Etiqueta: Buenos Aires

  • Menores mueren en Argentina, por juego

    La muerte de ocho adolescentes ocurrida en los últimos tres meses y relacionada con un juego en internet ha causado alarma en Argentina, ante el temor de que este tipo de decesos se multiplique, informaron hoy medios locales.

    Las autoridades de la localidad Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta, a unos mil 600 kilómetros de Buenos Aires, indicaron que en los últimos tres meses ocho menores fallecieron por asfixia provocada por ellos mismos.

    La principal lí­nea de investigación apunta al â??Shocking Gameâ? o â??Juego de la Muerteâ?, que a través de internet invita a los usuarios a autoasfixiarse y resistir la mayor cantidad de tiempo posible sin oxí­geno, hasta desmayarse, lo que produce una supuesta sensación de euforia.

    El jefe policial de Salta, Gabriel Escalante, explicó que los adolescentes fallecidos tení­an entre 13 y 17 años y que fueron encontrados ahorcados con corbatas, bufandas o sogas en sus casas.

    Agregó que se está indagando si los jóvenes fueron incitados por alguna otra persona, aunque reconoció que las pistas son más bien escasas.

    También descartó que las muertes hayan sido provocadas mediante un ritual porque cada una ha tenido signos distintivos, como el material utilizado para provocarse la asfixia.

    La alarma es tal que el gobierno provincial ya organizó un Comité de Crisis, en tanto que la directora de una escuela donde ya hubo tres ví­ctimas confesó su temor a que haya â??una mente perversaâ? que esté induciendo a los adolescentes.

    â??Es un problema social que nos ha desbordado, los chicos no quieren hablar y los padres están asustadosâ?, afirmó Marí­a Luis León, directora de la Escuela de Comercio

  • Nadie sabe el calculo del daño ecologico por derrame

    Gota a gota, día a día, el petróleo que se derrama en el Golfo de México aumenta hasta alcanzar cifras difíciles de representar.

    Los peores cálculos indican que un mes de derrame podría llenar tantos envases de leche de galón (3.7 litros) como para extenderse por más de 18.184 kilómetros, una distancia mayor a la de ida y vuelta entre Nueva York y Buenos Aires.

    La cantidad es un poco menor a 492 millones de litros (130 millones de galones).

    Si se usan los cálculos optimistas del gobierno, se han derramado sólo 19.87 millones de litros (5,25 millones de galones) una distancia que cubriría poco más que un viaje de ida y vuelta entre Nueva York y Washington.

    Pero el gobierno revisa esa cifra, con un equipo de científicos que trabajan a marchas forzadas para obtener una cantidad más realista y posiblemente mayor.

    Podemos pensar de otra forma cómo el petróleo se ha derramado desde el 20 de abril: en el peor de los casos sería suficiente como para rellenar con petróleo 102 gimnasios escolares hasta el tope.

    Esto no es nada en comparación con la gran extensión del golfo de México donde hay miles de millones de litros (galones) de agua. Incluso en el peor de los casos el Golfo tiene 5 mil millones de gotas de agua por cada gota de petróleo y el río Misisipí derrama 12.49 millones de litros (3.3 millones de galones) de agua pura al Golfo de México por segundo.

    En el caso más optimista, un poco más de cuatro gimnasios estarían llenos de crudo, según la forma en la que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica visualiza los volúmenes del derrame en uno de sus sitios de internet.

    En el peor de los casos la cantidad de petróleo que ya se ha derramado es unas 10 veces más que la del desastre del buque cisterna Exxon Valdez y en el mejor sólo es la mitad. De modo que en cualquier caso el derrame está en algún punto medio.

    Sea como sea, la cifra ya es demasiado grande para las zonas delicadas del ecosistema del golfo, dijo Darryl Felder, biólogo en la Universidad de Luisiana en Lafayette.

    »Gran parte está difuminada en las aguas profundas», dijo Felder, que coordina la creación de una vasta enciclopedia sobre el Golfo de México.

    »Es como si estuviera bajo la alfombra. No se puede ver en la superficie, así que no lo tenemos presente, está fuera de nuestra mente. Pero no está fuera de la mente de muchos biólogos que están preocupados sobre sus efectos a largo plazo»

  • Presidentes a la UNASUR

    Los 12 presidentes sudamericanos participarán en la cumbre extraordinaria de la Unasur del próximo martes en la localidad argentina de Campana, cercana a Buenos Aires, indicó el viernes la cancillería de Ecuador, que ejerce la presidencia pro témpore del organismo.

    Los gobernantes analizarán temas de interés regional, con una agenda que incluye la designación del secretario general de la Unasur, la situación política de Honduras y el apoyo regional para Haití y Chile tras los recientes terremotos, dijo la cancillería ecuatoriana.

