos en los términos más duros la divulgación no autorizada de documentos clasificados y de información de seguridad nacional delicada», concluye la Casa Blanca.

    Wikileaks divulgó hoy cientos de miles de documentos secretos de la diplomacia de Estados Unidos que detallan los regateos para ubicar a prisioneros de Guantánamo en otros países, y más detalles sórdidos de las relaciones internacionales.

    A pesar de las advertencias del gobierno de EU sobre la ilegalidad de la divulgación de documentos obtenidos sin permiso, y el supuesto ataque contra su sitio web, Wikileaks volvió al ataque con documentos entregados a diarios de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania.

    Los más de 250 mil documentos, que en su mayor parte son mensajes intercambiados por el Departamento de Estado con más de 270 embajadas, consulados y misiones diplomáticas estadunidenses en todo el mundo, contienen asimismo evaluaciones cáusticas de algunos gobernantes aliados de Washington.