De acuerdo con cifras del ejercicio fiscal 2013, el último que revisó el extinto IFE, la burocracia partidista cuesta a los mexicanos 80% de fondos de los partidos.
En 2013, los partidos políticos del país recibieron tres mil 981.7 millones de pesos, de los cuales sólo 87.2 millones de pesos (2.2%) fueron destinados a educación y capacitación política de sus cuadros.
El análisis sobre los gastos de los partidos revela que la mayor parte del dinero que obtienen por financiamiento público, aportaciones de simpatizantes, autofinanciamiento y rendimientos financieros, entre otros ingresos, es destinada a gastos ordinarios (burocracia partidista).
El gasto de los partidos se divide en tres rubros: ordinario (sueldos, servicios, impuestos, propaganda, viajes, etcétera), de campaña, y de actividades específicas (capacitación y educación política, entre otros).
El análisis destaca que el PRI, con 44.1 millones de pesos, fue el que más destinó en educación de sus cuadros y en contratar a terceros, con 416.2 millones de pesos.
El PAN es el partido que más destinó a sueldos y remuneraciones de trabajadores y dirigentes, con 326 millones de pesos.
El PRD reportó ingresos por 728.1 millones de pesos. De sus gastos, 90.51% se fue para actividades ordinarias. El PT ingresó 305.9 millones de pesos y el 77% de sus recursos se utilizó para cubrir gastos ordinarios.
Movimiento Ciudadano tuvo ingresos por 273.3 millones de pesos y, al igual que los demás, 80% lo destinó a gastos ordinarios.
Etiqueta: burocracia
-
A burocracia, 80% de fondos de los partidos
-
Los subejercicios en Mexico
De acuerdo a cifras que viene manejando el Partido Verde Ecologista de México, en materia de subejercicios, es algo que no entiendo a ciencia cierta.
Habla de que hay cerca de 18 mil millones de pesos (unos 1450 millones de dólares para que estemos en dimensión) que no se han gastado en las dependencias públicas con miras a que ese dinero sirva a los ciudadanos.
Esto lo da a conocer presidente de la Comisión de la Función Pública de la Cámara de Diputados, Pablo Escudero Morales, quien no precisa si ese dinero es deliberadamente NO gastado o que los procesos burocráticos en las licitaciones ya que hemos demostrado somos unos abusivos en todos los sentidos los mexicanos, hacen que se retrasen las cosas hasta casi el tiempo de mostrar, no voluntad en el gasto social de instituciones gubernamentales.
Personalmente me gustaría preguntárselo.
-
Mas de 12 normas burocraticas eliminadas
El presidente Felipe Calderón hizo un llamado a estados y municipios para que sigan el ejemplo del gobierno federal que anunció hoy la eliminación de 12 mil 234 normas que entorpecían el actuar gubernamental.
«Invito a la sociedad a que nos ayude a vigilar este compromiso de eliminación y simplificación de trámites, a vigilar que se cumpla. Quiero invitar también, respetuosamente, al Poder Legislativo, y a las entidades federativas y a los municipios del país, a que consideren sumarse a este esfuerzo de simplificación administrativa, de tala regulatoria y de veda regulatoria, para que el beneficio no quede simplemente en la esfera del ámbito Federal, sino también se traduzca en los ámbitos locales y municipales, que es donde, precisamente, se generan las cargas más directas sobre los ciudadanos», solicitó.
«Al terminar el inventario de abril encontramos un universo de 34 mil 457 normas vigentes en el país, sin embargo, hacia finales de 2010 ya habremos eliminado más de 14 mil de ellas y de hecho, al día de hoy y con la entrada en vigor de los nueve manuales que hoy anunciamos, estamos derogando 12 mil 234 normas de aquellas 34 mil. Y tenemos que ir por más», afirmó.
«Con nueve manuales vamos a derogar aproximadamente siete mil (normas), en el caso de los Manuales Administrativos, más las cinco mil que se han derogado por los comités en cada dependencia, llevamos 12 mil 234 normas derogadas, y esperemos llegar a otras dos mil más», dijo.
En el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, Calderón aseguró que esto hace menos burocrático al gobierno e inhibe espacios de corrupción.
Acompañado de los secretarios de la Función Pública, Salvador Vega; de Hacienda, Ernesto Cordero; de Economía, Bruno Ferrari; de Salud, José Ángel Córdoba y de Comunicaciones y Transportes, Juana Molinar, Calderón dijo que el reto es aún mayor, dentro de este ambicioso proyecto de tala regulatoria.
El titular del poder Ejecutivo federal admitió que al iniciar esta plan había 34 mil 557 normas vigentes federales , de las cuales hoy se anunció que 12 mil «fueron llevadas a la piedra de los sacrificios», dijo Calderón, y que espera que para fines de este año sean 14 mil.
El Presidente pidió a los gobiernos locales secundar no sólo la eliminación de normas que constituyen un obstáculo para el ciudadano, sino también a poner una veda, como la ha hecho el gobierno federal para no emitir nueva normatividad.