    El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, dijo el jueves que el ex presidente argentino Néstor Kirchner cuenta con un amplio apoyo para ser proclamado secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

    La presidencia temporaria propondrá «discutir» aspectos sobre un diálogo político entre la Unasur y Estados Unidos, un mecanismo regional de solución de controversias de inversiones y la participación del organismo en la cumbre América Latina-Unión Europea de mediados de mayo en Madrid, según la cancillería.

    Hace una semana Correa indicó que en España planteará la cuestión de las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina a Gran Bretaña.

    Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela integran la Unasur.

  • Argentina no peleara de nuevo las Malvinas

    La presidenta Cristina Fernández dijo el viernes que Argentina no volverá a utilizar la fuerza militar para recuperar las islas Malvinas, al cumplirse 28 años del inicio de una cruenta guerra con Gran Bretaña por la posesión del archipiélago.

    «No nos vengan a correr con fantasmas de que los argentinos tratamos de tomar militarmente las islas», dijo la mandataria en un acto en la ciudad sureña de Ushuaia en conmemoración del Día del Veterano de Guerra y los Caídos en las Malvinas.

    «Esta presidenta» y «esta sociedad no pueden ser vistas por el mundo como una amenaza», subrayó. Calificó de «ridículas» versiones que no especificó en el sentido de que Argentina podría volver a utilizar la fuerza para recuperar el archipiélago.

    El conflicto comenzó con el desembarco de tropas argentinas el 2 de abril de 1982 y terminó con la rendición del gobierno de Buenos Aires el 14 de junio. Durante los combates murieron 649 argentinos y 272 británicos.

    «Pretender soberanía a 14.000 kilómetros de distancia no es sostenible por el derecho, la geografía ni por el sentido común», agregó la mandataria al recordar la lejanía de Gran Bretaña sobre el archipiélago, que ocupó Gran Bretaña por la fuerza en 1833 y que Argentina dice haberlo heredado de la corona española.

    «No es (el del Reino Unido) un ejercicio de soberanía, es un ejercicio de colonialismo», destacó Fernández en su discurso a la vera del canal de Beagle, en Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, a unos 3.200 kilómetros de la capital argentina y a menos de 1.000 kilómetros en línea recta de las Malvinas.

    Recordó que desde 1965 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de su Comité de descolonización, viene reiterando anualmente su pedido para que los gobiernos de Londres y Buenos Aires se sienten a negociar sobre el tema.

    A nivel diplomático, las relaciones se acaban de tensar tras una escalada del Reino Unido por exploraciones hidrocarburíferas que de manera unilateral iniciaron británicos e isleños en la zona.

    Fernández agradeció la solidaridad de «nuestros hermanos latinoamericanos sin excepción», que apoyaron en recientes foros los reclamos argentinos.

    En este contexto, el 24 de febrero último, el canciller Jorge Taiana llevó su reclamo a las Naciones Unidas y el 20 de marzo a la Organización de Estados Americanos.

    En ambos casos, Argentina pidió que el Reino Unido acepte su obligación de no innovar en el área de disputa, tal como lo establece una resolución de la Asamblea General de la ONU.

    Organizaciones políticas y sociales tenían previsto para este viernes marchas en la capital argentina hacia la embajada del Reino Unido de Gran Bretaña, en repudio a la ocupación británica en las islas Malvinas, a las que los británicos llaman Falkland.

  • Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido

    Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.

    Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.

    «No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.

    ¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.

    Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.

    «Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.

    «Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.

    «Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.

    En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

    En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.

    Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.

    «Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.

    Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.

    Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.

    Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

    El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».

  • Ecuatorianos afectados por Air Comet

    Un primer grupo de 450 ecuatorianos que estaban varados a raíz de la suspensión de operaciones de la aerolínea española Air Comet regresó a su país en un vuelo chárter de la compañía Iberia, indicó el sábado la cancillería. Otros 43 ecuatorianos viajaron a España en el mismo chárter que se cumplió el viernes, agregó.

    Quito creó un Comité de Crisis para solucionar el problema provocado por la suspensión de operaciones de Air Comet, que entre otros destinos americanos conectaba Madrid con Quito y el puerto de Guayaquil (suroeste). La cancillería señaló el miércoles que el secretario (ministro) del Migrante encargado, Alexis Rivas, presentará ante la fiscalía una denuncia por estafa contra Air Comet y su representante legal en Ecuador, Germánico Maya.

    Además solicitará «medidas cautelares en contra de los bienes de la empresa, así como la prisión preventiva» de Maya, añadió. Quito además pedirá a la compañía que indemnice a los ecuatorianos que se han visto perjudicados por la suspensión de las operaciones de la aerolínea. Air Comet, que pertenece al grupo turístico español Marsans, tenía 13 aviones -cinco de ellos operativos- que enlazaban Madrid con capitales latinoamericanas como La Habana, Quito, Lima, Bogotá, La Paz y Buenos Aires, con una media de seis vuelos diarios.
    Los ecuatorianos son la tercera comunidad -después de rumanos y marroquíes- más numerosa de extranjeros en España con 420.000 residentes legales, aunque se estima que el total podría alcanzar los 800.000.