Felipe Calderón y Salvador Vega presentaron nueve manuales de aplicación general con el propósito de optimizar la operación del gobierno, que sustituyen a siete mil 311normas, en el rubro de:
Adquisiciones, auditorias, control interno, obra pública, recursos financieros, recursos humanos, recursos materiales, transparencia y tecnologías de la información y comunicación.
«Estos nueve Manuales sustituyen, a partir de hoy, a siete mil 311 normas administrativas que estaban dispersas; es decir, estamos sustituyendo más de siete mil normas con sólo nueve Manuales, que es la parte más fuerte de este avance de tala regulatoria», explicó el mandatario.
En estos ámbitos no habrá nuevas normas, por la veda, y advirtió que aquel funcionario que lo haga será sujeto a procedimiento.
«Si se quedó alguna norma en el cajón y no la trajeron aquí, a la piedra de los sacrificios, queda, también derogada», comentó
-
Las TICâ??s, como medio anticorrupción por Ricardo Martinez
En México, el factor corrupción ha sido un lastre para el país desde hace ya varios años. Dentro de la burocracia, siempre hay mordidas o malos manejos en cuanto a procedimientos, para conseguir contratos, licencias, ayudas, etc. Todo esto ha traído pérdidas (o inversiones como se quiera ver) de millones de pesos, que siempre van al bolsillo de quienes con nuestros impuestos, les pagamos sus sueldos.
Todos han querido abatir la corrupción, al menos en el discurso eso lo dicen, pero no hay tampoco una estrategia efectiva para combatirla. La mejor fórmula y solución es la de confiar en las personas que hagan su trabajo de la manera más honesta posible, con esto se pone punto final a la corrupción. ¿Es fácil no? Pero tristemente no sucede así, en nuestro país hay doble vía, es decir quienes se atreven a dar dinero y quienes están dispuestos a recibirlo.
Las TICâ??s (tecnologías de la información y comunicaciones) en México, siguen estando subestimadas, no son utilizadas correctamente, solo se ven avances dentro de las grandes empresas pero porque es una tendencia de sus demás filiales a nivel internacional. El gobierno tiene una gran área de oportunidad aquí, dentro de los 3 niveles de administración (federal, estatal y municipal), para poder combatir la corrupción y que su estructura de trabajo sea más dinámica y transparente. Al tener reglas bien comprendidas, sin flexibilidad dentro de un sistema, será más difícil poder corromper a los encargados de dependencias que normalmente tienden a aceptar dinero para â??agilizarâ? trámites. Y a la par se estaría luchando contra otro problema, que es el tiempo que se tardan en dar respuesta a una solicitud, debido al papeleo o a que el ciudadano no sabe en qué paso se encuentra su trámite. Con esto, se hará todo más transparente, no habrá problema de â??pérdida o falta de papelesâ? y para el solicitante se le hará más fácil ver todo desde una pantalla, a estar hablando cada día o asistir a la oficina de manera cotidiana para saber el estatus de su trámite.
Esto también empatará con el IFAI, ya que, actualmente la información siempre se encuentra resguardada por las dependencias a las que se le pregunta, pero también pueden o no dar los datos correctos o dar cosas muy enredadas que confundan, al que está pidiéndola. Los sistemas, también podrán hacer ver, qué tan eficientes están siendo las administraciones para dar respuesta a los trámites de la población y cómo poder mejorar, con estrategias más sólidas.
Efectivamente un problema que se tiene en México, es que mucha parte de nuestra población difícilmente sabe usar una computadora, pero es reto del gobierno darle facilidades a esas personas para que hagan su trámite de esa manera, poniendo kioscos con recurso humano capacitado que las ayuden. Una ley de vida es la necesidad, es decir si yo necesito algo normalmente veo la forma de cómo poder alcanzarlo; para la parte de los sistemas, pasa lo mismo, la gente verá la necesidad de saber utilizarlo y se pondrá en acción para poder lograrlo, aquí se empezaría a cerrar la brecha para que la gente pueda tener acceso a ello y los gobiernos se forzarán a dar cursos de capacitación y a hacer más accesible el internet.
Hacer gobiernos inteligentes en nuestro país, mediante las TICâ??s (Tecnologías de Información y Comunicaciones) es una estrategia para poder combatir la corrupción y optimizar los recursos, sobre todo del papel ya que, me imagino que una de las organizaciones que más utiliza papel y tinta de impresora debe de ser la gubernamental en sus tres niveles de nuestro país. Además de que se les ahorrará, al recurso humano de gobierno, tiempo y esfuerzo que pueden bien utilizarlo de otra manera más productiva (espero que no de ociosidad y no de chisme). Por otra parte, al ciudadano se le brindará un mejor servicio, se desgastará menos con las administraciones y podrán notar un beneficio más de sus impuestos.PD. Sería más que extraordinariamente genial, que lo pudieran aplicar sobre todo en las dependencias encargadas de impartir justicia.
* Ricardo Martínez â?? Consultor en TI y de empresas y colaborador de atomilk.com
http://twitter.com/brujirro